Llamados a ser santos

Llamados a ser santos
“Todos estamos llamados a la santidad, y sólo los santos pueden renovar la humanidad.” (San Juan Pablo II).

viernes, 7 de agosto de 2009

La vocación (1) Juan Pablo II a los jóvenes

“…en el periodo anterior al Concilio Vaticano II, el concepto de «vocación» se aplicaba ante todo respecto al sacerdocio y a la vida religiosa, como si Cristo hubiera dirigido al joven su «sígueme» evangélico únicamente para estos casos. El Concilio ha ampliado esta visual. La vocación sacerdotal y religiosa ha conservado su carácter particular y su importancia sacramental y carismática en la vida del Pueblo de Dios. Pero al mismo tiempo, la toma de conciencia, renovada por el Vaticano II, de la participación universal de todos los bautizados en la triple misión de Cristo (tria munera) profética, sacerdotal y real, así como la conciencia de la vocación universal a la santidad, hacen ciertamente que toda vocación de vida humana, al igual que la vocación cristiana, corresponda a la llamada evangélica. El «sígueme» de Cristo se puede escuchar a lo largo de distintos caminos, a través de los cuales andan los discípulos y los testigos del divino Redentor. Se puede llegar a ser imitadores de Cristo de diversos modos, o sea no sólo dando testimonio del Reino escatológico de verdad y de amor, sino también esforzándose por la transformación de toda la realidad temporal conforme al espíritu del Evangelio. Es aquí donde comienza también el apostolado de los seglares, inseparable de la esencia misma de la vocación cristiana”

jueves, 6 de agosto de 2009

Solemnidad de la Transfiguración del Señor


Hoy celebramos la solemnidad de la Transfiguración del Señor.

“Los evangelistas san Lucas, san Marcos y san Mateo narran concordemente que Jesús llevó "a un monte alto", identificado como el Tabor, en Galilea, a los apóstoles Pedro, Santiago y Juan, y se transfiguró en su presencia. "Su rostro se puso brillante como el sol y sus vestidos se volvieron blancos como la luz" (Mt 17, 1-2). Junto a él aparecieron las venerables figuras de Moisés y Elías. El Padre mismo, desde "una nube luminosa", habló en aquel momento, diciendo: "Este es mi Hijo amado, en quien me complazco; escuchadle" (Mt 17, 5).
Este misterio, que el Señor entonces ordenó mantener en secreto (cf. Mt 17, 9), después de su resurrección se convirtió en parte integrante de la buena nueva: Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, al que hoy contemplamos resplandeciente de luz en su gloria.
Dos mil años después, la Iglesia repite con la misma fuerza que Cristo es la luz del mundo. Su luz imprime cada día un sentido nuevo a nuestro modo de vivir”
(del Angelus del Siervo de Dios Juan Pablo II el domingo 5 de agosto de 2001

Y a continuación - como lo hacia todos los años en esta festividad o en fecha cercana - recordaba al Santo Padre Pablo VI agregando:
“Este anuncio marcó toda la existencia del siervo de Dios Pablo VI, que falleció el 6 de agosto de 1978. Para el Ángelus de aquel día, que no pudo pronunciar, había escrito: "La Transfiguración del Señor ilumina con una luz deslumbrante nuestra vida diaria y nos lleva a pensar en el destino inmortal que aquel acontecimiento prefigura.

Invito Visitar La transfiguración en el monte Tabor
En el blog de Santiago Quemada, “Un sacerdote en Tierra Santa”

martes, 4 de agosto de 2009

Indulgencias parciales y plenarias Año sacerdotal

Durante este Año sacerdotal comenzado el 19 de junio pasado y que concluirá el 19 de junio de 2010 se concede el don de indulgencias especiales, de acuerdo con lo que se especifica el Decreto de la Penitenciaría apostólica, promulgado de acuerdo con la voluntad del Sumo Pontífice:
HOY ES UNO DE LOS DIAS EN LOS CUALES LOS FIELES PODEMOS GANAR UNA INDULGENCIA PLENARIA

Por sugerencia de Luisa (gracias Luisa) publico aquí la parte del Decreto que establece como y cuando podemos ganar indulgencias plenarias y parciales los fieles:

B. A todos los fieles realmente arrepentidos que, en una iglesia u oratorio, asistan con devoción al sacrificio divino de la misa y ofrezcan por los sacerdotes de la Iglesia oraciones a Jesucristo, sumo y eterno Sacerdote, y cualquier obra buena realizada ese día, para que los santifique y los modele según su Corazón, se les concede la indulgencia plenaria, a condición de que hayan expiado sus pecados con la penitencia sacramental y hayan elevado oraciones según la intención del Sumo Pontífice: en los días en que se abre y se clausura el Año sacerdotal, en el día del 150° aniversario de la piadosa muerte de san Juan María Vianney, en el primer jueves de mes o en cualquier otro día establecido por los Ordinarios de los lugares para utilidad de los fieles.
También se concederá la indulgencia plenaria a los ancianos, a los enfermos y a todos aquellos que por motivos legítimos no puedan salir de casa, si con el espíritu desprendido de cualquier pecado y con la intención de cumplir, en cuanto les sea posible, las tres acostumbradas condiciones, en su casa o donde se encuentren a causa de su impedimento, en los días antes determinados rezan oraciones por la santificación de los sacerdotes, y ofrecen con confianza a Dios, por medio de María, Reina de los Apóstoles, sus enfermedades y las molestias de su vida.

Por último, se concede la indulgencia parcial a todos los fieles cada vez que recen con devoción en honor del Sagrado Corazón de Jesús cinco padrenuestros, avemarías y glorias, u otra oración aprobada específicamente, para que los sacerdotes se conserven en pureza y santidad de vida.

El santo cura de Ars, oración y amor


Un buen pastor, según el corazón de Dios, - decía Juan María Vianney, - es el tesoro más grande que Dios pueda dar a una parroquia, es uno de los dones más preciados de la misericordia divina”.
En torno al festejo de hoy se centra el núcleo del Año Sacerdotal, convocado por el Santo Padre Benedicto XVI con ocasión del 150 aniversario del “dies natalis” de Juan María Vianney, el Santo Patrón de todos los párrocos del mundo

“…Llegó a Ars, una pequeña aldea de 230 habitantes, advertido por el Obispo sobre la precaria situación religiosa: “No hay mucho amor de Dios en esa parroquia; usted lo pondrá”. Bien sabía él que tendría que encarnar la presencia de Cristo dando testimonio de la ternura de la salvación: “Dios mío, concédeme la conversión de mi parroquia; acepto sufrir todo lo que quieras durante toda mi vida”. Con esta oración comenzó su misión[7]. El Santo Cura de Ars se dedicó a la conversión de su parroquia con todas sus fuerzas, insistiendo por encima de todo en la formación cristiana del pueblo que le había sido confiado.
“No hay necesidad de hablar mucho para orar bien”, les enseñaba el Cura de Ars. “Sabemos que Jesús está allí, en el sagrario: abrámosle nuestro corazón, alegrémonos de su presencia. Ésta es la mejor oración”[13] ..”

(de la Carta del Sumo Pontífice Benedicto XVI para la Convocación de un año sacerdotal con ocasión del 150 aniversario del Dies Natalies del santo cura de Ars)

Recemos por nuestro párrocos, por los párrocos de todo el mundo, por todos los sacerdotes y las vocaciones.


Yo le miro y él me mira’,
decía a su santo cura un campesino de Ars que oraba ante el Sagrario”

lunes, 3 de agosto de 2009

Cuando el cardenal Wyszinski cumplía 75 años (3)


“El Cardenal Wyszinski cumple 75 años”
3ra parte

Aniversario y repercusiones

La celebración oficial del aniversario tuvo lugar en el Palacio Episcopal de Varsovia el mediodía del 3 de agosto de 1976 como un “encuentro periódico de obispos polacos y clero”. Entre los mensajes de felicitaciones se contaba –llamativo por cierto – con el del director de la Oficina del Primer Ministro, Subsecretario de Estado Wieslaw Waniewski, quien además hizo llegar un ramo de flores y felicitaciones de parte del Premier Piotr Zaposnewicz Hacia tiempo que no se daban esos gestos, desde 1973….Entre los mensajes recibidos también había uno que firmaba el Cardenal Karol Wojtyla, quien le enviaba los saludos en nombre de la delegación polaca que estaba participando del Congreso Eucarístico en Philadelphia, Pennsylvania, USA. El texto del mensaje decía: “Los participantes polacos en el Congreso Eucarístico en Philadelphia envían a Su Eminencia sus máximas expresiones de respeto y sinceras felicitaciones en el día de su santo patrono deseándole fortaleza para guiar nuestra Iglesia en Polonia por muchos años mas”.
Los medios polacos se limitaron a publicar el mensaje oficial enviado. El semanario católico independiente Tygodnik Powsechny publicó la foto del cardenal en la portada, acompañada por una breve nota para la ocasión y algunas citas filosóficas de sus sermones y cartas pastorales y el diario Slowo Powsrechne una biografía relativamente extensa del primado, pero en el texto curiosamente no se hacia mención de su arresto y confinamiento.
La prensa extranjera occidental en cambio se hico eco extensivo del aniversario comentando la personalidad de Wyszynski y los hechos sobresalientes de su vida. Fue especialmente la prensa alemana la que mas espacio le dedicò. Friedrch Weigend, p.ej. hablando de la misión del primado lo llamó “defensor no solamente de su propia grey sino virtualmente de todos los polacos patriotas”. Harry Schleicher de Frankfurter Rundschau le rindió su homenaje hablando de Wyszynski como “siempre fiel siervo de la Iglesia y del Papa” mientras que Immanuel BIrnbaum lo llamo un “intrepido interlocutor para el episcopado” y Eric-Michael Bader de Frankfurter Allgemeine Zeitung “conciencia viva de su nación” y “sabio guardián”
La “otrora autoritaria manera” de guiar a la Iglesia de su país, consideraban algunos observadores, y su “escepticismo acerca de algunas innovaciones teológicas occidentales” son en realidad fruto del carácter conservador y arraigado en las tradiciones del catolicismo polaco: el éxito indiscutible de su liderazgo correcto queda demostrado por hechos palpables:
La Iglesia polaca es la única en Europa donde los edificios de la Iglesia, seminarios, y monasterios siguen abarrotados y ha logrado mantener su carácter independiente a pesar de 35 años de gobierno comunista del país.
Al rendirle homenaje al guía espiritual de Polonia, los autores recordaban sin embargo el hecho que según reglamentaciones promulgadas por el Papa Pablo VI en 1964, a pedido del Consejo Ecumènico, se esperaba que el Cardenal, al igual que los demàs obispos que alcanzaban la edad de 75 aos entregasen al Papa su renuncia. La publicación Avvenire opina que Wyszinsky ya ha cumplido con su deber. A pesar de ello no caben dudas que permanecerá en su puesto aunque el primado le habria dicho a sus huèspedes “Les puedo asegurar que – en cuanto a m renuncia – cumpliré con el pedido del papa.
Fuentes no oficiales tanto en Roma como Varsovia suponen que el papa le pedirá a Wyszsynski que permanezca en su puesto. Se recuerda que así ha ocurrido a menudo en los casos de prelados provenientes del este europeo. Sus renuncias no fueron aceptadas ya sea por la situación general en su país o por falta de un candidato adecuado. El articulo del Frankfurter Allgemeine Zeitung opina que podría llevar años (como ocurrió con el arzobispo de Wroclaw) hasta que el gobierno y el episcopado lleguen a un acuerdo acerca del nombramiento de un sucesor para Wyszynski por lo cual dejarìan a la Iglesia polaca sin líder – un cuadro demasiado peligroso para ambas partes tanto Varsovia como el Vaticano. A su vez se sugirió que el régimen podría inclinarse a favor de la permanencia del cardenal en su puesto. Citando fuentes no identificadas en Varsovia, Vicent Buoist de Reuter escribió acerca de las autoridades comunistas: “Ellos conocen bien al cardenal Wyszynski. Preferirán tener a alguien que conocen que a un desconocido”.
En cuanto al Vaticano parecería que – citando a Buist – ahora ya no tienen reservas acerca del correcto proceder en cuanto al liderazgo católico en Polonia, y por lo tanto no se alberga deseo alguno en reemplazar a su líder. No obstante tarde o temprano la Santa Sede deberá enfrentarse al problema de sucesión, tea que preocupa a la Santa Sede. Existen no obstante “supuestos” que el Papa Pablo VI podría considerar al Arzobispo Wojtyla de Cracovia como un candidato adecuado: algunas actuaciones papales en ese sentido asi lo demuestran. Por ejemplo a Wojtyla se le pidió que emita un informe teológico del ultimo sínodo de obispos en el otoño de 1974 y además este año se le invitó a predicar los ejercicios espirituales de Cuaresma para el Papa y la Curia romana, ambas invitaciones consideradas un honor.
Resumiendo el perfil de Wojtyla como posible líder de la Iglesia polaca Buist aprecia sus cualidades como un “organizador incansable” y observa que:
De trato suave al principio, el cardenal Wojtyla ha mostrado recientemente tanto en sus sermones como en sus declaraciones, que puede ser aun más militante que el cardenal Wyszynski en cuanto a reprender a los comunistas por ponerles limites a las actividades de la Iglesia en Cracovia.
Es difícil predecir en este momento si la candidatura de Wojtyla será aceptada por ambas partes tanto Varsovia como el Vaticano, o si el querrá dejar su sede en Cracovia, a la cual ha estado unido tan entusiastamente desde su juventud. Por lo tanto, la esperanza expresada en el mensaje de felicitaciones a Wyszunski que le sea concedida fuerza al primado para “dirigir la Iglesia en Polonia durante mucho tiempo mas” parecería reflejar la esperanza de muchos polacos.
Invito visitar:
Kardynał Stefan Wyszyński
Y mis posts anteriores etiquetados Wyszynski

domingo, 2 de agosto de 2009

Cuando el cardenal Wyszinski cumplía 75 años (2)


“El Cardenal Wyszinski cumple 75 años
2da parte

El aislamiento obligado de Wyszynski llego a su fin el 28 de octubre de 1956. Después del regreso de Gomulka y una revuelta nacional ese año, el nuevo régimen – buscando ganarse apoyo popular - envía una delegación a Komańcza invitando a Wyszynski a retomar sus tareas pastorales. De inmediato Wyszynski hace un llamado por la “unidad y calma nacional”. En diciembre, después de arduas negociaciones Iglesia-Estado se llega a un acuerdo para solucionar algunos de los temas mas candentes. Pocos meses más tarde el cardenal viaja al Vaticano, uno de los motivos: recibir el 18 de mayo de 1957 el birrete rojo de su rango, pero también para informar de la situación real en Polonia y las políticas en las relaciones Iglesia-Estado, relaciones éstas que no tardarían en volverse nuevamente tensas. Una nueva etapa de amenazas y hostilidades al comenzar los `60 hace ver claramente que la Iglesia debe adoptar una línea mas dura si quiere cumplir con lo que consideraba una misión nacional. Los preparativos para la celebración del milenio fueron la manzana de la discordia entre el cardenal y el régimen especialmente después de aquella famosa “Carta de reconciliación” enviada a los obispos alemanes con la invitación para las celebraciones en 1966 en Czestochowa. Las disputas desencadenaron en una campaña de ataques de la prensa al primado y le fue impuesta la prohibición de abandonar el país durante un periodo de casi tres años. Por otro lado, el primado era cada vez mas conocido en el exterior por sus declaraciones, sermones y cartas pastorales en las cuales desafiaba abiertamente al gobierno. Su prohibición fue levantada recién en noviembre de 1968 después de una etapa de algunas mejoras en las relaciones Iglesia-estado.
Durante el gobierno pragmático de Gierek las tensiones aflojaron notablemente y todo parecía que después de todo un cierto modus vivendi era posible entre mandos temporales y espirituales de la nación. Y no fue hasta 1973, cuando el partido comenzó a introducir cambios estructurales en las operaciones del estado para apuntalar su influencia en la sociedad, que el líder del Episcopado polaco considero necesario adoptar nuevamente una política de abierta confrontación. Miles y miles asistían a sus sermones en Varsovia y Czestochowa donde el denunciaba al régimen por prohibir la religión en las escuelas y los jardines, considerar a los creyentes ciudadanos de segunda categoría, imposibilitarles participar en la vida publica, por explotar a la gente obligándoles prestar trabajos no pagos “trabajo esclavo” los domingos: por despoblar las zonas rurales con políticas inadecuadas, destruir propiedades de la iglesia deliberadamente, perseguir a sacerdotes, etc. Y cuando apareció el tema de la reforma constitucional, con fuerte oposición de parte de la sociedad, fue la Oficina del Primado que preparo y despacho cartas protesta a la Presidencia de gobierno. Y en las cartas que los obispos leyeron en las iglesias de todo el país los lideres de la Iglesia adoptaban una posición absolutamente clara sobre el tema, reclamando mayor libertad en la vida publica.

En cuanto a las relaciones de Wyszinski con la Santa Sede el sigue siendo el siervo mas fiel del papa, si bien a medida que van pasando los años es cada vez mas evidente que no es el defensor mas entusiasta de la política del Vaticano referida al este. Le parece que esta postura daña las necesidades espirituales de la gente, y opina que las relaciones Iglesia-Estado debieran ser tratadas localmente permitiendo a los líderes locales la decisión final en estas relaciones. No obstante Wyszinski siguió tomando parte activa y fiel en las reuniones vaticanas. Es miembro de la Sagrada Congregación para el Clero y de la Comisión Papal de Revisión del Derecho Canónico. En el campo local es líder ex officio de la Conferencia Episcopal polaca y preside las comisiones episcopales que tratan de la Universidad Católica de Lublin, las necesidades pastorales de la diáspora polaca y relaciones con la prensa e información. En octubre de 1964 fue nombrado por decreto especial papal Protector oficial de la Diáspora polaca. Además es conocido como escritor prolífico y comprometido.
Invito visitar:
Kardynał Stefan Wyszyński
Y mis posts anteriores etiquetados Wyszynski

sábado, 1 de agosto de 2009

Cuando el Cardenal Wyszinski cumplia 75 años...

Buzeando encontré varios artículos escritos por Ewa Celt para Radio Free Europe allá por los años 70 y 80. Tengo en manos uno del 18 de agosto de 1976 cuando el Cardenal Wyszinski cumplia 75 años, que habla de las particularidades de la época, del temple del Primado del Milenio y especula sobre su sucesión. Como es un texto bastante largo lo publicare en tres partes. Empezando hoy 1ro de agosto intentaré publicar la última parte el 3 de agosto (aniversario del nacimiento del cardenal Wyszinski -3 de agosto de 1901) en su honor.

“El Cardenal Wyszinski cumple 75 años”
1ra parte
El Primado de Polonia Stefan Wyszynski celebró su 75 cumpleaños el pasado 3 de agosto, alcanzado así una edad en la cual – acorde a la practica del Vaticano – habría de presentar su renuncia al Papa. Tratado el tema como menor por la prensa polaca, este aniversario fue, sin embargo, ocasión para que los diarios occidentales le rindieran debido homenaje al “Príncipe de la Iglesia de más prestigio en Europa del Este”. Reconociéndole méritos por la “posición excepcionalmente firme” de la Iglesia polaca en un país dominado por el régimen comunista, los autores recordaban las varias etapas de su permanencia a la cabeza del episcopado polaco. Vista la buena salud del Primado, su eficiente desempeño y el firme apoyo de fieles y clero no es dable imaginar que el Papa Pablo VI acepte la dimisión de Wyszynski.

Su vida y su trabajoStefan Wyszynski nació el 3 de agosto de 1901 en el pueblo de Zuzela, nordeste de Polonia (entonces bajo el Imperio Ruso, ahora región de Mazowieckie, a medio camino entre Varsovia y Bialystok. Su padre, noble de origen pero empobrecido, trabajo allí como maestro de escuela rural y organista. En cuanto termino la escuela secundaria Stefan entro en el seminario en Wloclavek a orillas del Vístula en 1920 y fue ordenado cuatro años mas tarde el día que cumplía 23 años.


La ciudad de Wloclawek jugo un papel preponderante en la vida del joven sacerdote. Sede de episcopado con tradiciones históricas arraigadas, industrializada vertiginosamente, fue en 1933 escena de demostraciones masivas por parte de trabajadores desempleados. Ambos factores dejaron una fuerte impronta en la personalidad de Wyszynski; su devoción a la Iglesia equiparada tan solo con su constante preocupación por la situación de los trabajadores.

Wyszyski comenzó su carrera eclesiástica como periodista, redactando un diario el Slowo Kujawskie, que publicaba la Curia Episcopal de Wloclawek. Mas tarde, en 1930, fue también redactor en jefe de la publicación mensual sobre temas de teología Ateneumn Kaplanskie. Fue asistente del rector de la Catedral de Wloclawek y profesor de sociología y economía social en el Seminario Teológico de Wloclawek (1931- 1939). En 1935 fundo y fue Director de la Universidad Católica de los Trabajadores. Wyszinski se diplomó en la Universidad Católica de Lublin. Después de obtener su doctorado en derecho en 1929 defendiendo su tesis “El derecho de la familia, de la iglesia, del estado a la educación” viajo incansablemente por Italia, Francia, Bélgica, Holanda, y Alemania entre 1929 y 1930 para afianzar su formación. Como resultado de sus viajes publicó “Las nuevas tendencias de la Acción Católica en el exterior”. De regreso en Wloclawek, se hizo conocer por sus numerosos estudios relacionados con temas sociales y de educación, frecuentemente críticos de la teoría y practica comunista. Debido a su preocupación por los problemas del trabajo y rurales se gano el apodo de “sacerdote obrero”. Durante la II Guerra Mundial Wyszynski formo parte de la resistencia contra el nazismo en Varsovia y Lublin organizando encuentros espirituales para el clero y oficiando de capellán para las unidades del ejercito local.
En 1945 Wyszynski volvió al seminario de Wloclawek, como rector y canónigo de la catedral. Un año mas tarde no obstante debió dejar la ciudad para siempre. El 12 de mayo de 1946 fue consagrado obispo con residencia en Lublin. Aquella fecha marco fuertemente la distinguida carrera eclesiástica de Mons. Wyszynski y su vocación como líder espiritual de la nacían. Fallecido el cardenal August Hlond en octubre de 1948 Wyszynski fue nombrado Arzobispo de Gniezno y Varsovia por el Papa Pio XII en enero de 1949 y – acorde a la tradición – al mismo tiempo Primado de Polonia, a la edad de 47 años.
Es imposible analizar su vida sin situarse al mismo tiempo en la historia de la Iglesia y la apremiante situación de Polonia en la postguerra.
El nombramiento de Wyszinski coincidió con el lanzamiento de una campana intransigente contra la iglesia por parte del régimen de Bierut (1), ideado para aplastar lo que se consideraba “oposición reaccionaria clerical”. La campaña desembocó bien pronto en una serie de medidas drásticas, incluyendo confiscación de propiedades de la iglesia, amenazas y persecuciones del clero y monjes, arrestos y procesos con fines propagandísticos. Para evitar males mayores y establecer un modus vivendi con el régimen comunista el Primado opto por una medida táctica firmando una especie de pacto de coexistencia llamado “Acuerdo entre Gobierno y Episcopado” en diciembre de 1950, medida que produjo reacciones mixtas por parte de algunos círculos conservadores del Vaticano. Pero si quedaban dudas éstas fueron disipadas pronto. En abril de 1951 Wyszynski visito la Santa Sede y después de su viaje, en noviembre de 1951 el Papa lo nombraba como único cardenal polaco. No obstante debieron pasar cinco años pasaron antes que Wyszynski pudiese recibir su birrete rojo en Roma. Visto que las relaciones Iglesia-estado se deterioraban rápidamente, el Prelado decidió no participar del consistorio en enero de 1953 por temor que a su regrese le fuese negada la entrada al país por parte de las autoridades comunistas..
Algo mas tarde, también en 1953 al negarse denunciar al obispo de Kielce, Msgr. Czeslaw Kaczmarek a quien le había sido iniciado un proceso por supuestas ofensas políticas, Wyszynski fue acusado de haber violado el pacto Iglesia-Estado de 1950 mediante el cual la Iglesia había acordado reprender a los sacerdotes culpables de actos anti-gubernamentales. Arrestado por la policía secreta el 25 de septiembre de 1953, le fueron quitadas todas sus responsabilidades por el régimen y se le permitió retirarse a un monasterio, donde fue mantenido en custodia durante tres años. De hecho era continuamente trasladad de un lugar a otro para aumentar así las hostilidades. De su primer retiro involuntario cerca de Grunziodz en Polonia del norte, el cardenal fue trasladado a un monasterio en Ermeland en la Baja Silesia, donde permaneció entre noviembre de 1954 hasta noviembre de 1955 y finalmente a Komańcza en la region de Sanok, , cerca de la frontera ruso-checoslovaca. Durante todo este periodo no se le permitió escribir o recibir cartas, y cualquier información política importante le era deliberadamente ocultada. Wyszinski empleó este tiempo de reclusión forzosa para preparar lo que mas tarde seria su plan de acción que abarcaba un programa para la renovación espiritual que comenzaría con la solemne Consagración de Polonia al Corazón Inmaculado de María el 8 de septiembre de 1946.. Diez años después, se renovarían en Jasna Góra los votos del Rey Jan Kazimierz, en el 300 aniversario de cuando él proclamó a la Madre de Dios Reina del reino polaco y comenzaría la gran novena de nueve años, como preparación al milenio del bautismo de Polonia por los 1000 años de cristianismo de la nación que ocurriría en 1966.

. (1) Presidente de la Republica de Polonia, primer presidente de la Polonia comunista entre el 5 de febrero de 1947 y el 21 de noviembre de 1952.

Invito visitar:
Kardynał Stefan Wyszyński
Y mis posts anteriores etiquetados Wyszynski