Llamados a ser santos

Llamados a ser santos
“Todos estamos llamados a la santidad, y sólo los santos pueden renovar la humanidad.” (San Juan Pablo II).

sábado, 28 de enero de 2017

Nowa Huta - La piedra angular de Arka Pana – El Arca del Señor



“Hoy todos miran hacia Nowa Huta….Miran con los ojos del alma, con los ojos de la fe, con los ojos de la esperanza y el amor. Porque lo que está ocurriendo hoy en Nowa Huta merece esta mirada, esta comunión de fe, esperanza y amor…. Hace unos momentos he colocado la piedra angular en los cimientos de la iglesia en Nowa Huta. La piedra colocada allí ha sido bendecida por el mismo Santo Padre Pablo VI. Recuerdo bien aquel día cuando hacia el fin del Concilio Vaticano II, junto con vuestro Pastor por medio de los oficios del Primado, nos dirigimos al Santo Padre Pablo VI solicitándole una piedra angular para una iglesia a construirse en Nowa Huta. El Santo Padre atendió nuestro pedido con suma diligencia. Ordeno que se retire de la antigua Basílica de San Pedro, no la que ahora se ubica sobre el Vaticano sino la más antigua, de los tiempos del Emperador Constantino. Y fue aquella piedra, tomada de esa Basílica, que fue bendecida en presencia nuestra como la piedra angular de la iglesia en Nowa Huta.

Es un gesto que nos toca de cerca. La piedra angular es aquel elemento de la estructura que la une y la integra, y este elemento para vuestra nueva iglesia es una piedra de la Basílica de San Pedro, una piedra bendecida personalmente por el sucesor de San Pedro. Consideremos la importancia histórica del hecho que la base sobre la cual se elevara la iglesia en Nowa Huta fue la basílica de Constantino.  Es una Basílica que mira hacia los primeros tiempos del cristianismo, hacia el tiempo de los mártires, la era de aquellos que derramaron su sangre por Cristo y por Su Cruz.
Las piedras de aquella estructura antigua son testigo de aquellos tiempos: los primeros tiempos cristianos, tiempos heroicos, tiempos de altos testimonios de fe, testimonios ofrecidos no solamente en palabras y hechos, sino en vida y muerte.
Y es de esta iglesia, de estas bases, que nos llega la piedra santa para construir la iglesia de Nowa Huta. Queridos hermanos y hermanas, cuando colocamos esta piedra en las bases de nuestra iglesia hoy, he sentido que no estaba solo colocándola, no estaba solo celebrando este rito litúrgico sagrado, pero que por mis manos estaba siendo colocada por el sucesor de San Pedro mismo. Porque ese es el propósito de este obsequio. El quería expresarnos que está construyendo esta iglesia junto a nosotros que hemos estado construyéndola aquí durante más de doce años: porque la historia de la construcción de esta iglesia es larga – larga y muy significativa.
Antes que la construcción comenzara, desde el principio mismo, hemos dado testimonio (a Cristo) de nuestras peticiones, de nuestras solicitudes, nuestros esfuerzos y cuando lo fue necesario – mediante el sacrificio y sobre todo por nuestra tenacidad y paciencia. Nos encontramos aqui donde existía una pequeña capilla que no podía recibir a los miles de fieles de la parroquia, hemos estado presentes durante todo el año bajo el cielo de Dios. Sin techo sobre nuestras cabezas más que el de nuestro Cristo.
Esta es,  mis hermanos,  la historia de la construcción de la iglesia en Nowa Huta. Esta historia será testimoniada por la piedra de la basílica de Constantino, una piedra que testimonia la misma fe, perseverancia y paciencia de los primeros cristianos alrededor de las colinas del Vaticano.
Esta piedra la he colocado en nombre del Santo Padre en el lugar preparado,  donde ofrecerá testimonio de nuestra comunión con la Iglesia de Cristo a través del mundo, de nuestra comunión con la Iglesia de Cristo y de San Pedro, la Iglesia de los primeros siglos de cristiandad, la iglesia de los apóstoles y de los mártires.  Pertenecemos a esa  Iglesia,  de ella crecemos y en ella nos enraizamos! Tal como la piedra, tomada de la Basílica de Constantino sobre la colina vaticana en Roma….
Esta iglesia en este lugar habla por nosotros y de nosotros. Y le dice – debería decirse - a Dios mismo: Ellos, los hijos de esta tierra, los hijos de la tierra polaca, reunidos en su nuevo lugar de trabajo, en una ciudad industrial gigantesca cerca de Krakow,  le dice a Ti, Padre Eterno, que estas en los cielos, que Tu también estas aquí, en la tierra!  Una vez viniste a nosotros, y desde entonces te has permitido descender a la tierra en la persona de tu Hijo!  Los hijos de esta tierra quieren traerte aquí a esta tierra, Eterno Padre, en la persona de Tu Hijo. Quieren traerte así tu puedes compartir su vida, y su duro trabajo”.
Es por cierto significativo que la piedra angular para la iglesia de Nowa Huta proceda de la Basílica de Constantino. En nombre de aquel gran emperador recuerda los tiempos cuando la cristiandad encontró su reconocimiento apropiado de las autoridades civiles del estado romano. Es por eso que esta piedra nos dice tanto a nosotros de muchas maneras.  Nosotros cristianos, nosotros que profesamos a Cristo, quienes quieren crear la presencia de Dios erigiendo un templo para El, también queremos crear cosas de este mundo.   No es verdad mis queridos hermanas y hermanas que no queremos crear cosas de este mundo! O que la iglesia nos impedirá hacerlo. La Iglesia es una inspiración para nosotros, una inspiración para crear un nuevo mundo. Para crear Nowa Huta! Y si esa inspiración faltase también nos privaríamos de un factor potente requerido para construir ese tremendo taller de civilización contemporánea e industria. Unidos hoy por el signo de la Cruz, pedimos a todos: que la construcción de la iglesia en Nowa Huta pueda proseguir adecuadamente, que no deba enfrentar  obstáculos y demoras. Hablamos aquí con absoluto respeto a las autoridades, pero también con una completa conciencia de nuestro derecho  como ciudadanos, los derechos que continuamos ejerciendo por nuestro trabajo diario consciente. Y lo decimos, mis queridos hermanos y hermanas, aquí bajo el signo de la cruz, ante la cual Constantino recibió un signo diferente, el signo de la victoria: “Es en este signo saldremos victoriosos”.
(de la homilía de Karol Wojtyla del 18 de mayo de 1969 al colocar la piedra angular en la iglesia de Nowa Huta-Bienczyce).  

sábado, 14 de enero de 2017

Polonia 1979 Después del viaje del Juan Pablo II ya nada sería igual…


La visita del Papa a Polonia en junio de 1979 era esperada con una creciente mezcla de ansiedad y cierto recelo. Ningún polaco, católico o comunista, podía ocultar el orgullo ante el hecho que uno de sus compatriotas alcanzara el trono de San Pedro.  Después de décadas de humillaciones nacionales, este sentido de orgullo derribaba cualquier creencia, a tal punto que impedía  al ideólogo más empedernido dejar de aceptar al huésped más subversivo en la historia del partido.   Pero al mismo tiempo las autoridades del partido debían preocuparse que la ocasión no se prestase a que elementos hostiles provocasen desordenes y por lo tanto llevaran al régimen a una respuesta violenta.
De hecho, la visita del Papa se convirtió en una de las manifestaciones más exultantes jamás vivida.  Millones de polacos independientemente de edad o convicción, se lanzaron con un fervor libre de ataduras a las calles de Varsovia y Cracovia para darle la bienvenida a un verdadero líder espiritual. A aquellos que nunca han vivido cautivos bajo regímenes totalitarios les cuesta comprender  como puede darse una explosión de tanta emoción.  Pero para una nación que jamás había visto un programa televisivo sin previa censura, que nunca se les había permitido participar en demostraciones públicas y espontáneas de sus sentimientos, que había visto manipular y dominar sus opiniones genuinas, el momento de realización deslumbrante había llegado. El Papa por su parte fue la discreción encarnada. No pronunció palabra alguna de  crítica encubierta o reproche. Solo hablo de amor, perdón, fe y hermandad.  Pero su sola presencia fue electrizante.  En un segundo les enseño a sus compatriotas la diferencia entre la autoridad genuina,  que podían sentir en sus corazones, y los falsos reclamos del partido gobernante  que les había sido impuesto. Estas cosas ocurren.  Primero debido a la duración de la visita, más de treinta millones de hombres, mujeres y niños se maravillaban ante las misas papales y el progreso deslumbraba sus hogares.  Por otra parte, la Iglesia se ocupo de organizar auxiliares que mantuvieran a la muchedumbre bajo control,  opacando así al mismísimo control policial y militar, cuyo rol de mantenimiento de de la ley y el orden resulto superfluo.  Además, Edward Gierek y sus camaradas  de repente eran vistos como una pandilla de inútiles.  En un repentino influjo de realidad se derrumbo su talla.  Dejaban de ser el Politburó (máximo órgano ejecutivo del partido)  todopoderoso polacopra ser vistos como meros títeres pretensiosos de un poder extranjero; sin embargo trataban de mantener el mejor rostro posible. Todo el mundo era consciente de esto.
Después que el Papa partió, el régimen trato por todos los medios de restaurar el status quo ante.  La enorme cruz, que había sido erigida y permaneció durante una semana en la Plaza de la Victoria de Varsovia, fue desmantelada. Los pabellones, que albergaban las masas papales fueron quitados.  Los programas televisivos volvieron a ignorar la religión.     Los presentadores pretendían que todo había vuelto a la normalidad, o sea a lo anormal. En realidad, el clima del país había cambiado radicalmente. Ya nada volvería a ser como había sido.


Norman Davies: God´s playground, a History of Poland, Columbia University Press. 

viernes, 13 de enero de 2017

Stanislaw Dziwisz: Juan Pablo II Un legado polifónico de fe, esperanza y amor



“Una faceta de la fe de Karol Wojtyla fue la oración.  Yo fui testigo de sus oraciones diarias, no solo en la capilla o durante celebraciones públicas, sino también en medio de su trabajo, encuentros, viajes y temas que se sucedían a diario.   Conociendo su fe tan viva en la providencia de Dios, su fe que el destino del mundo y del hombre están en las manos de Dios, no me sorprendieron sus palabras el día del inicio de su pontificado a todas las gentes, a todas las culturas y a todos los sistemas económicos y políticos que abrieran las puertas a Cristo de par en par. Después de todo Cristo no amenaza a nadie. No le quita nada al hombre, más bien le da todo. Juan Pablo II nos legó esta verdad.
Juan Pablo II comenzó su pontificado en tiempos difíciles para el mundo. El personalmente había vivido lo que fueron dos sistemas  totalitarios e inhumanos sin Dios: el nazismo y el comunismo que dejaron heridas muy profundas en las vidas de la gente del siglo XX causando inconmensurables sufrimientos.
El Santo Padre no poseía ejercito.  Enfrentó desafíos que podrían haber originado miedo e impotencia. Y sin embargo sus armas fueron la verdad y la plena fe que Dios apoya a sus hijos, creados a su imagen y semejanza.  La elección  de Juan Pablo II creó grandes expectativas en su patria. Los países de Europa Central y del Este hallaron en él un vocero para sus aspiraciones, sus esperanzas de vivir en libertad y verdad.  No caben dudas que el Papa que llego a Roma de “un país lejano” Polonia, contribuyó enormemente para el colapso del sistema comunista.
El nos enseña que vale la pena confiarse plenamente en Dios, que vale la pena tener esperanza en El, que vale la pena construir nuestro mundo sobre valores eternos, inscriptos en la ley natural y los Evangelios.
Juan Pablo II adhirió a la lógica de los Evangelios. Una lógica de amor y misericordia.  En respuesta a las agrandes provocaciones y desafíos del mundo moderno con una cultura hedonística,  deseos materialistas de posesiones y una falsa comprensión de libertad separada de sus lazos con la verdad y las normas morales, el Santo Padre hizo un llamado a construir una civilización de amor.
El fue un férreo defensor del amor marital autentico, abierto a la vida, fundamento de toda familia. Mientras fue Obispo de Cracovia publicó un libro con el llamativo titulo de “Amor y Responsabilidad”. Su exhortación apostólica Familiaris Consortio es un importante documento referente a la toma de conciencia moderna con respecto al matrimonio y la familia.  Similarmente su Encíclica Evangelium Vitae que se refiere al matrimonio y a la familia es una Carta Magna de las enseñanzas de la Iglesia sobre la dignidad y la santidad del amor humano.  Juan Pablo II defendió la vida y reclamó el derecho de vida para el no nacido, aquellos más vulnerables y que no pueden elegir.
Es casi imposible describir en breve el legado de Juan Pablo II, una “polifonía” compuesta por muchas voces, temas, aspectos, logros, testimonios, eventos, gestos, textos, documentos, lugares e imágenes relacionadas con su pontificado.
Juan Pablo II también fue un místico. Inmerso en Dios. Delante de Dios lo contemplaba y Dios le ayudo a servir a la Iglesia y al mundo. En el santo padre oración y servicio estaban entrelazados y convertidos en uno. A través de su santidad nos invito a todos a acercarnos al ideal de santidad y nuestro llamado a la santidad. Este es su legado.

jueves, 5 de enero de 2017

«Levántate, brilla, Jerusalén, que llega tu luz; la gloria del Señor amanece sobre ti» (Is 60, 1).


“En este día, solemnidad de la Epifanía, resuenan así las palabras del profeta. El antiguo y sugestivo oráculo de Isaías anuncia de algún modo la luz que, en la noche de Navidad, brilló sobre la cueva de Belén, anticipando el canto de los ángeles: «Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres que Dios ama» (Lc 2, 14). El profeta, señalando la luz, en cierto sentido señala a Cristo. Como sucedió a los pastores que buscaban al Mesías recién nacido, hoy esta luz resplandece en el camino de los Magos llegados de Oriente para adorar al Rey de los judíos recién nacido.

Los Magos representan a los pueblos de toda la tierra que, a la luz de la Navidad del Señor, avanzan por el camino que lleva a Jesús y constituyen, en cierto sentido, los primeros destinatarios de la salvación inaugurada por el nacimiento del Salvador y llevada a plenitud en el misterio pascual de su muerte y resurrección.

Al llegar a Belén, los Magos adoran al divino Niño y le ofrecen dones simbólicos, convirtiéndose en precursores de los pueblos y de las naciones que, a lo largo de los siglos, no cesan de buscar y encontrar a Cristo.”