Llamados a ser santos

Llamados a ser santos
“Todos estamos llamados a la santidad, y sólo los santos pueden renovar la humanidad.” (San Juan Pablo II).

sábado, 26 de enero de 2019

Padre, como Maria queremos aprender a estar


¿Nos animamos a permanecer al pie de la cruz como María?

Contemplamos a María, mujer fuerte. De ella queremos aprender a estar de pie al lado de la cruz. Con su misma decisión y valentía, sin evasiones ni espejismos. Ella supo acompañar el dolor de su Hijo, tu Hijo, Padre, sostenerlo en la mirada, cobijarlo con el corazón. Dolor que sufrió, pero no la resignó. Fue la mujer fuerte del “sí”, que sostiene y acompaña, cobija y abraza. Ella es la gran custodia de la esperanza.

Nosotros también, Padre, queremos ser una Iglesia que sostiene y acompaña, que sabe decir: ¡Aquí estoy! en la vida y en las cruces de tantos cristos que caminan a nuestro lado.
De María aprendemos a decir “sí” al aguante recio y constante de tantas madres, padres, abuelos que no dejan de sostener y acompañar a sus hijos y nietos cuando “están en la mala”.
De ella aprendemos a decir “sí” a la testaruda paciencia y creatividad de aquellos que no se achican y vuelven a comenzar en situaciones que parecen que todo está perdido, buscando crear espacios, hogares, centros de atención que sean mano tendida en la dificultad.


En María aprendemos la fortaleza para decir “sí” a quienes no se han callado y no se callan ante una cultura del maltrato y del abuso, del desprestigio y la agresión y trabajan para brindar oportunidades y condiciones de seguridad y protección.

En María aprendemos a recibir y hospedar a todos aquellos que han sufrido el abandono, que han tenido que dejar o perder su tierra, sus raíces, sus familias, su trabajo.
Padre, como María queremos ser Iglesia, la Iglesia que propicie una cultura que sepa acoger, proteger, promover e integrar; que no estigmatice y menos generalice en la más absurda e irresponsable condena de identificar a todo emigrante como portador del mal social.
De ella queremos aprender a estar de pie al lado de la cruz, pero no con un corazón blindado y cerrado, sino con un corazón que sepa acompañar, que conozca de ternura y devoción; que entienda de piedad al tratar con reverencia, delicadeza y comprensión. Queremos ser una Iglesia de la memoria que respete y valorice a los ancianos y reivindique el lugar que tienen como custodios de nuestras raíces.
Padre, como María queremos aprender a estar.

VÍA CRUCIS CON LOS JÓVENES
DISCURSO DEL SANTO PADRE
Campo Santa María la Antigua – Cinta Costera
Viernes, 25 de enero de 2019

Caminar con Jesús será siempre una gracia y un riesgo.




Es gracia, porque nos compromete a vivir en la fe y a conocerlo, entrando en lo más hondo de su corazón, comprendiendo la fuerza de su palabra.
Es riesgo, porque en Jesús, sus palabras, sus gestos, sus acciones, contrastan con el espíritu del mundo, con la ambición humana, con las propuestas de una cultura del descarte y del desamor.

VÍA CRUCIS CON LOS JÓVENES
DISCURSO DEL SANTO PADRE
Campo Santa María la Antigua – Cinta Costera
Viernes, 25 de enero de 2019

JMJ 2019 – Catequesis y Via Crucis




El viernes tuvimos el ultimo día de catequesis en la iglesia Nuestra Señora del Rosario, en esta ocasión con el obispo de Limón (Costa Rica). La catequesis fue distinta a las anteriores ya que se trató de una motivación para acercarnos al sacramento de la Reconciliación. Luego el obispo y los sacerdotes presentes confesamos a los jovenes que participaron en la catequesis. Y terminamos con la Misa en la fiesta de la conversión de San Pablo. Por la tarde, en la Cinta Costera, tuvimos el rezo del Via Crucis con el Santo Padre. Fue un momento muy profundo de oración, mariano y latinoamericano, reflexionando las cruces de hoy en el mundo y especialmente en nuestro continente. El discurso del Papa, casi a modo de oración, recorrió esas cruces llevándonos a preguntarnos qué actitud queremos tomar. Nos invitó a no dejarnos anestesiar por esta sociedad que "consume y se consume, que ignora y se ignora en el dolor de sus hermanos” y, poniendo como ejemplo a la Virgen, nos invitó a estar de pie junto a la cruz: "queremos ser una Iglesia que sostiene y acompaña, que sabe decir: ¡Aquí estoy! en la vida y en las cruces de tantos cristos que caminan a nuestro lado”. La pregunta fue "¿Qué hacemos? ¿Cómo reaccionamos?". Y el clima de oración ayudó a buscar la respuesta. El Papa no salió en papamovil como el día anterior, recorriendo todo el campo, sino que se retiró en coche cerrado y rápidamente. No sé la razón pero se me ocurrió que tal vez para mantener ese clima de oración y reflexión que se había generado. Por la noche, ya en la barriada, las familias nos ofrecieron un hermoso momento de encuentro y de fiesta, donde compartimos la cena dando gracias a Dios por habernos reunido.

(publicado con el permiso del joven sacerdote Sebastián Zagari, San Pedro, Prov. Buenos Aires – invito visitar su Facebook) .

Karol Wojtyla: La Madre de Dios en la vida del sacerdote (2 de 2)


El sacerdote debe poseer una profunda convicción de la gracia de la  Maternidad de Maria, pues se trata de una relación precisa y profunda con su vocación.  El sacerdote es el administrador de los misterios de Dios, un administrador de gracia.  El conoce los problemas de los hombres desde adentro, desde la perspectiva de aquellas acciones que están acompañadas por la eficacia de la gracia,  o desde aquel ángulo en el cual el hombre no quiere colaborar con la gracia,  o bien cuando sobrecargado por bienes menores se vuelve gradualmente insensible a ella.  De esta manera conociendo los problemas de los hombres desde adentro, el sacerdote puede no solo examinarlos, sino tomar partida.  Porque el es,  sin lugar a dudas,  un administrador de gracia, Cristo, al igual que los hombres, espera que el sacerdote actué  en el hombre, para acompañar aquellas acciones que se originan en la gracia, para evitar el colapso,  y protegerlo contra la insensibilidad espiritual. Esta es la esencia real de su ministerio.

Este ministerio permite al sacerdote vivir el soplo de los misterios de Cristo, le permite vivir en el reino de su Cuerpo Místico. Este ministerio imprime una marca profunda en el alma del sacerdote. Es, sobre todo, la marca de Cristo, pero si la miramos con mayor atención,  nos daremos cuenta que también posee cualidades marianas en común. No les escribió acaso San Pablo a sus hermanos “ Hijos mios, por quienes estoy sufriendo los dolores del parto”?  Esta declaración es como un estallido  de la conciencia misma del sacerdote.  Y podríamos continuar citando ulteriores manifestaciones de este sufrimiento materno de dar a luz viajando a Ars, o a la choza del Padre Beyzin en Madagascar, o a la morada del Obispo Lozinski en Polesia y quizás a muchos otros cuartos de vivienda y muchas otras vidas de sacerdotes.  Y quizás también a mi casa y a mi vida?

Así el sacerdocio nos permite participar en la maternidad de la gracia, y de alguna manera en la Maternidad de Maria, la Madre de la gracia de Dios.  Y aquí, en este lugar, la conciencia de la relación del sacerdote con Maria atraviesa el eje de la vida sacerdotal.     El sacerdote está unido a la Madre de Dios porque está unido a  Su Maternidad.  Esta unido a Su Maternidad por medio de la esencia misma de su vocación…  

Fuente: The Making of the Pope of the Millenium -Kalendarium of teh Life of Karol Wojtyla

(parte del texto de dos conferencias en un retiro para sacerdotes realizado en la Universidad Católica de Lublin (Agosto 24-26, 1954)  sobre el tema: La Madre de Dios en la vida del sacerdote.


viernes, 25 de enero de 2019

Karol Wojtyla: La Madre de Dios en la vida del sacerdote (1 de 2)


“…el sacerdote llama a Maria su Madre, comprendiendo en esta palabra la relación completa de un hijo adulto. Debe comprender que representa tal Maternidad,  y pronunciar esta palabra con absoluto convencimiento interior.  Esta concordancia interior de la relación del sacerdote con la Madre de Jesucristo, quien a partir del Calvario se convirtió en la Madre de todos los hombres,  se expresa en los siguientes principios:

1.       Puesto que el Único Hijo de Dios es el objeto especifico de la Maternidad de Maria y yo, ser humano, tengo derecho a su Maternidad solamente en cuanto me encuentro en el mismo estado que su Hijo y debo,  por lo tato, hacer todo para encontrarme constantemente en este estado. Como esto es un estado de gracia, debo por lo tanto vivir en gracia y por medio de ella continuar para llegar a ser como el Hijo de Dios. No debo degradar su Maternidad siendo  hijo indigno.

2.      Debo, por lo tanto, de acuerdo al mandato de Jesucristo, hacer de Maria la Madre de la Gracia de Dios en mi,   Madre de mi vida interior sobrenatural. O, si la vida sobrenatural en el hombre necesita de una madre; cuanto lo necesita! Lo conduce a un nuevo principio de existencia, mas allá de la naturaleza. La Naturaleza, sin embargo, es fuerte y quiere ser independiente, quiere ejercer su propio control sobre sus facultades, inclinaciones, deseos. Cede tan solo con resistencia a las nuevas fuerzas de vida que trae consigo la gracia.  Es más, la vida sobrenatural requiere que el hombre permanezca siendo niño. Es difícil para el hombre permanecer en el estado de niño si no siente la madre. Sin una madre, es tan fácil perder la conciencia de ser hijo, y es por ello que El nos dio una Madre. Su propia Madre.

3.       Y ahora basados en este convencimiento de la maternidad de Maria en relación a nosotros, podemos y debemos permitirle estar en todo lo que concierne nuestro sacerdocio.  Cuanto más adultos son los hijos, tanto más fácil será para nosotros vivir con la permanente conciencia de su Maternidad, quizás aun sin palabras. La total actitud interior determinara Su Maternidad en relación a nosotros y nuestra condición de hijos en relación a Ella. Yo deseo las mismas cosas que tu, Madre:

De esta manera debemos  revisar nuestra actitud como sacerdotes hacia Maria como Madre basados en el rico origen de ser hijos de Dios. Debemos basar nuestra actitud en este fundamento.  Se trata de un gran misterio, el hecho de ser nacidos de Dios por medio de la gracia, un misterio incomparablemente mayor que dar a luz, otorgando vida bajo las ordenes de la naturaleza.  Debemos vivir acorde a este misterio.  Después de todo, lo llevamos adentro, aunque su esencia supera nuestras mentes. Y es solamente este misterio de ser hijos de Dios  que coloca la Maternidad de Maria, en el plano apropiado en relación a nosotros.  En el momento que la redención del mundo llegaba a su realización, cuando llegaba a su zenit, Maria, la Madre de Jesus,  estaba parada a los pies de la Cruz junto con un sacerdote.  Jesus le dijo a Su Madre: “Este es tu hijo” y después le dijo al sacerdote: “Esta es Tu Madre”.

Fuente: The Making of the Pope of the Millenium -Kalendarium of teh Life of Karol Wojtyla

(parte del texto de dos conferencias en un retiro para sacerdotes realizado en la Universidad Católica de Lublin (Agosto 24-26, 1954)  sobre el tema: La Madre de Dios en la vida del sacerdote.



JMJ 2019 Primer dia de catequesis (2)



 “El miércoles tuvimos un día bien intenso en la JMJ: fue el primer día de catequesis. En nuestra sede, la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, estuvimos con un obispo nicaragüense que nos habló del tema "Aquí estoy, Señor". Luego respondió las preguntas de los jóvenes presentes (éramos de varios países). De ahi nos fuimos al Parque Omar, donde en estos días se vive uno de los centros espirituales de la JMJ con distintas propuestas... Ahí visitamos la feria vocacional con los distintos stands de congregaciones y movimientos eclesiales... Estuvimos rezando en la Capilla de Adoración, que está a cargo de las hermanas Misioneras de la Caridad, y por eso puede venerarse ahi una reliquia de Santa Teresa de Calcuta. Y allí también pudimos rezar frente a la imagen de Nuestra Señora de Fátima (traída especialmente desde Portugal... según algunos vino a Panamá a llevarse la JMJ para allá... ¡el domingo se sabrá!). Un lugar muy especial de oración donse pudimos escuchar a Cristóbal Fones, el jesuita de Chile que canta música católica. De allí nos fuimos a la Iglesia Nuestra Señora de Lourdes, donde tuvimos una Misa de los argentinos, con el templo lleno, que fue presidida por el Arzobispo de Salta: una fiesta celeste y blanca. Y desde allí nos fuimos a la calle, a esperar al Santo Padre, que pasó delante de nuestro, frente a una multitud que lo esperaba. La emoción de verlo cerca, de ver su sonrisa, de estar frente a él, se sintió en el corazón de todos. Sólo con su presencia el Sucesor de Pedro ya nos confirmó en la fe... esta tarde lo hará también con su palabra. Por la noche cerramos la jornada tomando unos mates en la plaza del barrio donde nos alojamos, junto a algunos de nuestras familias que ya se están haciendo también amigas del mate!”

El jueves a la mañana participamos de la catequesis en la iglesia Nuestra Señora del Rosario. La catequesis en esta ocasión no la dio un obispo porque los obispos centroamericanos a la misma hora se encontraban con el Papa Francisco. Por esta razón, en nuestra sede, la catequesis fue dada por el Padre Pedro Madrid, asesor nacional de pastoral juvenil de El Salvador, sobre el tema "servidores del Señor". Luego de la catequesis hubo varias preguntas y respuestas de los jóvenes .

 Y terminamos con la celebración de la Misa. Después de la Misa la parroquia ofreció un almuerzo al sacerdote que dio la catequesis y a uno o dos representantes de cada nacionalidad: participamos con Mariano por Argentina. De allí nos fuimos a la Cinta Costera para vivir el primer gran encuentro con el Santo Padre. Fue un verdadero caos la entrada, mucha gente queriendo entrar al mismo tiempo, y se hizo bastante difícil. Pero una vez que entramos pudimos acomodarnos en un lugar con una buena pantalla, en un lugar donde podíamos estar cómodos para participar de la ceremonia (en realidad la clave es no obsesionarse para estar adelante de todo). Desde donde estaba pudimos ver al Santo Padre ya que hizo un amplio recorrido por la Cinta Costera tanto al principio como al final de la ceremonia. Las palabras del Papa, como siempre, una genialidad, desde el primer momento que dijo "¡Qué bueno volver a encontrarnos en esta tierra que nos recibe con tanto color... y calor!". Recordó cuando tres años atrás dijo que no sabía si él iba a estar en Panama pero que Pedro sí iba a estar: "¡Pedro y la Iglesia caminan con ustedes!". Y no para crear una Iglesia más divertida o cool, una Iglesia paralela, sino un nuevo Pentecostés. Insistió mucho en que más allá de todas las diferencias que nos distinguen, podemos vivir la cultura del encuentro. Y nos advirtió que es el demonio el que busca dividirnos. Fue muy lindo cuando dijo que «el amor verdadero no anula las legítimas diferencias, sino que las armoniza en una unidad superior» y preguntó ¿Saben quién dijo esto? ¡El Papa Benedicto! Un aplauso para el que nos está mirando por televisión!". Nos llamó a ser constructores de puentes y no de muros. Y a no tener miedo de amar. Y nos hizo repetir, con San Romero, que el cristianismo es Jesús. Al final nos dijo que lo más esperanzador de esta JMJ iba a ser nuestra oración y los rostros con los cuales volvamos a nuestras casas. Después de recibir la bendición del Papa nos fuimos a conocer el Casco Antiguo y volvimos a las casas con todo lo que el Papa nos dejó en el corazón.

(publicado con el permiso del joven sacerdote Sebastián Zagari, San Pedro, Prov. Buenos Aires – invito visitar su Facebook) .

jueves, 24 de enero de 2019

JMJ 2019 Primer dia de catequesis (1 de 2)



 “El miércoles tuvimos un día bien intenso en la JMJ: fue el primer día de catequesis. En nuestra sede, la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, estuvimos con un obispo nicaragüense que nos habló del tema "Aquí estoy, Señor". Luego respondió las preguntas de los jóvenes presentes (éramos de varios países). De ahi nos fuimos al Parque Omar, donde en estos días se vive uno de los centros espirituales de la JMJ con distintas propuestas...

 Ahí visitamos la feria vocacional con los distintos stands de congregaciones y movimientos eclesiales... Estuvimos rezando en la Capilla de Adoración, que está a cargo de las hermanas Misioneras de la Caridad, y por eso puede venerarse ahi una reliquia de Santa Teresa de Calcuta. Y allí también pudimos rezar frente a la imagen de Nuestra Señora de Fátima (traída especialmente desde Portugal... según algunos vino a Panamá a llevarse la JMJ para allá... ¡el domingo se sabrá!). 


Un lugar muy especial de oración donde pudimos escuchar a Cristóbal Fones, el jesuita de Chile que canta música católica. De allí nos fuimos a la Iglesia Nuestra Señora de Lourdes, donde tuvimos una Misa de los argentinos, con el templo lleno, que fue presidida por el Arzobispo de Salta: una fiesta celeste y blanca. Y desde allí nos fuimos a la calle, a esperar al Santo Padre, que pasó delante de nuestro, frente a una multitud que lo esperaba. La emoción de verlo cerca, de ver su sonrisa, de estar frente a él, se sintió en el corazón de todos. Sólo con su presencia el Sucesor de Pedro ya nos confirmó en la fe... esta tarde lo hará también con su palabra. Por la noche cerramos la jornada tomando unos mates en la plaza del barrio donde nos alojamos, junto a algunos de nuestras familias que ya se están haciendo también amigas del mate!

(publicado con el permiso del joven sacerdote Sebastián Zagari, San Pedro, Prov. Buenos Aires – invito visitar su Facebook) .

miércoles, 23 de enero de 2019

JMJ 2019 Panama - Ser santos






“Por la tarde del martes comenzó oficialmente la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá con la Misa de Apertura que presidió Monseñor Ulloa, Arzobispo de Panamá, en la Cinta Costera, un lugar con una vista hermosa de la ciudad. Había banderas de muchísimos países y la alegría propia se estos encuentros de fe. La Misa se celebró en honor a Santa María la Antigua, Patrona de Panamá. La homilia del Arzobispo tuvo mucha fuerza y le habló de corazón a los jóvenes. Agradeció al Papa por haber elegido este país y esta región como sede de la JMJ... "una JMJ para la juventud de las periferias existenciales y geográficas". Fue muy lindo lo que dijo de que podemos esperar nosotros de Panamá: puso como ejemplo lo que se vivió en los Dias en las Diocesis compartiendo la cultura y la alegría de la fe. Mencionó "dar lo mejor de lo nuestro, el cariño, la cercanía, la fraternidad, el adoptarlos como verdadera familia, la familia de Dios": ¡Y no son sólo palabras! ¡Nosotros lo vivimos en Costa Rica! ¡Y ahora en Panamá con las familias que nos reciben y con la gente en general en los diversos lugares donde nos movemos! Mons. Ulloa dijo que toda la preparación era para que podamos encontrarnos con Jesús. Muy fuerte su llamado a ser santos, haciéndose eco del Papa Francisco: "para ser santo hay que ir contracorriente; hay que saber llorar, es salir de la lógica del pare de sufrir, que nos hace gastar muchas energías para escapar de las circunstancias donde se hace presente el sufrimiento. El ser santo nos hace salir de la corrupción espiritual y material, de todo aquello que nos causa mal y ofende a Dios. Un santo defiende a los indefensos: al no nacido, pero también al nacido en miseria; defiende a los migrantes, busca la justicia; ora, vive y ama a la comunidad; es alegre y tiene sentido del humor; lucha siempre, sale de la mediocridad, vive la misericordia de Dios y la comparte con el prójimo"... Y nombró como ejemplo a los patronos de esta JMJ (y sigue siendo fuerte el aplauso a San Juan Pablo II). Al final terminó llamando a los jóvenes a seguir haciendo lío como pide el Papa. La Misa de Apertura estuvo llena de alegría y ya una vez más, como en todas las JMJ, se escuchó el canto de los jóvenes: "¡Esta es la juventud del Papa!" Y hoy con alegría lo recibiremos a Francisco”

(publicado con el permiso del joven sacerdote Sebastián Zagari, San Pedro, Prov. Buenos Aires – invito visitar su Facebook) .


JMJ 2019 Panama - Con los hermanos de Nicaragua



“Entre la tarde del domingo y la noche del lunes tuvimos un viaje muy largo y muy cansador desde Costa Rica hasta Panamá. Sin detenerme en algunos particulares del viaje, quería compartir algo significativo. Hicimos este viaje junto a hermanos de Nicaragua. Con ellos, en tantas horas de viaje, compartimos algunos cantos, oraciones y fotos. Pero sobre todo tuvimos oportunidad de escuchar a algunos de ellos sobre la situación que están viviendo en su país. Una cosa es conocer estas realidades por las noticias (que, además, suelen estar editadas) y otra es escucharlas de boca de aquellos que la están viviendo, y que al contarlo no pueden evitar que se llenen de lágrimas sus ojos. Ellos están sufriendo las nefastas consecuencias de una dictadura con disfraz de democracia. Allí hasta llevar la propia bandera es peligroso, porque pueden ser acusados de rebelión contra el gobierno. Allí hasta la Iglesia es amenazada y acallada por defender a los más inocentes. Esa es la situación que están viviendo actualmente nuestros hermanos nicaragüenses y de la que poco se habla en los medios. Escucharlos, y además con tanto espíritu de fe y tanta devoción a María, nos anima a rezar por este pueblo hermano.

Ya en Panamá nos encontramos con la calidez de las familias de acogida que nos están recibiendo en el barrio de la parroquia Nuestra Señora de la Esperanza. Con varios de ellos estuvimos visitando con mucho interés esta mañana el famoso Canal de Panamá, horas antes del inicio de la JMJ.”

(publicado con el permiso del joven sacerdote Sebastian Zagari de San Pedro, Prov. Buenos Aires – invito visitar su Facebook) 

sábado, 19 de enero de 2019

Cristo os llama a comprometeros en favor del bien


(imagen de la llegada de la Cruz de las JMJ a Costa Rica 2018, camino a Panama para la JMJ 2019)  

“No basta, efectivamente, contemplar los tantos males que descubrís en derredor vuestro, o lamentarlos pasivamente. No basta tampoco criticarlos. No aportaría solución alguna declararse impotentes o vencidos ante el mal y dejarse llevar por la desesperanza. No, no es ése el camino de solución.

Cristo os llama a comprometeros en favor del bien, de la destrucción del egoísmo y del pecado en todas sus formas. Quiere que construyáis una sociedad en la que se cultiven los valores morales que Dios desea ver en el corazón y en la vida del hombre. Cristo os invita a ser hijos fieles de Dios, operadores de bien, de justicia, de hermandad, de amor, de honestidad y concordia. Cristo os alienta a llevar siempre en vuestro espíritu y en vuestras acciones la esencia del Evangelio: el amor a Dios y el amor al hombre (Cfr. Mt 22, 40). “


VIAJE APOSTOLICO A AMERICA CENTRAL 
(de aquel inolvidable discurso del Beato Juan Pablo II a los jóvenes en José de Costa Rica - Jueves 3 de marzo de 1983)

miércoles, 16 de enero de 2019

Potenciar la educación en la fe


“…hay que potenciar la educación en la fe, impartiendo una formación religiosa a fondo; estableciendo la orgánica concatenación entre la catequesis infantil, juvenil y de adultos, y acompañando y promoviendo el crecimiento en la fe del cristiano durante toda la vida. Porque una “minoría de edad” cristiana y eclesial, no puede soportar las embestidas de una sociedad crecientemente secularizada.”
(Celebración de la Palabra con los educadores en la fe –Homilía de Juan Pablo II Granada, 5 de noviembre de 1982)
Catequesis, fe, educación, secularismo

martes, 15 de enero de 2019

Karol Wojtyla: Significado de la muerte y de la inmortalidad (2 de 2)



La filosofía contemporánea del hombre, que en análisis penetrantes ha sacado a la luz toda la realidad trascendente de la persona, ha elaborado una visión personalista de la muerte. Está claro, por la experiencia que tiene, que es un postulado precioso. La tradición cristiana encuentra en esa visión el fundamento para expresar, en categorías más próximas a la mentalidad contemporánea, la verdad revelada acerca del Encuentro con el Dios vivo, al que el hombre que muere está preparado en la medida de su participación en la vida divina, es decir en la gracia santificante.  La trascendencia propia de la persona humana en lo que se refiere a la verdad (pensamiento) y al bien (voluntad) alcanza las dimensiones, abiertas al hombre, del Absoluto, y al mismo tiempo se raeliza a través del encuentro con el «Tu» divino. La revelación divina nos perite esperar y creer que la trascendencia propia del ser humano no está suspendida por el aislamiento ultimo de la existencia; es decir que aquella está profundamente enlazada con la tendencia de la persona hacia otras personas, con la llamada, radicada en el hombre por el Creador: a la comunidad, a la vida, en la unidad y en la comunión: in communione personarum.

El cristianismo no profesa la verdad sobre la inmortalidad del alma bajo la forma de un existir abstracto en el mundo de las ideas puras, sino bajo la forma de verdad sobre el reino de Dios como realización ultima del hombre-persona en la unión beatísima con Dios «en la visión beatifica» , y al mismo tiempo en la plena realización de la comunión de personas creadas, denominada communio sanctorum. La realidad escatológica brota de las raíces que el Creador ha puesto en la naturaleza del hombre. En ella encuentra el hombre la realización de su tendencia insaciable a la verdad y al bien que responde a la trascendencia de la persona; encuentra, igualmente, la realización de la necesidad de comunión (communio), a través de la cual las personas participan en el Amor y ralizan el amor como forma de reciproca referencia y unión en la comunidad.
Al mismo tiempo, el crecer de la Realización definitiva de toda la obra de la Creación sucede no por derecho de la Naturaleza, sino debido a la fuerza de la Gracia. Es fruto de la acción atractiva y transformadora del mismo Dios, acción que llena toda la economía de la salvación. En el centro de esa economía se encuentran la Cruz y la Resurrección de Cristo.  

(de Karol Wojtyla: EL HOMBRE Y SU DESTINO, Trilogía inédita, Biblioteca Palabra, Madrid) Original publicado en italiano por Librería Editrice Vaticana, 1998.

sábado, 12 de enero de 2019

Karol Wojtyla: Significado de la muerte y de la inmortalidad (1 de 2)



Es necesario preguntar, ante todo, «que es el hombre», si queremos hacer la pregunta “¿Qué sucederá después de esta vida?”. Como leemos en Gaudium et spes, 10, el hombre constituye «una unidad de alma y  de cuerpo»  y «por su última condición física sintetiza en si los elementos del mundo material», «pero no se equivoca al afirmar su superioridad sobre el universo material y al considerarse no ya como particula de la naturaleza o como elemento anónimo de la ciudad humana.  Por su interioridad es,  en efecto,  superior al universo entero: a esta profunda interioridad retorna cuando entra dentro de su corazón, donde Dios le aguarda, escrutador de los corazones, y done el personalmente, bajo la mirada de Dios, decide su propio destino. Al afirmar, por tanto, en si mismo la espiritualidad y la inmortalidad de su alma, no es el hombre juguete de un espejismo ilusorio provocado solamente por las condiciones físicas y sociales exteriores, sino que toca, por el contrario, la verdad más profunda de la realidad» (GS,14)

La antropología materialista no puede explicar el hecho de la trascendencia propia del hombre, puede solo  negarla contra el testimonio de su experiencia, de la historia y dela cultura. Sin embargo, el concepto de la trascendencia personal resulta tratado a fondo en la filosofía contemporánea del hombre, como aquello que fundamentalmente define su realidad. El análisis de la trascendencia personal del hombre permea todos los análisis metafísicos, que especulan sobre la espiritualidad y, siguiendo a esta, sobre la inmortalidad del alma humana. El Vaticano II, hasta cierto punto, une las dos vías desde el momento que,  al argumentar sobre l vocación del hombre ligada a la dignidad personal, se remite de modo significativo a la experiencia. Asi, or ejemplo, cuando habla de la muerte:  «El máximo enigma de la vida humana es la muerte. El hombre sufre con el dolor y con la disolución progresiva del cuerpo. Pero su máximo tormento es el temor por la desaparición perpetua. Juzga con instinto certero cuando se resiste a aceptar la perspectiva de la ruina total y del adiós definitivo. La semilla de eternidad que en si lleva, por ser irreductible a la sola materia se levanta contra la muerte. Todos los esfuerzos de la técnica moderna, por muy útiles que sean, no pueden calmar esta ansiedad del hombre: la prórroga de la longevidad que hoy proporciona la biología no puede satisfacer ese deseo del mas allá que surge ineluctablemente del corazón humano» (GS,18)

La muerte es la primera de las llamadas verdades ultimas del hombre. La filosofía contemporánea del hombre ha desarrollado la problemática de la muerte en el sentido de que con ella no solo llega el momento de la destrucción, sino también el de la prueba final del ser hombre, de la madurez en el ampo de la elección realizada. El hombre no está solo sometido a la muerte, sino que en ella se define a si mismo de modo definitivo; según esta autodefinición «se escoge a si mismo». Esta visión personalista de la muerte, aun cuando brota solo de premisas filosóficas, no es extraña – quede claro – a la tradición cristiana. Al contrario, es propia de ella. La tradición cristiana sostiene, en su modo de ver la muerte, ambos aspectos: el dolor de morir, al que nos remite la Constitución pastoral sobre la «Iglesia en el mundo contemporáneo» en el n. 18, debe mirar con la madurez ultima del hombre en la dimensión de su vida terrena, con el sentido de haber realizado la vida terrena, y por consiguiente también de haberse realizado a si mismo en ella y por ella. La fe funda tal realización,  se sitúa en cierto modo con la propia verdad sobre la muerte, en su centro: «La fe cristiana enseña que la muerte corporal, que entro en la historia a consecuencia del pecado, será vencida cuando el omnipotente y misericordioso Salvador restituya al hombre en la salvación perdida por el pecado. Dios ha llamado y llama al hombre a adherirse a El con la total plenitud de su ser en la perpetua comunión de la incorruptible vida divina. Ha sido Cristo resucitando el que ha ganado esta victoria para el hombre, liberándolo de la muerte con su propia muerte.» (GS, 18)

(de Karol Wojtyla: EL HOMBRE Y SU DESTINO, Trilogía inédita, Biblioteca Palabra, Madrid) Original publicado en italiano por Librería Editrice Vaticana, 1998.

jueves, 10 de enero de 2019

Y tu quién crees que soy? Papandreou Damaskinos (2 de 2) (de Tertium Millenium)

Así que a menos que tomemos la inseparable unidad de la divinidad y humanidad de Cristo como el punto de partida, la Iglesia es considerada como una organización sociológica o humana,  o institución, o quizás aun como una sociedad separada de los problemas de este mundo, basada en verdades parciales elegidas, las cuales mas o menos conscientemente, se consideran absolutas.
En la situación concreta de hoy si somos fieles a la imagen revelada de Cristo  comprenderemos nuestra relación con Dios tanto vertical como horizontal.
Vertical: el intercambio de amor entre criatura y Creador se realiza al mismo tiempo desde la base a la cima y desde la cima a la base.  Es así como se considera la relación del hombre con Dios.

Horizontal: se refiere a la relación del hombre con hermanos y hermanas. En ellos, el ama a Dios y le sirve a Dios a quien no ve. El no ve a sus hermanos y hermanas tan solo en relación a su vocación eterna, sino también en la perspectiva de su situación concreta en el presente.

El peligro de la verticalidad radica en que olvidemos a nuestros hermanos y hermanas mientras confiamos totalmente en Dios. Y el de la horizontalidad que olvidemos a Dios con la excusa de servir a nuestro prójimo.

El mayor peligro que debemos mencionar aquí es que trabajando en el mundo,   las Iglesias pueden llegar a secularizarse. La Iglesia debe seguir siendo Iglesia, aun cuando se asocia a los pobres, los oprimidos y los hambrientos. Al hacerlo asi, debe predicar el Cristo completo y total a la gente en su tiempo, proclamar tan solo a Él y su redención.

 Es verdad que Jesus es testigo del amor y la presencia tan especial entre los marginados en la sociedad, los enfermos y los pobres, los débiles y los culpables. La Iglesia de hecho se asocia con aquellos que tienen todo en contra y quiere estar con los débiles y los privados de sus derechos. Pero esto no significa que uno deba identificar a Dios con los oprimidos, el mensaje de los Evangelios con el triunfo de la violencia y la injusticia. La Justicia nunca debe ser confundida con la justificación: la liberación política y la victoria sobre la pobreza no pueden estar al mismo nivel que la redención.  

Por otro lado Berdiaev dice que el tema de “el pan nuestro” es un tema material, mientras el tema del pan de nuestro prójimo es una cuestión espiritual. Sin dudas hay algo de verdad en esto.  Aquellos que no se comprometen espontáneamente en ayudar a los demás en sus sufrimientos concretos pueden ser considerados culpables de herejía como aquellos que niegan una u otra verdad de fe.

Que la humanidad tenga suficiente pan para vivir dependerá del hecho que la suficiente cantidad de personas comprenda que no solo de pan vive el hombre. En este sentido seria erróneo enfrentar lo “vertical” con lo “horizontal”. Cada dimensión de fe forma un todo con las demás. No existe separación clara entre la historia de la salvación y la historia del mundo. A propósito de esto, va por descontado que la Iglesia no es un medico inmunizador en la cabecera de una sociedad enferma. Vivimos en una sociedad, y con ella, podemos enfermar, esforzarnos y perder la esperanza.
 Sin embargo no es fácil preservar el equilibrio entre estas dos tendencias diversas, entre la horizontal y la vertical, entre la humanidad de Dios y la adopción de Dios por el hombre. Nuestra generación ha conocido estos “buenos Cristianos” cuyo ideal ha sido escapar del mundo, aunque ellos vivieron una vida confortable.  Hoy experimentamos una tentación opuesta. EN su deseo de dedicarse enteramente al servicio de los demás, muchos cristianos pierden de vista la trascendencia de Dios y asi al final solo en su inmanencia en el hombre, o solo esa humanidad común.

Esta tendencia es a menudo acompañada por una orientación teológica unilateral. Para el bien de la humanidad y el mundo, debemos permanecer teológicamente cerca de la profesión de fe de Pedro: “Tu eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo”, que considera al mismo tiempo a Dios y al hombre sin confundirlos.

«Tu eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo», la memoria de dos mil años en la historia de la Cristiandad define en mayor o menor medida su responsabilidad también en vísperas del tercer milenio. En el primer milenio, la Iglesia cristiana asocia la paz del mundo Romano “pax romana” con la paz del cielo, fundamentada en el misterio de la encarnación de Cristo, como una “reconciliación” de la humanidad con Dios y como una nueva revelación del hombre con su prójimo en el contexto del humanismo teocéntrico de la Iglesia. Durante el segundo milenio los Cristianos de Oriente y Occidente  han tratado de extender su contribución al humanismo teocéntrico de la Iglesia a través de reflexiones teológicas (la teología escolástica de Occidente) y a través de la emancipación de su propia vida espiritual frente a frente con la experiencia espiritual de la Iglesia – que es “el Cuerpo de Cristo” perpetuado en el tiempo y la historia – descubriendo un humanismo antropocéntrico para la vida de la humanidad y del mundo.
Repasando la historia espiritual de los dos primeros milenios esquemáticamente se presenta la pregunta acerca de que clase de humanismo caracterizará el tercer milenio.   Los cristianos están volviendo a las fuentes que han irrigado su identidad espiritual durante dos milenios y le han dado respuestas creíbles a su angustia existencial. Esta  memoria les recuerda al mismo tiempo la confianza de Dios hacia el hombre y la del hombre a Dios con todos los elementos de las consecuencias que estos dos movimientos han tenido  en la identidad del hombre a través de las condiciones cambiantes de cada era. La Iglesia de Cristo trabaja a través del tiempo como una memoria que garantiza la continuidad y el equilibro entre cuestiones cíclicas y las peticiones de los cristianos. Para ello ella permanece – o al menos debería permanecer – alerta para lograr comprender el mensaje de los tiempos.
  
En el umbral del tercer mileno, somos consientes del hecho que, queriendo hacer su propia interpretación de la identidad y su misión en el mundo, los hombres y mujeres modernos han acumulado muchos problemas en la humanidad que las personas ahora son incapaces de asimilar o manejar para el interes de la humanidad. Su clamor por basar la paz social de las gentes en la necesidad de la muerte de Dios, en la práctica, es vista no solo como una quimera , o peor aun una pesadilla que desafía la ansiedad espiritual del hombre.
  
Las penosas consecuencias de las recientes e inesperadas consecuencias ocasionadas por las quimeras ideológicas han demostrado que el hombre no puede saciar su sed soñando estar cerca de un manantial.  La sed y el hambre espiritual del hombre, causadas por los bloqueos de nuestra era están confirmadas a través de la instintiva y recurrente búsqueda de fuentes  de espiritualidad diacrónica, a pesar del hecho que la Iglesia no se halla aun lista para encontrar soluciones a estos puntos muertos que el hombre moderno debe enfrentar. No obstante, ella tiene el deber de ocuparse del hombre y la mujer modernos con todos sus problemas, encomendarlos a la Mesa del Señor donde está encarnado el realismo social de la Iglesia y se ofrece el “pan de vida! Y el “antídoto contra la muerte”.  Es solo ante el altar del Señor que la muerte se convierte en fuente de vida para alimento espiritual del hombre y para que el mundo pueda vivir. Esta humanidad cristocentrica es la tarea de la Iglesia y la esperanza del mundo para el tercer milenio.

(Papandreou Damaskinos  Metropolitamo Greco Ortodoxo de Suiza y secretario de la Secretaria para la preparación del Gran Concilio Ortodoxo de Iglesias. En su rol esta en permanente y regular contacto con todas las Iglesias Ortodoxas. Fundador y Director del Centro Ortodoxo en Chambesy.)

viernes, 4 de enero de 2019

Y tu quién crees que soy? Papandreou Damaskinos (1 de 2)




«Tu eres Cristo, el Hijo de Dios vivo» (Mt 16,16) es la respuesta que Simón Pedro da a la pregunta que Jesus le plantea a sus discípulos: «Quien dicen los hombres que es el Hijo del hombre?» (16,13). Esta es la primera profesión de fe que encontramos en el Nuevo Testamento y es la “roca”, el fundamento sobre el cual está construida su Iglesia. «Cristo es el Hijo del Dios vivo». El es la verdad que nos salva.

Que significa esto? Dios se hace hombre porque el hombre, como portador de las energías no creadas de Dios vive en unión con El. Este evento dinámico renueva toda la creación: Dios se hace hombre para hacerse cargo de las consecuencias del pecado original – sufrimiento y muerte: «aquello que no puede ser asumido, no puede ser salvado».

Toda la humanidad comparte, por así decirlo, orgánicamente en la naturaleza humana de Dios (Logos) encarnado. Aquellos que han sido redimidos se convierten en hijos,  no como Cristo «en naturaleza y verdad» (como dice Atanasio el Grande)  sino por disposición y gracia divina, a través de la participación en su espíritu y por imitación.» De esta manera el Padre realizo la salvación de todo el mundo en su Hijo y creó una relación entre todas las cosas.

Que significa esto?

 Quiere decir que todos los hombres y mujeres pueden llegar a ser hijos de Dios  por el poder del Espíritu. Son hijos de Dios guiados por el Espíritu de Dios. «Pues no habéis recibido el espíritu de esclavitud para estar otra vez en temor, sino que habéis recibido el espíritu de adopción, por el cual clamamos: !!Abba, Padre! El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu, de que somos hijos de Dios. (RM 8,14-17).  Todas las personas, sin distinción de sexo, edad, clase, raza, opinión política o valor moral se convierten en miembros de la nueva familia de Dios por medio del Bautismo. Por el Bautismo los Cristianos comparten la labor redentora de Cristo, cooperan en su acción. El agua de la nueva creación que es el Bautismo consagra su transformación y es a través del Bautismo que comienzan a compartir en la vida de Dios-hombre y a trabajar con El para el bien de la humanidad. Ellos rezan incesantemente “que venga tu reino”.  Pues este reino une a toda la humanidad por su esencia y naturaleza. Esta familia, este “Cuerpo de Cristo” se llama Iglesia. Esta Iglesia que conformamos como miembros de este cuerpo no existe por si misma,  para afirmarse ella misma – sino para el mundo.

Y es precisamente porque la Iglesia representa el Cuerpo de El que “a través de su humanidad se hizo uno de nosotros”  y comparte en la vida de la Iglesia y la Historia, la Iglesia no existe a menos que sea la encarnación del Señor en el mundo y en la historia. Ella tiene una relación orgánica con el mundo. Esta relación es a su vez vivida en la Eucaristía.
La Eucaristía es el evento sacramental en el cual se celebra la comunidad renovada con Dios y completada por el poder del Espiritu Santo.  El hombre es colocado en esta comunidad y creado para ella. Si perdiera esta comunidad, la misma relación con sus hermanos y su entorno se quebraría en confusión., «Es en Jesucristo  que Dios renueva la comunidad en su dimensión dual (….) Nuestro compartir la mesa del Señor  fortalece indisolublemente en Jesucristo nuestra comunión con Dios y nuestros prójimos. La Eucaristía es el signo escatológico de salvación universal.»
  
En el centro de esta comunidad está el Dios-hombre, la humanidad divina de Jesus, la visión del “hombre nuevo”, la “nueva sociedad” que se caracteriza por dos movimientos que se cruzan indisolublemente, del altar hacia el mundo y del mundo hacia el altar: contemplación y acción, el servicio del hombre y el servicio de Dios, liturgia y diaconado espiritual y temporal.  Si partimos de Cristo, la salvación del mundo,  no hay diferencia entre servicio de desarrollo y servicios de reconciliación.  Es por eso que nuestra misión posee una vasta dimensión diaconal. Esta dimensión también comienza por partes iguales en la acción  total de Cristo quien “anduvo  enseñando, predicando y curando” (Mt5 9,35) y del total de la existencia humana.

«Tu eres Cristo, el Hijo del Dios vivo». Cristo, la fuente que renueva nuestra acción es «la misma ayer y hoy y siempre» (Heb 13,8)  Cualquier desviación grave en comprender la humanidad y la divinidad del Hijo en la persona misma del Dios-hombre tendría consecuencias para hombres y mujeres, en la Iglesia, por su comprensión de salvación. Para todos los propósitos practicos, esto ocure cuando una u otra verdad parcial es tomada dela profesión de fe y esta es la única verdad uno quiere escuchar. Como ejemplo de esta verdad parcial podriaser queel hombre oprimido por la pobreza y sufrimiento se ate exclusivametne a la naturaleza humana de Jesus de Nazaret en su sufrimiento mientras la inefable naturaleza de Dios «desaparece de su vision» (Lk 24,31b). Por lo tanto  no pensar en Jesus solamente como hombre.

Y esto sobreviene instintivamente si consideramos la divinidad de Cristo como tal, con el resultado que determina nuestra existencia humana y nuestra relación con el mundo.  Todo lo que se refiere a nosotros no debería ser sobreestimado y considerado como un absoluto, a menos que caigamos en este falso dilema: naturaleza humana o Naturaleza divina, humanismo o teocracia, cruz de resurrección. No podemos establecer estas verdades una contra otra, y de tal manera separarlas. Una se encuentra contenida en la otra.  La comprensión de la Iglesia también debe partir de Cristo. Ella es su “cuerpo”, La humanidad divina de Cristo determina la forma de la Iglesia, su existencia, su estructura. (Christus totus in capite et corpore).

(Jubileo 2000, Tertium Milenium, "Y tu quien crees", Papadreou Damaskinos)