Llamados a ser santos

Llamados a ser santos
“Todos estamos llamados a la santidad, y sólo los santos pueden renovar la humanidad.” (San Juan Pablo II).

martes, 1 de abril de 2025

A 20 años de la partida de Juan Pablo II: Dawid Gospodarek de KAI entrevista al padre Pawel Ptasznik

 


La Iglesia ha perdido un poco el contacto con el mundo de la cultura, y Juan Pablo II fue un visionario en este aspecto – subraya el P. Paweł Ptasznik, presidente del Consejo de Administración de la Fundación Vaticano Juan Pablo II. Un colaborador de muchos años del Papa Wojtyla cree que las enseñanzas de Juan Pablo II sobre el respeto a la vida y sobre el amor familiar y conyugal han sido silenciadas. Según el Padre. Ptasznik, en Polonia hay una fuerte propaganda antipapal, mientras que en Italia, por ejemplo, los jóvenes respetan el pontificado de Juan Pablo II y todo lo que este Papa hizo por el mundo y el hombre moderno.

 

Dawid Gospodarek (KAI): Al Papa Juan Pablo II se le suele llamar profeta, en el contexto de la teología, del ministerio pastoral, del futuro de la Iglesia e incluso de la situación geopolítica. Fue el Papa del Concilio Vaticano II y señaló los caminos para implementar los postulados conciliares. ¿Cuáles de sus enseñanzas cree usted que son más importantes hoy en día y en qué ve una voz profética? 

 

Padre. Paweł Ptasznik : Es un tema amplio y hay que considerarlo en muchos niveles. La mayoría de las veces lo miramos desde la perspectiva de la fe y de lo que aportó Juan Pablo II a lo largo de su enseñanza, y que hoy es necesario retomar porque ya está un poco olvidado. En primer lugar, quisiera destacar su compromiso de unir a la Iglesia en todo el mundo. Sus viajes apostólicos, sus encuentros con multitudes de personas… Todo esto ha llevado a que hoy pensemos en la Iglesia en realidades globales.  Hoy los periodistas se preguntan si el próximo Papa será de Italia o del mundo. A los italianos probablemente les gustaría tener un compatriota propio, pero hoy la Iglesia es el mundo entero, en todos los continentes, una Iglesia unida, por lo que es realmente difícil hacer predicciones.

 

La segunda cuestión es el espíritu profético en la dimensión geopolítica antes mencionada. Recordamos que el Santo Padre inició su pontificado cuando el mundo estaba todavía dividido por la Cortina de Hierro, pero ya tenía una visión de un mundo unido, a partir de Europa. Su referencia a los dos pulmones con los que Europa debe respirar se ha hecho realidad y eso es visible hoy.

 

Me parece que lo que más hay que destacar es su aportación al diálogo entre la Iglesia y el mundo de la cultura, que hemos olvidado un poco. La cultura hoy en día sigue su propio camino y está influenciada por diversas ideologías. La Iglesia, sin embargo, ha perdido un poco el contacto con el mundo de la cultura. Juan Pablo II fue un visionario en este sentido. Esto se manifestó incluso en su consentimiento al establecimiento de una fundación que llevara su nombre. El primer objetivo que se fijó entonces fue promover la cultura cristiana de los países de Europa Central y Oriental y del antiguo Bloque del Este en Occidente. En aquella época esta cultura no podía atravesar la Cortina de Hierro. Hoy los contactos están vivos, pero la cultura cristiana está marginada.

 

(KAI) Para mí un descubrimiento muy importante fue la carta de Juan Pablo II a los artistas. Lo que me conmovió fue su sensibilidad, por supuesto su impresionante orientación en este mundo, pero también su humildad. Incluso a los artistas que fácilmente podrían ser llamados, por ejemplo, blasfemos, les extendió la mano, diciendo que incluso cuando un artista se sumerge en los abismos más oscuros del alma o describe las manifestaciones más impactantes del mal, se convierte en cierto modo en un expresador de la expectativa universal de redención.

 

(PP) – Juan Pablo II dio gran importancia al contacto directo con la gente de la cultura. Cuando en el Vaticano se organizaban diversos eventos culturales, espectáculos, conciertos y conferencias, el Papa simplemente intentaba reunirse con estas personas. Y eso fue muy importante para ellos. Recuerdo el concierto de Wojciech Kilar, "Missa pro pace". El concierto tuvo lugar, los organizadores fueron invitados a cenar con el Santo Padre. Y el Papa preguntó: ¿Y dónde está el señor Kilar? Y no fue invitado. Naturalmente, en aquella época no existían teléfonos móviles que permitieran un contacto rápido, por lo que el Santo Padre quería que viniera a la Santa Misa al menos al día siguiente. El Papa estaba muy comprometido y sobre todo veía y apreciaba realmente a la gente.

Este acercamiento personal a las personas del mundo de la cultura fue de gran importancia, porque las formas de realización de las obras de arte en sí son tan diversas que sería difícil señalar un grupo o tipo de arte que fuera preferido en la Iglesia. El discurso pronunciado en la UNESCO en 1980, dedicado precisamente al mundo de la cultura, fue extremadamente importante y pionero. Y Juan Pablo II dijo claramente que el hecho de que Polonia haya conservado su identidad en tiempos difíciles, durante las particiones, la ocupación y el comunismo, fue el resultado del respeto a su propia cultura y la preocupación por su preservación. Y así justificaba su interés por la cultura cristiana en el mundo.

 

(KAI) Cuando observamos la recepción de la enseñanza del Papa hoy, ¿qué áreas de esta enseñanza encuentran mayor resistencia, o pasan desapercibidas y no se abordan?

 

(PP) – Hay muchos temas de este tipo, por ejemplo: Las enseñanzas de Juan Pablo II sobre el respeto a la vida. Hoy en día se pasa por alto en silencio. De la misma manera, la enseñanza sobre la familia y el amor conyugal también se pasa por alto en la actualidad. Los principios de una vida decente, lo que llamamos moralidad, tampoco son bien recibidos. Además, esto ya había sucedido durante su pontificado, cuando, por ejemplo, durante su peregrinación a Polonia, abordó el tema de los Diez Mandamientos, pero ya no fue bien recibido.

 

(KAI) El pontificado de Juan Pablo II no estuvo exento de diversas crisis tanto en la Iglesia como en el mundo. ¿Qué lecciones podemos sacar del enfoque del Papa ante las situaciones de crisis actuales, tanto para nosotros personalmente como para la sociedad y la Iglesia en su conjunto?

 

(PP) – En las situaciones de crisis, el Papa afrontaba la realidad con gran serenidad, que derivaba sobre todo de su confianza en Dios. Y todas las situaciones de crisis se transformaron en su gran oración, y luego en una búsqueda de personas con cuya ayuda pudiera tomar el control de estas situaciones, o sacar de ellas algún bien para la gente, para las personas individuales. Y aquí Juan Pablo II tenía un gran talento a la hora de elegir a sus colaboradores. Basta mencionar al cardenal Joseph Ratzinger, que fue el principal censor de prácticamente todo lo que Juan Pablo II consideraba importante y actual. Por ello, siempre pedía que los documentos que preparaba fueran consultados con él, así como con muchos otros especialistas. Por ejemplo, consultó al cardenal Grocholewski sobre cuestiones jurídicas.

 

En cada campo podía encontrar a alguien que pudiera serle útil. Pienso que cuando se trataba de contactos políticos, incluso cuando se encontraba con personas que no gozaban de buena reputación, el Papa sabia acercarse a ellos con respeto a su dignidad y al mismo tiempo con respeto a la verdad. Podia hablar con calma sobre situaciones difíciles, con la esperanza de poder cambiar algo en esa persona. Aunque no lo convirtiera, al menos cambiaría su manera de pensar. Y esto fue así en muchos casos, especialmente con líderes de estados que tenían un enfoque diferente de la política y del funcionamiento del mundo.   Del mismo modo en la Iglesia, cuando surgieron las crisis, Juan Pablo II supo reunir a los obispos y hablarles clara y distintamente sobre los problemas, tratando de animarles a resolver esas situaciones con prudencia.

 

(KAI) Han pasado 20 años desde la muerte de Juan Pablo II. ¿Cómo valora este momento en términos de popularización de su pensamiento y desarrollo de su herencia y legado? ¿Qué se ha logrado, qué es un éxito, qué no se ha logrado, qué queda por hacer?

 

(PP)– Creo que hay mucho que hacer en lo que se refiere a popularizar las enseñanzas de Juan Pablo II. Mi generación se ha acostumbrado un poco a experimentar las emociones que experimentamos al conocerlo. Sin embargo, rara vez volvemos a sus enseñanzas. Sin embargo, hay grupos de personas en todo el mundo que buscan explorar esta enseñanza y difundirla. La más cercana a mí es la Fundación Vaticano Juan Pablo II con el Centro de Documentación y Estudio del Pontificado Juan Pablo II en Roma. Nos gustaría desarrollar al máximo estas actividades de la Fundación.

En Roma, en el Angelicum, hay estudios dedicados a Juan Pablo II. Cada año nuevos grupos de jóvenes participan en estos cursos. Sé que en otros países del mundo, en América e incluso en Asia, también hay centros que se ocupan de las enseñanzas de Juan Pablo II. Queremos establecer con ellos la cooperación más amplia posible.

Pero hay que decir que el tiempo pasa tan rápido que es difícil abarcar toda la Iglesia de un modo que suscite tanto interés. El año pasado tuvimos las Jornadas de Juan Pablo II en las universidades pontificias. Lamentablemente sólo se sumaron tres de ellos, aunque me reuní con los rectores de todos ellos, pero esperamos que esto se desarrolle, porque las conferencias que se organizaron en el marco de las celebraciones mencionadas gozaron de gran atención del mundo estudiantil. Se notaba que los estudiantes no sólo estaban allí para escuchar, sino que participaban activamente en estas conferencias y hacían preguntas que demostraban su interés, aun cuando no conocían personalmente a Juan Pablo II. Veo esto también en nuestra pastoral académica, que cada tema abordado en el campo de la enseñanza de Juan Pablo II disfruta de atención y este interés está realmente creciendo.

 

(KAI) Usted mencionó que ya tenemos generaciones que no recuerdan a Juan Pablo II y las emociones asociadas a él. ¿Cómo podemos llegar sabiamente a estas generaciones, a estos jóvenes, hoy con la figura de Juan Pablo II, y sobre todo con sus enseñanzas?

 

(PP) – Cuando me encuentro con jóvenes y estudiantes, practico un método en el que de vez en cuando les propongo ver un buen documental con Juan Pablo II para que puedan conocerlo, su manera de hablar, sus reacciones. Pero al mismo tiempo nos detenemos en sus enseñanzas y elegimos temas diferentes. Los estudiantes están encantados de preparar ellos mismos las reuniones y, si puedo ayudarlos con eso, por supuesto que estoy ahí también. A veces también invitamos a alguien que tenga algo que decir sobre un tema específico. Pienso que es necesario combinar estas dos cosas.

Sabemos que no podemos transmitir emociones, pero también necesitamos dejar que la gente conozca a la persona, aunque sea a través de una película. Esto también ayuda a estos jóvenes a comprendernos y nuestra relación con el Papa.

 

(KAI) ¿Qué nos impide aceptar al Papa y sus enseñanzas? Tuvimos una gran apertura natural hacia él, sabemos lo que hizo por nuestra historia, por la Iglesia, recordamos también esas emociones mencionadas. Hoy en día, si miramos a la generación joven, la figura del Papa es un meme. ¿Qué opinas, de dónde viene y qué se puede hacer con ello? ¿Cómo romper con un mensaje tan negativo?

 

(PP) – Creo que aquí hay que distinguir entre lo que ocurre en Polonia y lo que ocurre, por ejemplo, en Italia. La propaganda antipapal está funcionando en Polonia y, por desgracia, está teniendo un efecto especialmente fuerte entre los jóvenes. Sin embargo, los círculos italianos, incluidos los jóvenes que no conocieron a Juan Pablo II, son muy abiertos y respetan mucho su pontificado y todo lo que hizo por el mundo, por Europa y por el hombre contemporáneo en general. Creo que en gran medida es esta propaganda negativa la que influye en la forma de pensar. Y lo que ya he dicho: si nuestra generación presenta a Juan Pablo II sólo a través del prisma del pastel de crema y otras anécdotas y no muestra lo que es realmente valioso, entonces el efecto es exactamente este.


(KAI) Para mí siempre es conmovedor encontrarme con personas del extranjero que hablan con emoción del Papa y asocian Polonia con Juan Pablo II. Aquí en Roma conocí a un joven sacerdote americano que dijo que debía su vocación e interés por la teología al Papa polaco. Tuve una experiencia similar incluso en países no católicos, por ejemplo: en Grecia entre los ortodoxos o en Jordania, donde Juan Pablo II es muy respetado por su sabiduría y su diálogo. ¿Podría decirnos más sobre cómo, desde su perspectiva, ve el interés por Juan Pablo II fuera de Polonia? 

 

(PP) – De vez en cuando participo en diversos congresos dedicados a Juan Pablo II. Los círculos italianos a menudo piden testimonios sobre él y su enseñanza. Siempre atrae mucha atención, aquí en Italia y en otros países. Luego la gente viene y trata de hablar de sus encuentros con Juan Pablo II. A veces ni siquiera tuvieron la oportunidad de encontrarse cara a cara y, sin embargo, lo recuerdan con gran compromiso. La mayoría de las veces, refiriéndose a su mirada, dicen que la persona que miraba se sentía como el centro de su atención y eso dejaba una marca en las personas. Pero la enseñanza y el contacto con los círculos eclesiásticos no sólo aquí siguen vivos y se mantienen. Tal vez hablemos menos de la vida privada y más de viajes y reuniones.

Ahora recordamos especialmente el año jubilar del año 2000, planificado de principio a fin por Juan Pablo II. Los documentos que se publicaron y los viajes que se realizaron en aquella época, como el viaje a Tierra Santa, fueron acontecimientos que hoy permanecen en la memoria de muchas personas.

 

(KAI) Se oyen voces que se oponen a las enseñanzas de Francisco y Juan Pablo II. ¿Está justificado tal contraste entre los dos Papas?  

 

(PP) – Pienso que hasta cierto punto esto está justificado. Son personas completamente diferentes. Francisco pone énfasis en otras dimensiones de la vida religiosa. Recientemente tuve una reunión con estudiantes dedicada a la encíclica de Juan Pablo II sobre la misericordia. En la enseñanza del Papa de Polonia, es la misericordia descendente, es decir, Dios rico en misericordia que se inclina hacia el hombre, de donde resulta entonces una nueva relación entre el hombre y Dios. Sin embargo, para Francisco la misericordia es misericordia dirigida a las personas por las personas, lo que a veces puede ser una tentación de concentrarse en la caridad y dejar de lado el sentimiento espiritual. Y por ejemplo, en Italia, los sacerdotes dicen que los jóvenes están ansiosos por ser voluntarios porque harán algo bueno y se sentirán bien, pero no vendrán a la Santa Misa ni a la catequesis. Aquí, por ejemplo, podéis ver la diferencia.

Algunos comentaristas han sido muy críticos de lo que el Papa Francisco escribió en Amoris laetitia . Aquí, aunque en algún lugar de las notas a pie de página se refiere a Juan Pablo II, en muchos lugares su pensamiento no es una continuación del pensamiento del Papa Wojtyla. Pero también hay que decir que muchos círculos han acogido positivamente estos cambios del Papa Francisco.

Definitivamente no hay continuidad cuando se trata del diálogo con la cultura. Esta es quizás, en mi opinión, la mayor omisión de este pontificado. Recientemente, en el marco del año jubilar, hubo un encuentro con gente de la cultura, pero no es el mismo contacto que tuvo Juan Pablo II con los artistas. Quizás esto se debió a la preparación espiritual y cultural de Karol Wojtyła, a su contacto con el teatro, con el mundo de la cultura, que Franciszek probablemente nunca tuvo.

 

 

(KAI) ¿Ves algo de Juan Pablo II en Francisco? 

 

(PP) – Ciertamente la apertura al mundo, los viajes que continúa. Una especie de continuación es también el contacto con la gente, por ejemplo durante las audiencias, y esa apertura a personas que tienen puntos de vista diferentes, visiones diferentes del mundo y que de alguna manera también se están acercando a la Iglesia. Estas son las similitudes que podemos ver.

 

(KAI) En Polonia hay un dicho que dice que la vejez es un fracaso para Dios. Recordamos la vejez y el sufrimiento del Papa Juan Pablo II, ahora acompañamos a Francisco. ¿Cómo se relaciona su testimonio, experimentando la vejez y el sufrimiento, con esta frase? ¿Qué lección podemos aprender de esto? 

 

(PP) – Creo que el sufrimiento humano, la vejez y la debilidad asociada a ella, evocan reacciones positivas en la gente, porque es difícil no simpatizar con una persona que atraviesa dificultades cada vez mayores. Tal vez vivir esos últimos días fue diferente en el caso de Juan Pablo II, porque su salud era mucho peor y era posible esperar que su partida llegara. Lo recuerdo de modo especial porque en aquel momento, cuando la gente todavía rezaba con esperanza y quería apoyar al Papa en su sufrimiento, tuve que traducir su testamento, consciente de que sería leído en breve. Fue una experiencia difícil, pero aún hay cierta convivencia entre gente amigable.

 

Fuente:Ekai 

 


 

 

 

 

 

No hay comentarios: