En un breve, pero
exhaustivo, estudio (2020) titulado Edificios
del Centro Juan Pablo II- Un desafío para la ingeniería civil y la arquitectura, los ingenieros Bogumil Wrana (Facultad de Ingeniería
Civil - Universidad Tecnológica de Cracovia) y Jan Wrana (Facultad Ingeniería
civil y arquitectura - Universidad Tecnológica de Lublin) examinaron los
desafíos afrontados para su construcción. Se publica aquí traducción del Resumen y la Introducción como reseña del enorme desafío presentado. El texto completo (en ingles) está disponibleen este enlace, donde también se ofrecen una gran cantidad de detalles técnicos
y muchas fotografías.
Resumen: Los edificios del Centro Juan Pablo II (CJPII) se encuentran en Cracovia-Łagiewniki sobre un montón de sedimentos de piedra caliza de la antigua planta de sodio "Solvay". La zona se llama "Białe Morze" (Mares Blancos) y se encuentra ubicada en la depresión natural del valle del río Wilga, entre la colina colina San José al norte y la colina Góra Borkowska al suroeste. Los sedimentos de piedra caliza como sustrato de construcción para los edificios CJPII son un terreno sin precedentes en el mundo y, por lo tanto, un desafío para la ingeniería civil. La altura del montón alcanza unos 15 m y ha conservado la consistencia de una pulpa blanca hasta hoy. Los edificios CJPII son objeto de la tercera categoría geotécnica, fundados sobre una losa de cimentación de 0,8 m de espesor, y en la parte central de 0,45 m de espesor. La losa se basa en 200 pilotes perforados de hormigón armado tipo CFA con un diámetro de 1000 mm y 650 mm y una longitud de hasta 26 m. La estructura de carga de los edificios CJPII es un marco de hormigón armado y una estructura de carcasa. El simbolismo del complejo urbano (por ejemplo, la escala de la plaza del mercado en Wadowice) sobre un sistema de 200 pilotes, por encima del vertedero/montones de sedimentos postindustrial, asegurando su protección mediante soluciones arquitectónicas que se refieren a lugares conectados con la vida de JPII (la Catedral de Wawel, la Basílica de Santa María en Cracovia) y las soluciones adoptadas con material natural (ladrillo y piedra blanca) trayendo a la memoria las formas de combinarlas, y utilizadas en las fachadas de los edificios de JPII.
1. Introducción El complejo del Centro Juan Pablo II se encuentra en condiciones geotécnicas muy inusuales. Ubicado en el distrito Łagiewniki de Cracovia, se le conoce como el "Mar Blanco". El suelo es un macizo construido con residuos de postproducción de la antigua planta de sodio "Solvay" en Cracovia, en forma de 110 sedimentos de piedra caliza en un estado plástico, sacudido localmente, con un grosor de hasta 20 m. La superficie de la zona ha sido objeto de recuperación mediante la colocación de unos 0,5 m de suelo. De acuerdo con el estándar polaco de pilotes (PN-83/B-02482), la capa de sedimentos se consideraba un terraplén no construido con capacidad de carga cero. El carácter monumental de la inversión no estuvo exento de importancia: fue uno de los factores más importantes por los que el diseñador de la fundación decidió tomar precauciones de tan gran alcance. Para diseñar la base se utilizaron el estándar polaco y el Eurocódigo 7 (PN-EN 1997-1 y 2). A los efectos del proyecto, la prueba del sustrato se extendió a la prueba estática CPTU. El nivel de cimentación se asumió en las capas de suelos nativos, ubicadas debajo de los terraplenes. (ver imágenes 1 a 3 en fotografías de archivo de la zona de "Mares Blancos").
El resto de los
capítulos están titulados:
2. Parámetros
geotécnicos del suelo
3. Solución de
construcción de cimientos
4. Sistema de carga
5. Fundación de los
edificios
6. Parcela de prueba -
prueba de capacidad de carga de pilotes
7. Resultados de los
cálculos de la capacidad de carga de la pila
8. El Centro de Juan
Pablo II (CJP II) El área donde se ha construido el Centro de Juan Pablo II (CJP
II) se encuentra, según la actual división administrativa de la ciudad, en el
distrito IX de Cracovia; Łagiewniki es
la primera parte del actual distrito IX de Cracovia (un pueblo ubicado en la orilla
del río Wilga, cuenca del río Vístula, cuyo nombre se mencionaba desde 1373)
como propiedad de un caballero. Desde finales del siglo XV, el área ha
pertenecido al Castellán de Cracovia (los edificios señoriales conservados
hasta el día de hoy se remontan al siglo XIX). Hasta el siglo XVIII, el pueblo
fue administrado por arrendatarios; en la segunda mitad de ese siglo, la ruta
imperial de Viena a Lviv fue marcada por Łagiewniki y Borek Fałęcki (hoy en día
es la calle Zakopiańska, una carretera de salida en dirección a Zakopane). La
segunda parte del Distrito IX es el área del pueblo de Borek Fałęcki (el nombre
proviene de los bosques de coníferas con la colina dominante Góra Borkowska,
mencionada por primera vez en 1392. Después de la Primera Partición de Polonia,
el pueblo se convirtió en una propiedad privada, donde en los siglos XIX y XX
se desarrolló la industria (como resultado de los descubrimientos de arcilla, yeso
y piedra caliza). Debido a este hecho, se construyeron numerosos astilleros,
molinos y plantas industriales. Durante el período de la partición
austrohúngara, se creó una "zona industrial" en el sur del Vístula
(en las cercanías de los entonces Dębniki, los distritos actuales de XI
Podgórze, y IX Łagiewniki -Borek Fałęcki). A finales del siglo XIX, una sección
de la línea ferroviaria a Oświęcim atraviesa Borek Fałęcki con la parada Borek
Fałęcki. En 1901 se estableció en esta área la "Primera fábrica de Sody
Amoniakalnej S.A". ” (cerca de los ricos depósitos de piedra caliza, una
materia prima para la producción de sodio), y después de obtener el permiso
correspondiente, fue inugurada en 1906 por Bernard Liban. Tres años más tarde, Liban
alquiló la fábrica a la empresa belga "Solvay". (Ernest Solvay 1838 -
1922, es químico, inventor, industrial). La planta ampliada, después de la
finalización de una línea ferroviaria de vía estrecha en 1918 para el
transporte de la materia prima desde una distancia de 4 km (cantera en
Zakrzówek, el actual distrito de Dębniki), fue comprada por la empresa Solvay
en 1921. La administración de la planta ampliada decide comprar la parcela de
tierra junto al río Wilga, donde comenzó a almacenar residuos blancos. Después
de unas docenas de años se construyó un
alto terraplén en la zona llamada "Mares Blancos". Después del cambio
del sistema político, - y resultado de una cuidadosa evaluación se descubrió que la fábrica había estado
contaminando en gran medida el medio ambiente por lo tanto entre los años 1989
y 1996 fue clausurada y cerrada definitivamente. Durante la ocupación, la fábrica de sodio se
transformó en Ostdeutsche Chemische Werke GmbH, empleando a gerentes alemanes.
Karol Wojtyła, siendo estudiante vivía con su padre en la vecina Dębniki (en el
Nro 10 de la calle Tyniecka), a 15 minutos de la catedral de Wawel y después de
interrumpir sus estudios polacos en 1939, (había comenzado en 1938 en la Universidad Jaguellonica),
inicialmente comenzó a trabajar como mensajero en una tienda, y desde
septiembre de 1940 en una cantera en Zakrzówek (debe mencionarse que el empleo
en la fábrica alemana lo protegía de ser transportado al Reich para trabajos
forzados). El 18 de febrero de 1941 murió el padre de Karol Wojtyła. Alos 21
años, se convirtió en huérfano (a los 9 años había perdido a su madre y a los
12 años a su hermano mayor). En el verano de 1941, Wojtyła se trasladó de la
cantera a la fábrica de Borek Fałęcki. En 1944 dejó de trabajar en la fábrica
de Solvay (antes, en octubre de 1942, había comenzado a estudiar en las clases
secretas de la Universidad Jagiellónica.
Una casa que Karol Wojtyla nunca tuvo. En Wadowice vivió en un apartamento
alquilado, en Cracovia como estudiante – en algún lugar en le sótano de una
casa que pertenece a un pariente del lado de la madre de Emilia, como sacerdote
residió en la parroquia, como obispo en la curia y como Papa en el Palacio Apostólico.
El simbolismo del complejo urbano (por ejemplo, la escala de la plaza del mercado de Wadowice) situado sobre un sistema de 200 pilotes, encima de los vertederos postindustriales/montones de sedimentos, asegura su protección mediante soluciones arquitectónicas que hacen referencia a los lugares relacionados con la vida de Juan Pablo II (la catedral de Wawel, la basílica de Santa María en Cracovia), con las soluciones de materiales naturales adoptadas (ladrillo y piedra blanca) que recuerdan las formas de combinación de ellos, y se utilizan en las fachadas de los edificios emergentes de Juan Pablo II.
El recién creado Centro Juan Pablo II “No tengáis miedo” es una continuación del trabajo iniciado por el Instituto Juan Pablo II, creado en 1995 por el cardenal Franciszek Macharski con el fin de “profundizar en el conocimiento de la persona y la obra del cardenal Karol Wojtyła, profesor de ética y pastor de la archidiócesis de Cracovia” . El Centro Juan Pablo II “No tengáis miedo” se está construyendo (2020) en un terreno formado por los lodos de postproducción de la antigua Planta de Sodio “Solvay” – los sedimentos de piedra caliza como base de construcción para los edificios del CJPII son un terreno sin precedentes en el mundo y se han convertido en un reto para la ingeniería civil, pero por otro lado, es símbolo muy fuerte del complejo – refiriéndose a las palabras “Eres una roca”. En el Centro JPII se construyó una base independiente y permanente para la casa del Buen Pastor con inspiración/soluciones arquitectónicas y materiales (ladrillo y piedra blanca) que evocan lugares relacionados con la vida de Juan Pablo II (casas de vecindad en Dębniki y Podgórze en Cracovia, la Catedral de Wawel, la Basílica de Santa María, casas de vecindad en la calle Kanonicza, templos paleocristianos en Rávena y Venecia, la Archibasílica de San Juan de Letrán, la Basílica de San Pedro en Roma propuesta por Andrzej Mikulski – graduado de la Universidad Tecnológica de Cracovia. El método de creación de la decoración contemporánea en mosaico de los templos, “teología de los mosaicos”, del autor de mosaicos Marko Ivan Rupnik. “Las principales instituciones del Centro que se establecieron hasta 2019: “El Santuario de Juan Pablo II, el Centro de Voluntarios, el Instituto de Diálogo Intercultural Juan Pablo II, una torre con terraza de observación y campanario, y el edificio del Museo. Las siguientes etapas serán (son): Casa de Peregrinos, Casa de Retiros, Centro de Conferencias El respeto que merece la labor de Karol Wojtyla y sus amigos, trabajadores de Solvay durante la guerra, se manifiesta en la conservación de la pasarela de acero (antiguamente un puente tecnológico para el transporte de residuos) que conecta el recinto del Centro con el resto de White Seas y en la dirección de la ruta peatonal que marca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario