Kalwaria Zebrzydowska, la Jerusalén polaca, Santuario polaco de la
Pasión de Cristo y de María, es uno de los lugares de peregrinaje más
frecuentados de Polonia. Esta ubicado entre dos cadenas de montañas bajas, en
la zona fronteriza entre Beskid Makowski y Pogorze Welickie, al pie del monte
Žar, a 335-340 m sobre el nivel del mar,
35 km al sudoeste de Cracovia y 15 kms al este de Wadowice.
Situado en el pueblo de Kalwaria Zebrzydowska, una pequeña localidad de unos 5 mil habitantes que ocupa una superficie de 550 hectáreas, Kalwaria Zebrzydowska es todo un complejo religioso-histórico, frecuentado anualmente por más de un millón de peregrinos y visitantes. Se compone de la basílica barroca dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles, del convento de los Bernardinos (orden de frailes menores) y del conjunto de iglesias y capillas de estilo barroco y manierista, distribuidas en un espacio de 6 kms, donde por esos amplios senderos se meditan vida y obra de Jesús y la participación de Maria en ella. Podríamos decir que es un santuario con pueblo propio.
Los inicios del
santuario se remontan al año 1600 cuando Mikolaj Zebrzydowski, voivoda de
Cracovia, colocara en el monte Žarek la piedra angular para la construcción de
una primera capilla dedicada a la Crucifixión de Jesucristo, al modelo de
la capilla de Santa Cruz en Jerusalén. La capilla fue consagrada como iglesia
el 4 de octubre de 1601 por el nuncio papal Klaudiusz Rangoni y estaba
destinada a lugar de oración para la familia de los Zebrzydowski durante la
Cuaresma.
Las capillas, que se distinguirían por la originalidad de las soluciones arquitectónicas adoptadas, se erigieron entre 1605 y 1617 en el orden siguiente: Palacio de Pilatos, Sepulcro del Señor Jesús, Huerto de los olivos, Captura de Jesús, Casa de Ana, Casa de Caifás, Palacio de Herodes, Sepulcro de la Madre de Dios, Casa de la Madre de Dios, Jesús carga con la cruz, Ascensión, Cenáculo, Corazón de María, Segunda caída de Jesús (Portal Occidental), San Rafael, Eremitorio de los Cinco hermanos polacos con la capilla de Santa María Magdalena.
El siguiente fundador fue Michał
Zebrzydowski, hijo de Jan. Durante este periodo se desarrolla la parte
septentrional del convento (1654-1655) y se construyó una capilla, cerca del
muro meridional de la iglesia (actualmente el presbiterio), específicamente
para el cuadro milagroso de la Madre de Dios. La capilla es uno de los
elementos arquitectónicos de mayor belleza de Kalwaria Zebrzydowska.
Cuando murió Michał
Zebrzydowski, en 1667, la tutela de Kalwaria pasó a la familia de los
Czartoryski. La hija de Michał, Anna Zebrzydowska, se casó con Jan Karol
Czartoryski y con esta unión los bienes de los Zebrzydowski pasaron a manos de
los Czartoryski. Cuando murió la mujer en 1668, el señor Czartoryski contrajo
matrimonio por segunda vez con Magdalena Konopacka, a quién se debe la
ampliación de una nave de la iglesia (1702) y la construcción de dos torres
delante de dicha iglesia (1720). La basílica actual se debe en gran parte a la
labor de Magdalena Czartoryska, quién murió en 1694, y a su hijo Józef, quien
continuó con la obra.
En los años 1810-1812, por iniciativa del padre Gaudente Thynel, el convento
fue ampliado, de forma poco acertada, rebajando las bóvedas y alzando
ligeramente los muros del primer piso. Esta reconstrucción luego fue corregida
en los años 1897-1901, durante el ministerio abacial del padre Felicjan Fierek,
bajo la supervisión y el proyecto del arquitecto de Cracovia Karol Knaus.
En los años 1906-1910, el padre Felicjan Fierek, prior del convento, propuso
una significativa ampliación de la iglesia (actual basílica). Sin embargo, el
conservador de los bienes culturales de Cracovia denegó la autorización con el
objeto de salvaguardar el carácter monumental del complejo
eclesiástico-conventual de Kalwaria Zebrzydowska
Por iniciativa del Arzobispo de Cracovia Karol Wojtyla (1963-1978) algunos años despues comenzaron a llevarse a cabo peregrinaciones anuales de hombres, mujeres, jóvenes y familias. A partir de 1982 la arquidiócesis celebra el día 13 de agosto como la fiesta de Nuestra Señora de Kalwaria. El Santuario esta íntimamente relacionado con Juan Pablo II, quien peregrinó allí desde su temprana infancia y siguió haciéndolo frecuentemente antes de ser llamado a la Sede de Pedro.
A partir de 1978 Kalwaria Zebrzydowska se transformo en lugar de oración por el Santo Padre celebrándose diariamente la santa misa por sus intenciones.
Durante su viaje de 1979 Juan Pablo II reitero su pedido a los allí reunidos:
“no dejéis de orar -lo repito una vez más- mientras viva y después de mi
muerte. Y yo, como siempre, os pagaré vuestra benevolencia encomendándoos a
todos a Cristo misericordioso y a su Madre”.
Con ocasion de su viaje de 1987 le dono a Nuestra Señora la rosa de oro como expresión del agradecimiento por “lo que fue y no deja de ser en mi vida”.
A Kalwaria se referia Juan Pablo II cuando le decía a Vittorio
Messori en Cruzando el Umbral de la esperanza:
“ Este santuario regional tiene una particularidad, la de ser no solamente mariano, sino también profundamente cristocéntrico. Y los peregrinos que llegan allí, durante su primera jornada junto al santuario de Kalwaria, practican antes que nada los "senderos", que son un Viacrucis en el que el hombre encuentra su sitio junto a Cristo por medio de María. La Crucifixión, que es también el punto topográficamente más alto, domina los alrededores del santuario. La solemne procesión mariana, que tiene lugar antes de la fiesta de la Asunción, no es sino la expresión de la fe del pueblo cristiano en la especial participación de la Madre de Dios en la Resurrección y en la Gloria de su propio Hijo. Desde los primerísimos ańos, mi devoción mariana estuvo relacionada estrechamente a la dimensión cristológica. En esta dirección me iba educando el santuario de Kalwaria”.
Kalwaria Zebrzydowska está inscripta en el Patrimonio Mundial de la UNESCO
bajo el criterio de “monumento cultural excepcional que utilizó el paisaje
natural como escenario para una representación simbólica en forma de capillas y
senderos de los hechos de la Pasión de Cristo resultando un paisaje cultural de
gran belleza y calidad espiritual que combina armoniosamente la obra del hombre
con la obra de la naturaleza”.
Fuente: "Kalwaria Zebrzydowska" - Guía publicada por el
Santuario
No hay comentarios:
Publicar un comentario