El
padre Jan supo echar luz sobre la noche oscura del comunismo, atrayendo a los jóvenes
al altar para que allí se sintieran seguros y en familia.
Apenas cuatro meses después que el padre Pietraszko se convirtiera en prefecto del seminario, el Obispo Metropolitano le confió una misión adicional delicada: el cuidado pastoral de los estudiantes de la colegiata de Santa Ana. Al parecer, creía que este sacerdote "humilde y santo" haría frente a todos sus deberes y, sobre todo, encontraría un lenguaje común con jóvenes y docentes.. Hoy podemos afirmar cuánta razón tuvo. Fue la contribución más grande y original a la historia de la Iglesia polaca después de la Segunda Guerra Mundial, y estrictamente hablando, al renacimiento y la profundización de la vida religiosa. (...)
El arzobispo Sapieha [Adam Stefan Sapieha ], siempre preocupado por el desarrollo de la cultura cristiana, estableció, ya en 1927, un canon académico en la colegiata de St. Anna. Hasta el estallido de la guerra, trabajaron allí dos capellanes: el sacerdote Stanisław Sapiński y el sacerdote Tadeusz Kurowski. Este último fue trasladado en 1945 a la iglesia de St. Florian, donde comenzó a asistir un pequeño grupo de estudiantes . Cabe recordar que cuando en enero de 1948 el padre Pietraszko inició su ministerio en santa Anna, todavía era prefecto del seminario. Por lo tanto, hay que admirar la diligencia de este amable sacerdote, que nunca se eclaro "ocupado"; quienes se le acercaban siempre sentían que disponía de todo el tiempo para él pues no dejaba de atender a nadie excusándose con sus otras actividades .
El inicio de su ministerio en la colegiata universitaria coincidió con la intensificación del terror comunista y la persecución de la Iglesia. Pietraszko debió actuar en una situación política y social, cuyos mecanismos entonces nadie conocía ni podía predecir. Por lo tanto, debió poner en práctica un modelo completamente nuevo de pastoral, adaptado a la situación en la que se encontraban los católicos como ciudadanos que, como él mismo dijo, no comulgaban con "la línea del pensamiento oficialmente aprobado". El padre Jan nunca elaboró programas pastorales a largo plazo en su escritorio sino que, basado en la tradición centenaria de la Iglesia y el Evangelio, iba tomando decisiones y resolviendo problemas a medida que se iban presentando. No creó ninguna estructura organizativa, sino un espacio de libertad con la Eucaristía como centro.
Discreta pero decididamente
Este
método resulto ser sumamente provechoso después de la disolución de las
organizaciones católicas juveniles en 1949. Sacó fuerzas de la oración,
del Evangelio y del Magisterio de la Iglesia. La preocupación por el
hombre y la intuición pastoral eran para el iniciativas concretas y consejos prácticos en
materia espiritual y material. Compartía preocupaciones y alegrías diarias
con los estudiantes, rezaba con ellos y salía de excursión, hablaba mucho con
ellos, y en las conversaciones y en el confesionario "aprendía" todos
los días, como diría Liebert [Jerzy Liebert, poeta ] De esta manera, se creó un
modelo original de pastoral y su creador se convirtió en el maestro de muchos
sacerdotes, entre ellos Karol Wojtyła.
Para los jóvenes desorientados en la nueva situación, el padre Pietraszko se convirtió en director espiritual y gran autoridad en todos los aspectos de sus vidas.. Los condujo con discreción, pero con firmeza, como un padre amoroso y exigente, cuidando de no exponerse innecesariamente a la persecución que las autoridades comunistas llevaban a cabo con creciente fuerza. Gracias a esta actitud del sacerdote, diversas dificultades, interrogatorios, vigilancia intrusiva de los oficiales de la Oficina de Seguridad y sus asociados no lograron distanciar a los jóvenes de la Iglesia y del capellán.
El padre Jan trató de ser muy cauteloso, y recomendaba lo mismo a los jóvenes. Las vacaciones o los días de retiro se desarrollaban tranquilamente, en pequeños grupos. Fue entonces cuando se estableció la costumbre de llamar tío al sacerdote, que luego fue asumida por un grupo reunido en torno a Karol Wojtyła. Las autoridades comunistas resultaron impotentes contra este "método". Era común que los estudiantes y los jóvenes académicos fueran interrogados e intimidados; rara vez los que no ocultaban su fe podían llegar a ejercer una carrera científica. Si bien en este sentido, Cracovia fue excepción, lo que se debe al ministerio de Pietraszka. y Wojtyła; los participantes de su ministerio fueron tan numerosos y pudieron demostrar tales logros científicos que con criterios objetivos (especialmente en el campo de las ciencias exactas) nada podía impedir su promoción) (...)
La primera novedad introducida por el padre Pietraszko fue la apertura de la Iglesia de Santa Ana durante todo el día, mientras que otras iglesias se cerraban después de las misas matutinas. Realmente quería que sus estudiantes pudieran "descansar en la iglesia" de camino a la universidad. Abrió para los jóvenes no solo la iglesia, sino también su vivienda, dos habitaciones en el primer piso. Se había establecido la costumbre que después del servicio conversaran con el padre Jan en la sacristía y en el patio del presbiterio y el les preparaba preparaba café, te y dulces. Todos podían acudir a el para pedirle consejo, ayuda o consuelo.
Quería que los jóvenes se sintieran como en casa en la iglesia y en la parroquia y crearan una comunidad con los profesores. De hecho, creó una comunidad, no una organización institucional; comunidad de personas unidas por lazos de amistad vividos en la cercanía de Cristo. El centro "material" de esta comunidad era el altar para que consideraran ese lugar como propio. “Te esperamos - este misterio del amor de Dios te espera para enriquecer y llenar a todos ".
El padre Jan respondía a la necesidad natural de los estudiantes para que, en los tiempos en los que tenían que estudiar, pudieran sentir el apoyo de una comunidad que las instituciones estatales no pudieran dañar o destruir.
Józef Tischner, estudiante de primer año de derecho de la Universidad Jagellónica, cuenta su fascinación por esta comunidad y la figura de su "fundador": "Veo esta iglesia hace años. Tal vez fue 1949, tal vez 1950. Tiempos estalinistas profundos. El altar. Y frente al altar en la sotana negra del entonces capellán académico - sacerdote Jan. Un gran número de estudiantes alrededor del altar, era un día común. Tal vez 200 o 300. El Padre Jan habló del Evangelio. Mientras en Polonia estaban sucediendo cosas muy tristes; juicios políticos, purgas en las universidades, creciente persecución de la Iglesia. Los estudiantes nos sentíamos perdidos, sobre todo aquellos cuyo corazón aún tenía una chispa de fe. La historia parecía conspirar contra nosotros y contra nuestra fe (...). No tengo presente exactamente lo que dijo entonces el Padre Jan pero recuerdo que hablaba como nadie ”. (Agreguemos que al escuchar los sermones y conferencias del Padre Jan, Tischner descubrió su vocación sacerdotal.)
Nunca habia reclinatorios vacios
El padre Pietraszko no consideraba la religión como un elemento sociológico; la Santa Misa y el Evangelio eran el centro de su enseñanza. Ponía gran énfasis en profundizar la vida religiosa de sus discípulos. Enseñó que la fe no es una actitud o costumbre heredada, sino un encuentro personal e íntimo con Cristo. Porque "Dios vino personalmente a la tierra e hizo un pacto con el hombre." Por lo tanto, el cristianismo seguirá siendo una moralidad superficial, "si no llegas a la Persona, si no pones tu mano sobre las llagas de Cristo, si no dices - tú eres mi Dios y esperanza y mi amor ". Una de las primeras iniciativas en esta dirección fue introducir una vez al mes la adoración del Santísimo Sacramento durante todo el día, para lo cual Pietraszko preparó por escrito oraciones de meditaciones, y con el tiempo los estudiantes también lo hicieron. En las universidades se distribuían en secreto tarjetas con el número del reclinatorio, y de esta forma se establecían los "horarios de servicio" y nunca había reclinatorios vacíos. "practicar la oración en silencio y" visitar "al Señor Jesús, que está constantemente presente en el sagrario. El padre Pietraszko también introdujo a los jóvenes en la tradición de la confesión del primer viernes y la sagrada comunión, poco conocida por la intelectualidad. Aunque esto no sucedió, los participantes de la adoración fueron "entrenados" para practicar la oración silenciosa y "visitar" al Señor Jesús, quien está constantemente presente en el tabernáculo.
Fragmento del libro de Ludmiła Grygiel, "El Profeta de
St. Anna. Mons. Jan Pietraszko ", publicado por la Editorial
Znak. Ludmila y su esposo Stanislaw pertenecían al grupo de amigos de Juan
Pablo II.
(de la version polaca del articulo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario