San Juan Pablo II jugó un gran
papel en la creación de la identidad nacional ucraniana y la libertad
espiritual de nuestra nación, fue el Papa de la soberanía ucraniana – de esta
manera, la vida y los logros del Papa polaco para los ucranianos fueron resumidos
el 26 de marzo en Poznań por el Arzobispo Mayor de Kiev-Galicia, Sviatoslav
Shevchuk, quien participo en una conferencia interdisciplinaria de dos días
"Juan Pablo II: Leyendo la historia, creando la historia", organizada
en la Universidad Adam Mickiewicz, que se desarrolló en el formato de varios
paneles dedicados a diversas dimensiones del ministerio del Papa polaco.
El líder de la Iglesia greco-católica ucraniana ( IGCU )
participó en varias reuniones de debate. Durante el panel de la mañana, dijo,
entre otras cosas, que para él y sus compatriotas "Juan Pablo II no es
solo una figura histórica, sino que su carisma y su mensaje son una realidad
cotidiana y un llamado a la verdadera libertad en el futuro, una libertad que
debemos defender al precio de nuestra propia sangre".
El orador recordó el momento
de la elección del cardenal. Karol Wojtyła como Papa después de escuchar las
noticias en la televisión soviética cuando era niño. “Para los ucranianos, ese
momento marcó el comienzo de cambios importantes”, dijo el arzobispo. Añadió
que "Juan Pablo II fue el Papa de la soberanía ucraniana" y señaló
que fue él quien "empezó a hablarnos en ucraniano en un momento en el que
se nos negaba el derecho a hablar este idioma".
“Te saludo, Ucrania, testigo valiente y tenaz de adhesión a los valores de la fe. ¡Cuánto has sufrido para reivindicar, en momentos difíciles, la libertad de profesarla!” expreso Juan Pablo II en sudiscurso (en ucraniano) al llegar a Kiev el sábado 23 de junio de 2001.
El Obispo Shevchuk destacó el significado especial del viaje del Santo Padre aUcrania en 2001, que marcó un punto de inflexión en la historia de la nación de este país, que entonces celebraba el décimo aniversario de su independencia. El orador recordó las palabras de Juan Pablo II a la juventud ucraniana: “No tengan miedo de ser una nación libre. Os realizaréis plenamente y contribuiréis a la construcción de un mundo más solidario y justo… vuestro pueblo está viviendo una transición difícil y compleja del régimen totalitario, que lo oprimió durante tantos años, a una sociedad finalmente libre y democrática. Pero la libertad exige conciencias fuertes, responsables y maduras. La libertad es exigente y, en cierto sentido, cuesta más que la esclavitud.”
Palabras que "siguen siendo relevantes hoy, cuando
los jóvenes de Ucrania siguen defendiendo su libertad en los momentos difíciles
de la guerra", señaló el jefe de la UGCC.
Luego destacó que Juan Pablo
II fue también el Papa de la solidaridad y de la reconciliación:
polaco-ucraniana y europea. "Probablemente fue el primero en decir a los
europeos que Europa no es solo un concepto geográfico o económico" y en
este contexto el panelista de Ucrania señaló que "a veces la palabra
'Europa' se asocia solo con la Unión Europea", mientras que "Kiev,
Ucrania, nuestra cultura son parte de la cultura europea".
El arzobispo Shevchuk también intervino
en la segunda reunión del panel con la participación de varios cientos de
estudiantes, intelectuales y representantes del gobierno. En su discurso se
centró en la importancia de Juan Pablo II como el "Papa de los
jóvenes".
Destacó que el Santo Padre siempre ha prestado
atención al papel de los jóvenes en la configuración del mundo futuro y ha
creído en su capacidad para cambiar la realidad. “Para él los jóvenes eran más
importantes que los encuentros con presidentes o con personas mayores”, afirmó
con convicción el jerarca greco-católico ucraniano.
Al finalizar la mesa redonda, el arzobispo Szewczuk dijo
a los jóvenes presentes en el aula universitaria: «Si Su Santidad Juan Pablo II
estuviera entre nosotros hoy, les diría a los estudiantes y jóvenes: 'No tengan
miedo. No tengan miedo de abrir la puerta a Cristo y no tengan miedo de cruzar
el umbral de la esperanza. El mensaje de Juan Pablo II es un mensaje de
esperanza. No tengan miedo, construyan su futuro'».
A la reunión en la Universidad
de Poznań asistieron, presencialmente o a distancia, destacados historiadores,
teólogos, filósofos, sociólogos y representantes de las humanidades y las
ciencias sociales, entre ellos: el prof. Norman Davis, Hans-Gert Pöttering,
George Weigel, prof. Hanna Suchocka, profesora. Krzysztof Zanussi y el ex
presidente de la República de Polonia Lech Wałęsa. A las conferencias asistió
el arzobispo mayor de la Metrópoli de Poznań, Mons. Stanisław Gądecki..
George Weigel comenta en su libro The end and the beginning (Doubleday, 2010) que Karol Wojtyla de
alguna manera fue una excepción dentro del clero polaco, un patriota con
profunda simpatía con las aspiraciones nacionales de Ucrania, sentimiento que
no era compartido por el resto del clero.
Fuente: Ekai
Invito leer un articulo en Aceprensa Ucrania, un viaje de alta tensión para Juan Pablo II – Diego Contreras, Ignacio Aréchaga
No hay comentarios:
Publicar un comentario