Poco
a poco vamos descubriendo en el mundo hispano ese espacio íntimo, sentido y creativo
que albergaba en su corazón polaco el Papa Juan Pablo II, desde la época juvenil
en su natal Wadowice. Hace unos años después de exhaustivas búsquedas,
recurriendo a diferentes fuentes: manuscritos, textos mecanografiados, archivos
eclesiásticos y privados se publico en Polonia el primer volumen de la poesía y
el teatro de Karol Wojtyla, cubriendo su obra juvenil, escrita entre 1938 y 1946,
incluidos algunos textos inéditos. Literatura y teatro eran areas de la
creatividad de Wojtyla que solo conocían a fondo sus amigos mas cercanos y muy
pocos textos circularon fuera de su circulo intimo. Recien después de su elección al pontificado surgió
el interés por todo lo relacionado con su vida. Y fue entonces que se difundió la noticia que
el Papa había sido actor, poeta y dramaturgo. La Editorial Znak solicitó al Santo Padre
permiso para publicar sus poemas, obras de teatro y artículos sobre temas
teatrales. El Vaticano sugirió explícitamente que Marek Skwarnicki y Jerzy
Turowicz se encargaran de la selección de obras y la organización de la edición
completa. Skwarnicki recalcó repetidamente que, en 1978, «el único deseo específico
del autor era publicar únicamente obras y textos previamente publicados».
Los trabajos de preparación de la edición prevista en Znak de Poezja i dramaty (Poemas y dramas) comenzaron en el invierno de 1978/1979. Skwarnicki presentó el concepto del volumen de Poezja i dramaty (Poemas y dramas), desarrollado por Skwarnicki y Turowicz, a Juan Pablo II en junio de 1979. Las propuestas de Skwarnicki y Turowicz fueron aceptadas. Poezja i dramaty (Poemas y dramas) se publicó en 1979 con una tirada de doce mil ejemplares, que se agotó rápidamente; le siguieron reimpresiones y ediciones posteriores.
Las sucesivas ediciones de las obras literarias de Wojtyła impulsaron a los estudiosos a sugerir la necesidad de una edición crítica de los textos literarios del Papa, basándose en las fuentes: manuscritos y textos mecanografiados conservados en diversos lugares, a menudo en colecciones privadas. Se observó una creciente conciencia de las importantes diferencias entre las distintas versiones de los textos. También se reconoció la importancia de la correspondencia de Wojtyła, relacionada con la literatura y el t eatro.
Las primeras conversaciones sobre el proyecto de una edición crítica de las obras literarias de Karol Wojtyła – Juan Pablo II comenzaron en 2005, unos meses después de la muerte del Papa.
En mayo de 2015, el cardenal Stanisław Dziwisz, entonces metropolitano de Cracovia, creó el Comité Científico para la Edición Crítica de las Obras Literarias de Karol Wojtyła – Juan Pablo II, presidido por el profesor Jacek Popiel, de la Universidad Jagellónica. Esta iniciativa conjunta fue encomendada al Instituto Juan Pablo II para el Diálogo Intercultural de Cracovia y al Centro de Pensamiento Juan Pablo II del Instituto de Cultura de Varsovia.
Ya en la primera reunión del equipo editorial, se decidió que el primer volumen contendría obras de juventud (1938-1946), el segundo, poesía madura, y el tercero, dramas escritos después de 1946 y posibles añadidos. El equipo editorial esperaba entonces que la publicación de los dos primeros volúmenes animara a los posibles propietarios de obras desconocidas de Wojtyła a enviarlas a las editoriales.
El primer volumen de poesía y dramas de Karol Wojtyła incluye obras escritas entre 1938 y 1946, momento en que Karol Wojtyla fue ordenado sacerdote.
La
primera parte del volumen contiene un ciclo de poemas titulado: El Salterio de David (El Libro Eslavo).
Estos poemas fueron escritos entre 1938 y 1939.
La
segunda parte del volumen contiene [Poemas de otoño], poemas que probablemente
datan de 1939, y la siguiente parte contiene dramas escritos durante la Segunda
Guerra Mundial: Hiob. Un drama del
Antiguo Testamento y Jeremías: un drama nacional en tres partes (ambos de
1940), y las primeras versiones de un drama inspirado por el hermano Albert
Chmielowski [Amigo de nuestro Dios],
presumiblemente escrito después de 1941. El poema "Canto del Dios oculto" probablemente fue escrito durante la
ocupación. Y por primera vez se publica
una canción que comienza con las palabras: "Sigo en la misma orilla". Se trata de una prueba
excepcionalmente interesante, no solo literaria, sino también un auténtico
descubrimiento editorial. Resulta difícil responder a la pregunta de cuándo se
encontró este texto en los Archivos de la Curia Metropolitana de Cracovia y por
qué, tras ser catalogado, no se publicó. Turowicz y Skwarnicki no lo mencionan;
lo más probable es que desconocieran la obra. Descifrar el manuscrito del
autor, escrito a lápiz por ambas caras de cinco páginas muy amarillentas,
supuso un verdadero reto para los editores. Si bien desconocemos la fecha de
composición de la obra, ciertos datos citados en el texto sugieren que Wojtyła
probablemente la escribió entre febrero de 1941 (fecha de la muerte de su
padre) y octubre de 1942, cuando comenzó sus estudios en el Seminario de la
Arquidiócesis de Cracovia.
Letras
El
primer volumen incluye también cartas de Karol Wojtyła a Mieczysław Kotlarczyk
del período de la guerra y la ocupación, que no sólo constituyen una valiosa
fuente de información sobre los acontecimientos de la vida del futuro Papa en
aquella época, sino también uno de los documentos más importantes sobre su obra
literaria temprana.
En
cuanto a todas las obras mencionadas hasta ahora, no cabe duda de que fueron
escritas por Wojtyła. Tras un profundo análisis, en el Anexo se decidió
publicar obras de autoría no confirmada: Mousike
[2],Mściciele (Los enanos), Proletariat (Proletariado), Przełom (Avance), probablemente escritas
entre el otoño de 1939 y el invierno de 1940/1941, y Dialog w ciemności (Diálogo en la oscuridad).
Poemas
Los
poemas incluidos en Psałterz Dawidów
son un testimonio de las fascinaciones literarias e ideológicas del joven
Wojtyła, claramente influenciado por la cultura de la antigüedad, el
Renacimiento, el Romanticismo y Wyspiański.
Dramas
Los
dramas de este período son, por un lado, testimonio de la profunda lectura que
Wojtyła hacía de la Biblia, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, y por
otro, demuestran vívidamente cómo Wojtyła, a través de referencias a las
figuras de David, Job y Jeremías, intentaba comprender el drama de aquellos
años: la guerra y la ocupación. Así es precisamente como estos textos fueron
recibidos por los amigos a quienes les presentaba sus obras. Juliusz Kydryński,
recordando las veladas en las que Wojtyła leía Job y Jeremías, señaló que estos
dramas bíblico-históricos, «escritos en un lenguaje hierático, no ajeno a la
tradición de la Joven Polonia», los cautivaron «principalmente por la fuerza de
su mensaje: la fe en la recuperación de la libertad, en la capacidad de
soportar el sufrimiento, en la salvación final». «Después de todo, la guerra
continuaba», explicó, «arriesgábamos nuestras vidas cada día».
La obra literaria temprana de Karol Wojtyła es un
valioso testimonio de los cambios que se produjeron en él y que lo llevaron a
tomar la decisión final de abandonar sus estudios polacos y su carrera como
actor y elegir el sacerdocio.
Al
analizar la obra juvenil de Wojtyła, cabe destacar una vez más que solo uno de
los textos que se conservan, «Pieśń o
Boga tajemnicem» (Canto del Dios Oculto), fue publicado (de forma anónima)
por el autor. Por lo tanto, se trata de obras que, a discreción del autor, no
llegaron al público lector oficial.. Las conversaciones con Juan Pablo II sobre
la publicación, mantenidas en 1979, según la información disponible, se
centraron únicamente en la aprobación de la publicación y la confirmación de la
autoría de los textos, sobre las cuales Skwarnicki, Turowicz y Okoń albergaban
dudas. Las pruebas que se conservan de dichas conversaciones (cartas, relatos
orales) no permiten concluir que Juan Pablo II decidiera qué versión de la obra
debía imprimirse. Aquí solo podemos hablar de variantes de obras: manuscritas,
mecanografiadas por el propio autor (?) o por otros, manuscritos con
correcciones manuscritas del autor y correcciones de otros, y copias
manuscritas del autor (quizás también de manuscritos) enviadas a amigos con
solicitudes de lectura y evaluación. Dado que el autor decidió no publicar
estas obras, es difícil considerar ninguna de las versiones como textos
aprobados por él para su publicación. Sin duda, presentar variantes de textos
individuales (cuando sea posible) enriquece nuestro conocimiento no solo de la
dinámica de la producción literaria de Karol Wojtyla, sino también de él mismo.
El
autor de El Hermano de nuestro Dios
nunca consideró la poesía, el teatro ni la actuación como una carrera personal.
Sin duda, tanto en Wadowice como en Cracovia, soñaba con ser poeta, dramaturgo
y actor. Soñaba con estas esferas de
creatividad principalmente porque le permitían acercarse al misterio de la
existencia, al misterio del hombre, al misterio de Dios. En aquella
época juvenil, la experiencia de estar expuesto a una obra de arte, de
literatura o de teatro era un camino hacia el conocimiento, un camino hacia la
búsqueda de valores que hicieran que valiera la pena vivir.
Esta
edición de «Karol Wojtyła: Obras
literarias y teatrales», fue presentada en rueda de prensa el 26 de marzo
de 2019 en la Sede del Arzobispado de Cracovia, en presencia de
Marek
Jędraszewski, arzobispo metropolitano de Cracovia
Cardenal Stanisław Dziwisz
Profesor
Jacek Popiel
Rev.
Prof. Jan Machniak
Henryk
Woźniakowski
No hay comentarios:
Publicar un comentario