Grandes cosas se le revelaron al joven Wojtyla
cuando sus oídos se prestaron a la escucha de las palabras del sastre Jan
Tyranowski y sus ojos se fijaron en el brillo de aquellos otros ojos.
Ya como sacerdote maduro Karol Wojtyla lo cuenta
en sus textos, hablando no solo del
sastre, sino también del estudiante que
lo escuchaba. La ciencia de Jan Tyranowski no estaba a la altura del joven
Wojtyla; Wojtyla no el maestro de Jan, sino
Jan de Wojtyla. Jan comprendía sobre todo aquello que el hombre solamente
recibe de Dios, o sea aquello que no se aprende en los libros. Jan
era un arbusto que ardía para Dios. Miraba a Dios y Dios lo miraba a
el. La labor de Jan no sobresalía, pero era muy grande la
importancia de su ser de donde emanaba su forma de actuar, o sea el gran amor y
la profundidad del conocimiento del hombre. Ese sastre de un barrio
periférico de Cracovia educaba a los jóvenes sin tener la mas mínima idea de
que se trataba la educación. Les daba a ellos aquello mismo que el
experimentaba buscando a Dios. Les hablaba de su vida con Dios y en Dios. Les
hablaba - como escribe Wojtyla - de una manera que nada
tenía que ver con la perfección, y sin embargo sus palabras eran más adecuadas
al misterio del hombre y de Dios que muchos elucubraciones académicas. No debe
maravillarnos entonces que Jan haya influenciado tanto la manera de pensar y
filosofar de Wojtyla. La persona y los actos de Jan Tranowski fueron la primera
fuente inconsciente de inspiración para Persona y acto. Meditando
junto a el sobre el hombre y sobre Dios, Karol Wojtyla vio como el
hombre-persona es un evento del amor divino humano y de la verdad divino
humana. Es justamente esto que vemos de lejos y nunca directamente.
Karol Wojtyla tomaba conocimiento de Jan y
aprendía de él en momentos particulares, como por ejemplo aquella noche en la
cual se quedaron, junto a otros jóvenes, para escucharlo
mientras hablaba con expresiones poco sofisticadas de la intimidad del hombre
con Dios. Aquella noche el estudiante Wojtyla escuchaba las “voces” que le
llegaban mediante frases torpes en gramática pero con las cuales Jan Tyranowski
se abria y se daba por entero. Prestando oídos a las palabras de
Jan sobre la convivencia con Dios, vio que le hombre es grande solo cuando es
Epifanía de Dios.
El sastre Tyranowski introdujo al joven Wojtyla
en el mundo de la mística, en un tiempo en el cual arreciaba con furia y calculada precisión la mentira
del nazismo alemán, y el azote ruso ya había comenzado a pesar
sobre los polacos. Tyranowski infundía en los jóvenes las fuentes místicas, en
busca de la libertad. Con la ayuda de grandes místicos
como San Juan de la Cruz y Luis Maria Grignon de Montfort, les enseñaba a conquistar
la libertad a diario, sin importar el precio a pagar. En el espacio
de la experiencia de las personas, en comunión con otras, les enseñaba a leer
la Biblia, la poesía y las obras de grandes pensadores. Sin recurrir a
manuales. Iba por delante de ellos, aferrándose a la persona de Cristo, en el
cual encontraban el «agua viva» (Jn 4,10), que apagaba su
deseo de la realidad más lejana y al mismo tiempo la mas cercana al hombre. Con su sola presencia, el sastre Jan le mostro a
Wojtyla el sentido de estar ante el hombre. Como sacerdote, como obispo y
después como Papa, Karol Wojtyla siempre tuvo presente este dialogo de los
dones recibidos en aquel cuartito del sastre, en la convivencia pastoral con
los estudiantes y con los profesores de Cracovia, de los cuales nació el así
llamado “ambiente” (środowisko).
(traducido
de Stanislaw Grygiel: Dialogando con Giovanni Paolo II, Cantagalli,
2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario