
un blog pensado para un grupo de amigos que fue extendiéndose por el mundo. Gracias a todos por compartir!
miércoles, 31 de diciembre de 2008
Feliz fin de año!

Padre Pedro Opeka (2) La carta a su hermana
Mi regreso a Madagascar fue increíblemente hermoso !
Ya en el Aeropuerto los chicos me esperaban con ramos de flores!
Todos se echaron sobre mi, como queriéndome saludar todos al mismo tiempo !
Es cierto, los quiero a todos con el mismo amor y con la misma fuerza!
La gente que estaba allí miraba con gran sorpresa este espectáculo y se veía sus caras la alegría de ver algo tan sincero y espontáneo que venia del corazón de los chicos !
El viernes nos fuimos a dormir a las 2 de la madrugada! Ya el sábado me levanté tranquilamente sin imaginarme lo que me esperaba !
A las 8 menos algo me vienen a buscar Las señoritas Bao y Therese !
Ya oí que afuera había música , entonces pensé que me organizaron algo delante de la casa para saludarme !
Pero grande fue mi sorpresa cuando salí afuera, del patio a la calle ; ya había muchas mujeres que bailando me llevaron hacia el estadio donde me prepararon una acogida espectacular !
Te imaginas las 8 de la mañana el estadio estaba lleno de gente, había 10.000 personas !
Fue una fiesta que duro una hora y media!
Al final cuando todos los obreros y obreras hicieron su numero, baje de la tribuna y fui al campo y de repente ya estaba rodeado de cientos de personas,
baile con ellos como pude y sin que me de cuanta ya me tenían en andas llevándome por la cancha ! Era de novela!
Sentir esa proximidad, esa alegría , ese amor y esa relación tan profunda con este pueblo de Akamasoa, fue algo como tocar el Cielo !
Era inexplicable lo que estábamos viviendo en esos momentos una relación humana y espiritual que no se explica, solo se vive!
Esta manana vino a Akamasoa el Nuncio Apostólico con su secretario a presidir la misa !
El Nuncio es de Uganda y su secretario es de Pakistán ! La Iglesia no tiene fronteras!
La misa fue muy participada y se veía la alegría en todos los rostros!
El Nuncio nos dejo un mensaje muy fuerte y de mucho apoyo a nuestra Obra humanitaria y de desarrollo de Akamasoa !
Había un periodista de la televisión nacional que vino por primera vez , y dijo:" todavía no he visto una misa tan participada y tan alegre como en Akamasoa ! Aquí he visto a Cristo junto a su Pueblo "!
Los pobres que en otros tiempos fueron rechazados y excluidos son ahora los evangelizadores de los ricos !
Dichoso el que se confía y apoya en El Señor !
Querida hermanita vivimos dos días de una alegría inmensa que pasaran a los anales de Akamsoa!
Todo sea para mayor Gloria de Dios!
Aquí te envio algunas fotos del estadio del día sábado 20 de diciembre !
Recibe un fuerte abrazo.
Los quiero mucho!
Adiosito !
Pedro
martes, 30 de diciembre de 2008
Padre Pedro Opeka (1)

Algún día saldaré mi deuda y escribiré algo propio y merecedor de este amigo de Jesús, padre de los pobres de Madagascar, “hermano de la Madre Teresa” que es el padre Pedro Opeka, misionero vicentino, argentino, de padres eslovenos. Hoy lo haré brevemente (si lo logro ;) en dos entradas : una introductoria y la otra con una carta de Pedro a su hermana (que reproduzco con permiso), contándole su jubiloso regreso a Madagascar..
Pedro! Como llamarlo a este casi vecino mío cuando vivía en casa de sus padres? Cualquier adjetivo superlativo le queda chico y además no le gustaría a él que ha encontrado el sentido de su vida en su vocación de servir a los mas pobres en Akamasoa, Madagascar y alli donde "Un pan se partía en veinte pedazos", su obra recuperó de los basurales a 10.000 niños, 9400 de los cuales concurren ahora a la escuela, en un país que se iba empobreciendo al mismo ritmo que enriquecía el primer mundo, prometiendo ayuda para los mas necesitados, para que finalmente solo le llegase ¼ de aquello que originalmente le fuera asignado.
Cuando Pedro llego a Madagascar el país registraba un 35% de población pobre, hoy la cifra alcanza un 75%, según expresara el mismo en un emotivo encuentro con la prensa eslovena en Ljubljana (Novinarska vprasanja Zvočni zapis) hace tan solo pocos dias, y

A la pregunta porque Madagascar? Pedro comenta que podría haber sido África o India pero que necesitaban una mano en Madagascar y allí fue, a la tierra donde los vicentinos fueron pioneros, pues fue el santo patrono de su orden vicentina San Vicente de Paul quien envió allí los primeros misioneros. Por eso entre ellos y Madagascar hay un lazo histórico, casi sentimental. La gente allí es buena, dice Pedro, pero la pobreza es como una cárcel que los va minando, matándoles el espíritu, y se apresura en aclarar que de aquellos hombres y mujeres que eran considerados de descarte nacieron los mejores ciudadanos del país.
El padre Pedro ya ha recibido cantidades de premios y reconocimientos. El pasado 10 de diciembre recibió en el Vaticano uno que el mismo consideró especial : el Premio Van Thuân 2008, Solidaridad y Desarrollo, concedido por la Fundación San Mateo, en la Solemne Conmemoración del 60 Aniversario de la Declaración Universal de los derechos del hombre, organizada por el Instituto Pontificio de la Justicia y de la Paz. Y poder encontrarse con el Santo Padre a cuatro ojos ya es de por sí una bendición.

El 16 de diciembre la Conferencia Episcopal Eslovena le entregaba por manos del Arzobispo de Ljubljana Mons. Alojz Uran la distinción de los santos Cirilo y Metodio, el reconocimiento más distinguido que otorga la Iglesia eslovena, y también una donación para continuar con su obra.

Invito también leer una historia breve escrita por un hijo de eslovenos en el diario local Pagina 12 durante la visita del padre Opeka a la Argentina el año 2003 .
Y esta otra en Ciudad Nueva
Y esta otra
Y mi entrada anterior Pobreza - "Dadles vosotros de comer" (Mt 14,16) con varios enlaces.
lunes, 29 de diciembre de 2008
Carta de Karol Wojtyla a Mieczyslaw Kotlarczyk - 28 de diciembre 1939
Aprovecho esta ocasión tan insólita para comentarte acerca de algunos hechos de mi vida durante estos dos últimos meses.
Ante todo quería decirte que estoy muy atareado. Hay quienes se mueren de aburrimiento. En cambio yo no. Me he rodeado de libros, aprovisionado de Arte y de Ciencia. Trabajo. Me creerás si te digo que casi me falta tiempo? Leo, escribo, estudio, pienso, oro y lucho por dentro. A veces siento un gran peso, una gran angustia y depresión, en fin un mal. Otras como si estuviese viendo el alba, la aurora, un gran claro. He escrito un drama, mejor dicho un poema dramático, David: mi héroe esta revestido en trajes bíblicos, del ropaje de lino de los Piast (*)…. He volcado en el muchas cosas, muchos sentimientos que llenan mi alma. Siento curiosidad por conocer tu opinión. Ya te he enviado los sonetos. Me gustaría mucho saber que te parecen. En resumen, no me basta la forma. David esta compuesto en prosa, poesía en rima y verso libre [….]
He leído casi toda la mística de Slowacki, después mucho Mickiewicz, ahora en cambio algo de Wyspianski. Además leo la Biblia. El Antiguo testamento. Ayer para la fiesta de San Juan Evangelista leímos juntos aquellas maravillosas lecturas, en las cuales Jesús saluda a sus discípulos en el cenáculo.
He pasado las fiestas muy triste. Pero quien podría estar alegre? Imagino que tu no. Aquello que nos hace ver la luz es sin embargo la religiosidad humana tan intensificada, fuerza reciproca.
Carísimo amigo, comparto tu dolor, uno tu corazón al mio en tu esplendor. Y aprovecho la ocasión para mandarte mis sinceros deseos de Hermano [….]
Te saludo en nombre de Dios, mi Mieciu, hermano carísimo.
Lolek
Saludos de mi padre.
(*) Piast (entre 841-861) fundador de la primera dinastía real polaca
domingo, 28 de diciembre de 2008
El Belen de Peralta

Dia de la Sagrada Familia

Familia cristiana ¡no aflojes!
Leo en nuestro pequeño periódico dominical El Domingo, hoy día de la Sagrada Familia de Jesús. Y continúa diciendo “la familia bombardeada por los medios y abandonada por las instituciones oficiales…. En una sociedad en la que molesta no sólo la Iglesia y los valores sino hasta la misma palabra Dios es importante recordar el plan del Creador”.
Por eso hoy nos hemos unido espiritualmente a nuestros amigos españoles que en la Plaza Colon de Madrid en su concentración "Por la familia cristiana", dieron testimonio que “Entre los numerosos caminos, la familia es el primero y el más importante” como decia Juan Pablo II en su Carta a las familias

En la concentración participó desde Roma en videoconferencia el Santo Padre Benedicto XVI alentando a todas las familias “Queridas familias, no dejéis que el amor, la apertura a la vida y los lazos incomparables que unen vuestro hogar se desvirtúen”.
El Santo Padre a su vez recordó el VI Encuentro Mundial de las Familias que se celebrará en Ciudad de México del 14 al 18 de enero de 2009.
sábado, 27 de diciembre de 2008
Nuestra Señora y el Primado: Comienza la embestida soviética

Irradiando un tierno amor a Nuestra Señora, el Primado emprendió su tarea encendiendo un faro luminoso en la Polonia de la post guerra. Conciente que el pueblo polaco todo debía oponerse a la subyugación y al adoctrinamiento marxista de su país, el Arzobispo Wyszynski no dudo en encender una antorcha de fe, esperanza y amor para la nación.


A fin de fortalecer los lazos con el Episcopado polaco, el nuevo primado organizaba reuniones frecuentes con los obispos. Se encontraban cada dos meses, el primado estaba firmemente convencido que la unión y la fortaleza de la Iglesia serian la mejor manera de contrarrestar las amenazas del comunismo.

Le regalaron una pintura de Cristo Rey con las manos atadas y un soldado tomándolo de los hombros.. El Primado colgó el cuadro en su despacho en Gniezno, donde se convertiría en un símbolo de su suerte.
Nubes pesadas se cernían sobre el horizonte, pues mientras el Arzobispo Wyszinski asumía el liderazgo de la Iglesia polaca, el líder del Partido Comunista exigía la separación de la Iglesia y el estado, y la laicización de la educación.
Como expresara Adam Micewski, “el estalinismo totalitario articulaba concretamente en etapas harto peligrosas: el obligado colectivismo de la agricultura…la eliminación de la propiedad privada….la propagación del terror a las fuerzas de seguridad. La enseñanza, la cultura y los medios estaban bajo estricto control político y la versión más rígida de ortodoxia marxista. Todo obedecía al dictado económico y político del bloque del este…” (Micewski,p. 58-59).
En un intento por dividir la Iglesia, se creo una organización de “sacerdotes patriotas” amigos del gobierno para que pusieran en tela de juicio la autoridad de los obispos.
Además el 1 de enero de 1952, el Vaticano fue atacado por la prensa comunista polaca por su “actitud negativa hacia las necesidades de la Polonia contemporánea” y por ceder a la alianza de la NATO..
La respuesta del Arzobispo a este ataque de Año Nuevo fue un testimonio de coraje y fortaleza. “Cumpliré con todo lo que Dios ordene. Me da lo mismo si tengo que sembrar con palabras y ejemplos o con mi propia sangre, siempre y cuando Polonia continue en el Reino de Cristo” (Micewski,p. 73)
Esforzándose por dividir la iglesia, y tratando de dañar la unión de la gente hacia ella por medio del nuevo programa de “laicización de la educación” el gobierno también intentó golpear el corazón mismo de la moralidad polaca corrompiendo el sistema legal polaco. . Este primer ataque venia aparejado con cambios propuestos en el código penal dictando una pena menor para el aborto que por la destrucción de árboles.
Luego siguió una campaña inicua de presión progresiva sobre la iglesia con aumento de impuestos, cierre de jardines de infantes católicos y la toma de propiedades monásticas.
Es particularmente importante que se recuerde que a medida que la crisis de su país empeoraba, la unión del Arzobispo con el Santo Padre iba en aumento. Tal como lo expreso Micewski citando al Primado “Necesito de Roma como del aire, como de las gotas de agua los labios sedientos. Sufro de este anhelo insuperable. Rezo por el Santo Padre todo el día…” (Micewski, p. 82)
El ataque a la Iglesia continuaba. El 1 de julio de 1952, mientras el Arzobispo estaba de retiro en Jasna Gora con sacerdotes de Varsovia, se enteró que el gobierno estaba cerrando los seminarios menores.
En su afán de atacar a la Iglesia por todos lados, el gobierno intento destruir la prensa católica con la censura y saboteando la distribución. Como nos dice Micewski, “…. Huésped Dominical en Katowice fue suspendido por las autoridades, y Domingo en Czestochowa fue cercenado de 100.000 a 10.300 ejemplares. En Gorzow, los censores quitaban más del 60% de texto semanalmente en el Semanario Católico. Empleando estas tácticas las autoridades confiaban llevar las publicaciones a la bancarrota, pero el Primado se encargò de recordarles que por celo apostólico debían continuar existiendo, aunque fuese a pèrdida” (Micewski, p.96)
En medio de esta campaña sistemática por destruir la Iglesia instalando una nueva religión de ideología atea en la Nación, la Providencia fortalecería al Primado con un telegrama de Roma anunciando su nominación al Colegio de Cardenales en el consistorio del 12 de enero de 1952.

El 12 de diciembre el Primado hablo:
“Podemos tener el derecho de sacrificarnos nosotros mismos, pero no podemos sacrificar la diócesis, la Iglesia, los fieles. Donde los obispos y los sacerdotes desaparecen, desaparece también la Iglesia. Es nuestro deber defender el clero que ha sido diezmado por la guerra y los campos de concentración y hoy se encuentra mas proclive a llegar a un acuerdo con el gobierno que nunca…En este momento la nación polaca se apoya en el hombro material de la Iglesia. Debemos entonces actuar de tal manera que la nación no pierda el control del hombro “ (Micewski, p. 99)
Para el Arzobispo Wyszinski, los intentos del gobierno por controlar la diócesis mediante la expulsión de sus lideres por cargos infundados fue la ultima gota; el gobierno ya había barrido con la religión en las escuelas, abolido la prensa católica y creado grupos pseudos católicos. Los gobernantes polacos soñaban tener a la Iglesia bajo sus ordenes. Mientras los pseudos católicos no decían la verdad, el primado si lo hacia aunque era conciente que el precio a pagar seria elevado:
“De igual manera, si se nos ofrece optar por el sacrificio personal o a convertir a la administración de la iglesia en una herramienta de las autoridades civiles, no flaquearemos. Seguiremos la voz apostólica de nuestro llamado y conciencia sacerdotal, provistos de paz interior y concientes que no hemos suscitado ni la mas mínima razón para la persecución y que el sufrimiento seria parte de nuestra contribución en los asuntos de Cristo y la iglesia de Cristo. No podemos poner lo que le corresponde a Dios en el altar del Cesar. ¡Non possumus! (no podemos)”, Micewski, p. 116)
Para el Primado la Iglesia se mantendría del lado de la nación católica durante este periodo de sufrimientos y ataques. Finalmente las palabras proféticas ocuparon su lugar: “Elegiré la prisión sobre el privilegio, porque en prisión estaré al lado de los mas atormentados. El Privilegio podría ser señal de abandono del camino de la verdad y el amor” (Micewski, p. 129).
El precio que el Primado habría de pagar por su fidelidad a la Iglesia y a la nación polaca seria signo preclaro tanto para la nación como para el mundo de un buen pastor que permanece firme en defensa de su grey.
El pastor heroico pasaría los próximos tres años en prisión.
(Las referencias son del libro Cardinal Wyszynski: A Biography. Andrzej Micewski. San Diego: Harcourt Brace Jovanovich, 1984, 496 pp.)
jueves, 25 de diciembre de 2008
Navidad vida « nueva » y « eterna »
« Os anuncio una gran alegría, que lo será para todo el pueblo: os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un salvador, que es el Cristo Señor » (Lc 2, 10-11).
El nacimiento del Salvador produce ciertamente esta « gran alegría »; pero la Navidad pone también de manifiesto el sentido profundo de todo nacimiento humano, y la alegría mesiánica constituye así el fundamento y realización de la alegría por cada niño que nace (cf. Jn 16, 21)
Presentando el núcleo central de su misión redentora, Jesús dice: « Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia » (Jn 10, 10). Se refiere a aquella vida « nueva » y « eterna », que consiste en la comunión con el Padre, a la que todo hombre está llamado gratuitamente en el Hijo por obra del Espíritu Santificador. Y es precisamente en esa « vida » donde encuentran pleno significado todos los aspectos y momentos de la vida del hombre.”
(Evangelium vitae).
miércoles, 24 de diciembre de 2008
Vigilia de Navidad el cardenal Dziwisz recuerda...

Juan Pablo II y la Navidad de aquellos que sufren

comenzaria la Carta Apostólica Salvifici Doloris que el Santo Padre dirigía a los fieles sobre el sentido cristiano del sufrimiento humano.

“Quiero en estas fiestas navideñas, dirigir los pensamientos y los corazones de todos hacia los que, en estas fiestas, se encontrarán bajo el sufrimiento: en los hospitales, en las cárceles, en los campos de concentración, en el exilio, lejos de sus seres queridos... ¡Cuántos modos diversos de sufrimiento prueban el alma y el cuerpo del hombre, de nuestro hermano y de nuestra hermana! Es difícil recordarlos todos.
Desde el corazón de la Iglesia fluyen las palabras de esperanza del Adviento: ¡El Señor está cerca!
Deseo compartir hoy esta esperanza con los que tienen más necesidad de ella. Que, tras las palabras, venga la Luz e ilumine la oscuridad de la existencia humana, incluso de la más difícil. Que venga la Gracia y revele la dignidad humana, que se deriva del misterio del nacimiento de Dios. Que cada uno de los hombres se levante de cualquier depresión en que se encuentre.”
martes, 23 de diciembre de 2008
Canción sobre el Dios oculto

sencillo,
grande el amor;
no te extrañe que deseara Dios
ser aceptado por los más sencillos
y humildes,
y no encuentran palabras para
expresar su amor.
El mismo, cuando de nosotros se
nos encanta con su sencillez,
con su pobreza, con el heno de Belèn –
María mecía tiernamente al Niño
y con su toquilla le protegía del frío.
¡Oh milagro, milagro, milagro!
Cuando a Dios protejo con mi
humanidad,
El me protege con su amor
y su martirio
Karol Wojtyla
Canción sobre el Dios oculto II,6
POESIAS, Biblioteca de autores Cristianos, Madrid 1993
Navidad y Jánuca

Este año la Navidad coincide con la tradicional fiesta judía Jánuca, la fiesta de la “reinauguración y consagración de la casa” de “nuestros hermanos mayores”, como los llamo Juan Pablo II.
lunes, 22 de diciembre de 2008
30 años de la mediación papal en el Canal de Beagle.

"Los obispos de la Argentina y Chile, a treinta años de aquellos acontecimientos, unirán nuevamente a los pueblos con una triple finalidad: Agradecer a Dios por la mediación papal, recordar, con memoria agradecida la intervención de la Iglesia, y renovar el valor de la paz en el ámbito internacional y nacional.
El arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, cardenal Jorge Mario Bergoglio, presidirá hoy a las 19 en la basílica de Luján una misa concelebrada por numerosos obispos, por los 30 años del inicio de la mediación papal que evitó una guerra entre la Argentina y Chile, celebración eucarística que se replicará en el santuario chileno de Maipú, y a la que fueron invitados el pueblo y los representantes de los tres poderes de ambas naciones. La homilía será predicada por el obispo de San Isidro, monseñor Jorge Casaretto, en su carácter de asesor de la Comisión Nacional de Justicia y Paz, a cargo de la organización de la celebración eucarística que llevará por lema "Queremos la paz, eduquemos para el diálogo". La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dirigirá un mensaje en el acto cívico posterior". (fuente: AICA)
sábado, 20 de diciembre de 2008
Mi oración ante el Pesebre

Jesús, aquí estoy ante Ti, - ante casi el mismísimo pesebre de todos los años – de corazón casi tan niña como cuando lo era, con el mismo deseo sencillo de ser buena; ya no te traigo “pajitas” por mis buenas obras y me cuesta mas hacerlas. Pero me arrodillo ante Ti inmensamente agradecida, Niño bueno, como no habría de estarlo? Si he recibido mucho más de lo que soy capaz de comprender pues me has llevado por caminos insospechados, nunca soñados. Este debiera ser un agradecimiento inspirado en el Sermón de la Montaña , "Buscad, pues, primero el reino y su justicia, y todo eso se os dará por añadidura" (Mt 6, 33; también Lc 12, 31) Sin embargo, como agradecer aquello que no se ha buscado y le fue donado? Pues todo me fue dado por añadidura! Gracias!
Aquí estoy Jesús Niño, te contemplo en silencio y te pido por todos aquellos que han recibido menos o que necesitan más y por quienes no saben, no pueden o no han sabido pedir. Ayúdame a ser verdadero apóstol y mensajera de tu Palabra, haz que a imagen de San Francisco no busque tanto ser amada como amar, ser comprendida como comprender y confunde mis suplicas en un abrazo fraterno a todos mis hermanos.
Entre mis otras suplicas de hoy Te pido por toda la Iglesia, en especial por quienes se empeñan en sembrar tu Palabra, por quienes a veces con esfuerzos y robando tiempo a sus tiempos no dudan en seguirte, acompañarte y darte a conocer. Y te pido también por todos aquellos que sufren y aquellos que se sienten solos para que en Ti encuentren Paz y Amor y el consuelo que necesitan.
viernes, 19 de diciembre de 2008
Carta a los niños

“Queridos niños – decía - os escribo acordándome de cuando, hace muchos años, yo era un niño como vosotros. Entonces yo vivía también la atmósfera serena de la Navidad, y al ver brillar la estrella de Belén corría al nacimiento con mis amigos para recordar lo que sucedió en Palestina hace 2000 años. Los niños manifestábamos nuestra alegría ante todo con cantos. ¡Qué bellos y emotivos son los villancicos, que en la tradición de cada pueblo se cantan en torno al nacimiento! ¡Qué profundos sentimientos contienen y, sobre todo, cuánta alegría y ternura expresan hacia el divino Niño venido al mundo en la Nochebuena!”
Como siempre lo hacia hablándole a los mayores, también a los niños les recordaba que debían pensar en todos aquéllos niños que “sufren o son amenazados... padecen hambre y miseria, mueren a causa de las enfermedades y de la desnutrición, perecen víctimas de la guerra, son abandonados por sus padres y condenados a vivir sin hogar, privados del calor de una familia propia, soportan muchas formas de violencia y de abuso por parte de los adultos. ? Cómo es posible permanecer indiferente ante al sufrimiento de tantos niños, sobre todo cuando es causado de algún modo por los adultos?”
¡Alabad el nombre del Señor! Los niños de todos los continentes, en la noche de Belén.
¡Levanta tu mano, divino Niño,
Vaticano, 13 de diciembre de 1994.
jueves, 18 de diciembre de 2008
San Francisco de Asis y la Navidad

Primera representación plástica del Nacimiento

El Papa les habló del origen de la “primera representación plástica del Nacimiento” que se debía a la “genial intuición de San Francisco de Asís quien profundamente impresionado y conmovido por la humildad de la Encarnación, en la noche de Navidad de 1223, hizo preparar en Greccio,
a un fiel y piadoso amigo llamado Juan, todo lo necesario: paja, heno, un pesebre, y hasta un buey y un borriquillo de carne y hueso. Dijo el Santo: "Querría representar al Niño Jesús nacido en Belén, y ver, en cierto modo, con los ojos corporales las incomodidades en que se encontró por falta de lo más necesario para un recién nacido, cómo fue acostado en un pesebre y cómo yacía en el heno entre el buey y el borriquillo" (Tommaso da Celano, Vita prima, núm. 84). Vinieron al lugar varios hermanos; llegaron jubilosos hombres y mujeres de los caseríos de la región, trayendo cirios y antorchas para iluminar aquella noche, en la que hace notar también el biógrafo, "se encendió espléndida en el cielo la Estrella que iluminó todos los días y todos los tiempos". Un sacerdote celebró la Eucaristía, y Francisco de Asís, que era diácono, cantó el santo Evangelio con su voz fuerte y dulce, clara y sonora” y continuaba explicándoles como esa bella costumbre se difundió muy pronto por toda Italia, por Europa y por el mundo entero, “conservando intacto, entre las diversas expresiones de la cultura y el folklore, el mensaje fundamental, auténticamente evangélico, que Francisco quería llegase a las almas por la contemplación del Nacimiento, escuela de sencillez, de pobreza, de humildad”.
martes, 16 de diciembre de 2008
Se acerca la Navidad

Es la fiesta de la familia, la fiesta de la acogida.
Texto completo en la revista oficial de la Postulación Totus Tuus nov/dic.2007
Musica y cantos para el Adviento

Disfruten de este tiempo precioso de
domingo, 14 de diciembre de 2008
Carta de Mons. Wojtyla al Padre Pio

En la carta se lee:
“Vuestra paternidad se acordará ciertamente que ya algunas veces en el pasado me he permitido recomendar a Sus oraciones casos particularmente dramáticos y dignos de atención.
Quisiera, por lo tanto, agradecerle vivamente también en nombre de los interesados, por Sus oraciones a favor de una señora medico católica, enferma de cáncer, y el hijo de un abogado de Cracovia, gravemente enfermo desde su nacimiento. Ambos ya están bien, gracias a Dios.
Me permito por otra parte, Padre Reverendísimo, encomendar a Sus oraciones una señora paralizada de nuestra Arquidiócesis.
Y al mismo tiempo me permito recomendarle las ingentes dificultades pastorales que mi pobre obra encuentra en la presente situación.
Hago propicia la ocasión para reiterarle mi inmensa gratitud”
Firmaba Carlo Wojtyla, Vescovo tit. di Ombi, Vicario Capitolare di Cracovia (la carta esta escrita en italiano) .
Según los comentarios de Don Francesco Castelli surgen interrogantes , no obstante conocerse algunos detalles, por ejemplo que la enferma curada de cancer es Wanda Poltawska, pero se desconoce quien es el hijo de abogado curado como asimismo y de quien se trata cuando pide por la señora paralizada.
En esta carta –comenta Don Castelli – es la primera vez que Wojtyla pide algo para si mismo hablando de las dificultades pastorales - y explica la situación: a mitades de 1962 había muerto Mons. Baziak, se estaban proponiendo nombres para su sucesor y “ante la casi inadvertida propuesta del Partido Comunista Wojtyla se convierte en titular de la sede de Cracovia convirtiéndose con tan solo algo mas de cuarenta años en administrador apostólico de una diócesis de la importancia y el prestigio de Cracovia”. Se desconoce, a su vez, si la carta fue efectivamente recibida por el padre Pio y nos hallamos en el campo de la hipótesis, pero sin embargo, afirma Castelli, “Mons. Wojtyla sabia como hacer para que sus peticiones llegasen al destinatario”.
“Maestro en el camino de la fe”

San Juan de la Cruz, “ enamorado de Dios”, “Maestro en la fe y testigo del Dios vivo” nos dice Juan Pablo II - invita a contemplar el misterio de la cruz de Cristo. “Teólogo y místico, hizo del misterio trinitario y de los misterios del Verbo Encarnado el eje de la vida espiritual y el cántico de su poesía”.
“Yo mismo me he sentido atraído especialmente por la experiencia y enseñanzas del santo de Fontiveros” - comentaba al principio de la Carta - Desde los primeros años de mi formación sacerdotal encontré en él un guía seguro en los senderos de la fe. Este aspecto de su doctrina me pareció de importancia vital para todo cristiano, particularmente en una época como la nuestra, exploradora de nuevos caminos, pero también expuesta a riesgos y tentaciones en el ámbito de la fe. Mientras continuaba aún vivo el clima espiritual suscitado por la celebración del IV Centenario del nacimiento del santo carmelita (1542-1942) y Europa renacía de sus cenizas, tras haber experimentado la noche oscura de la guerra, elaboré en Roma mi tesis doctoral en Teología acerca de La fe según san Juan de la Cruz [1] . En ella analizaba y destacaba la afirmación central del doctor místico: la fe es el medio único, próximo y proporcionado para la comunión con Dios. Ya entonces intuía que la síntesis de san Juan de la Cruz contiene no solamente una sólida doctrina teológica sino, sobre todo, una exposición de la vida cristiana en sus aspectos básicos como son la comunión con Dios, la dimensión contemplativa de la oración, la fuerza teologal de la misión apostólica, la tensión de la esperanza cristiana”.
“Como maestro en el camino de la fe, su figura y escritos iluminan a cuantos buscan la experiencia de Dios por medio de la contemplación y del abnegado servicio a los hermanos. En su elevada producción poética, en sus tratados doctrinales -Subida del Monte Carmelo, Noche Oscura, Cántico Espiritual, y Llama de Amor viva-, así como en sus escritos breves y enjundiosos -Dichos de luz y amor, Avisos y Cartas-, el santo nos ha dejado una gran síntesis de espiritualidad y de experiencia mística cristiana. Sin embargo, entre tanta riqueza de temas y contenidos, quiero fijar la atención en su mensaje central: la fe viva, guía del cristiano, única luz en las noches oscuras de la prueba, llama ardiente alimentada por el Espíritu”.
Con gozo constata que San Juan de la Cruz es “Guía para los que buscan a Dios” considerando “la multitud de personas que, desde las más variadas perspectivas, se acercan a sus escritos: místicos y poetas, filósofos y psicólogos, representantes de otros credos religiosos, hombres de cultura y gente sencilla”
Finaliza la Carta con un Mensaje de proyección universal, un mensaje especial para España, patria de San Juan de la Cruz y otro para los hijos e hijas del Carmelo.

En su Carta a las Carmelitas Descalzas, con motivo de la aprobación de sus códigos fundamentales, el Santo Padre les recordaba que en esa Carta Apostólica, l2 “ exhortaba a orientar vuestra vida hacia la adquisición del “puro amor” de la intimidad con Dios que, según el Doctor Místico, es ese bien precioso que fecunda desde la soledad contemplativa la misión de la Iglesia (cf. Maestro en la fe, 20; San Juan de la Cruz, Cántico espiritual, 29, 2-3)”
sábado, 13 de diciembre de 2008
Tercer domingo de Adviento "Gaudete".

“1. "Estad siempre alegres en el Señor... El Señor está cerca" (Flp 4, 4-5). Con estas palabras del apóstol san Pablo la liturgia nos invita a la alegría. Es el tercer domingo de Adviento, llamado precisamente por eso domingo "Gaudete". Son las palabras con las que el siervo de Dios Papa Pablo VI quiso titular, en 1975, su memorable exhortación apostólica sobre la alegría cristiana: "Gaudete in Domino!"
Presencia de María en el Concilio Vaticano II

En efecto, la Asamblea conciliar se caracterizó, desde su convocación, por una singular dimensión mariana. Ya en la carta apostólica Celebrandi concilii oecumenici, mi venerado predecesor el siervo de Dios Juan XXIII había recomendado el recurrir a la poderosa intercesión de María, «Madre de la gracia y patrona celestial del Concilio» (11 de abril de 1961: AAS 53 [1961] 242).
Posteriormente, en 1962, en la fiesta de la Purificación de María, el Papa Juan fijaba la apertura del Concilio para el 11 de octubre, explicando que había escogido esa fecha en recuerdo del gran concilio de Éfeso, que precisamente en esa fecha había proclamado a María Theotókos, Madre de Dios (motu proprio Concilium: AAS 54 [1962] 67-68). A la que es «Auxilio de los cristianos, Auxilio de los obispos», el Papa en el discurso de apertura encomendaba el Concilio mismo, implorando su asistencia maternal para la feliz realización de los trabajos conciliares (AAS 54 [1962] 795).
A María dirigen expresamente su pensamiento también los padres del Concilio que, en el mensaje al mundo, durante la apertura de las sesiones conciliares, afirman: «Nosotros, sucesores de los Apóstoles, que formamos un solo cuerpo apostólico, nos hemos reunido aquí en oración unánime con María, Madre de Jesús» (Acta synodalia, 1, 1, 254), vinculándose de este modo, en la comunión con María, a la Iglesia primitiva que esperaba la venida del Espíritu Santo (cf. Hch 1, 14))” .
viernes, 12 de diciembre de 2008
Oración de Juan Pablo II a la Virgen de Guadalupe

Madre de misericordia, Maestra del sacrificio escondido y silencioso, a Ti, que sales al encuentro de nosotros, los pecadores, te consagramos en este día todo nuestro ser y todo nuestro amor.
Da la paz, la justicia y la prosperidad a nuestros pueblos; ya que todo lo que tenemos y somos lo ponernos bajo tu cuidado, Señora y Madre nuestra.
Queremos ser totalmente tuyos y recorrer contigo el camino de una plena fidelidad a Jesucristo en su Iglesia: no nos sueltes de tu mano amorosa.
Virgen de Guadalupe, Madre de las Américas, te pedimos por todos los obispos, para que conduzcan a los fieles por senderos de intensa vida cristiana, de amor y de humilde servicio a Dios y a las almas.
Contempla esta inmensa mies, e intercede para que el Señor infunda hambre de santidad en todo el Pueblo de Dios, y otorgue abundantes vocaciones de sacerdotes y religiosos, fuertes en la fe y celosos dispensadores de los misterios de Dios.
Concede a nuestros hogares la gracia de amar y de respetar la vida que comienza con el mismo amor con el que concebiste en tu seno la vida del Hijo de Dios.
Esperanza nuestra, míranos con compasión, enséñanos a ir continuamente a Jesús y, si caemos, ayúdanos a levantarnos, a volver a El, mediante la confesión de nuestras culpas y pecados en el sacramento de la penitencia, que trae sosiego al alma.
Te suplicamos que nos concedas un amor muy grande a todos los santos sacramentos que son como las huellas que tu Hijo nos dejó en la tierra.
Así, Madre Santísima, con la paz de Dios en la conciencia, con nuestros corazones libres de mal y de odios, podremos llevar a todos la verdadera alegría y la verdadera paz, que vienen de tu Hijo, nuestro Señor Jesucristo,que con Dios Padre y con el Espíritu Santo, vive v reina por los siglos de los siglos.
Amén.
México, enero de 1979.

Rosas para Ella.
jueves, 11 de diciembre de 2008
El Adviento y las vocaciones en Juan Pablo II

Angelus 20 de diciembre 1981
“Durante el Adviento, queremos "presentar a Dios en la oración" el problema de las vocaciones sacerdotales y religiosas….Y puesto que el Apóstol recomienda unir súplicas y acción de gracias, agradezco, ante todo, las vocaciones que la Iglesia ha recibido de Dios en este año. Toda vocación es un don precioso en el que el Señor se acerca y sale al encuentro de toda la comunidad del Pueblo de Dios. Es, pues, como un signo particular de Adviento. Por esto, durante este período litúrgico, damos gracias y, a la vez, pedimos por ellas. Y sobre todo nos alegramos con cada vocación, que el Señor envía a su Iglesia, con esa alegría a la que nos invita la liturgia de este domingo: "Estad siempre alegres en el Señor; os lo repito, estad alegres" (Flp 4, 4).”
Angelus domingo 12 de diciembre de 1982
Angelus domingo 15 de diciembre 1985.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Oracion del Papa Benedicto XVI a la Virgen de Loreto

Estrella de la mañana, háblanos de él y descríbenos tu camino para seguirlo por la senda de la fe.
María,
María,
María,

La casa de la Sagrada Familia

Venia a Loreto como “humilde peregrino” por primera vez como Sumo Pontifice, en peregrinación a “la casa de la humildad, de la caridad, de la obediencia”, al “ lugar de la vida oculta del Mesías; la casa de la Sagrada Familia, que fue el primer templo, la primera iglesia, en la que la Madre de Dios irradió su luz con su Maternidad. La irradió con su luz procedente del gran misterio de la encarnación; del misterio de su Hijo.”
Venia a “orar por toda la humanidad… por la Iglesia de Dios, difundida por todo el mundo, para que sea siempre fiel a la misión de anunciar a Cristo”. Venia a “conocer y abrazar a los hijos de la region y orar por Italia y por toda la Iglesia de Dios".
martes, 9 de diciembre de 2008
La Madre del amor hermoso

La «Madre del amor hermoso» fue acogida por aquel que, según la tradición de Israel, ya era su esposo terrenal, José, de la estirpe de David. Él habría tenido derecho a considerar a la novia como su mujer y madre de sus hijos. Sin embargo, Dios interviene en esta alianza esponsal con su iniciativa: «José, hijo de David, no temas tomar contigo a María tu mujer porque lo engendrado en ella es del Espíritu Santo» (Mt 1, 20). José es consciente, ve con sus propios ojos que en María se ha concebido una nueva vida que no proviene de él y por tanto, como hombre justo, observante de la ley antigua, que en su caso imponía la obligación de divorcio, quiere disolver de manera caritativa su matrimonio (cf. Mt 1, 19). El ángel del Señor le hace saber que esto no estaría de acuerdo con su vocación, más aún, que sería contrario al amor esponsal que lo une a María. Este amor esponsal recíproco, para que sea plenamente el «amor hermoso», exige que José acoja a María y a su Hijo bajo el techo de su casa, en Nazaret. José obedece el mensaje divino y actúa según lo que le ha sido mandado (cf. Mt 1, 24). También gracias a José el misterio de la Encarnación y, junto con él, el misterio de la Sagrada Familia, se inscribe profundamente en el amor esponsal del hombre y de la mujer e indirectamente en la genealogía de cada familia humana. Lo que Pablo llamará el «gran misterio» encuentra en la Sagrada Familia su expresión más alta. La familia se sitúa así verdaderamente en el centro de la nueva alianza…”