Llamados a ser santos

Llamados a ser santos
“Todos estamos llamados a la santidad, y sólo los santos pueden renovar la humanidad.” (San Juan Pablo II).

lunes, 31 de marzo de 2025

A 20 años de la partida de Juan Pablo II la UCA recuerda

 


La Cátedra Pontificia de la Universidad Católica Argentina, cuyo director es Marco Gallo,  realizará un seminario internacional que se llevará a cabo el jueves 3 de abril a partir de las 10 horas en el Auditorio MOns. Derisi, Av. Alicia M. de Justo 1400, Edificio Santo Tomás Moro, Ciudad de Buenos Aires.

La actividad es gratuita con inscripción previa por formulario. Y el Programa es el siguiente:

10.00

Apertura
Lectura carta de testimonio Card Estanislao DZIWISZ ( Secretario personal de Juan Pablo II)

10.30

Prof. Marco IMPAGLIAZZO (Universidad Roma 3) online.
Juan Pablo II, de Roma al mundo entero. Un hombre universal.

11.00

Prof. Jean Dominique DURAND (Universidad de Lyon) on line.
El icono de Asis; Juan Pablo II y el dialogo con las religiones mundiales on line .

Pausa Café

11.30

Dr. P. Enrique BIANCHI . Teólogo UCA Buenos Aires.
Juan Pablo II y la teología del martirio

12.00

José Ignacio LÓPEZ ( vocero del presidente Raúl Alfonsín).
Juan Pablo II y Argentina, de la mediacion del Beagle entre la dictadura y la transicion a la democracia.

12.30

Prof. Ariel GONZALEZ LEVAGGI, Director del Centro de Estudios Internacionales de la UCA.
La geopolítica de Juan Pablo II. 

13.00

Cierre y conclusiones
Marco Gallo – Director Catedra Pontificia.

Juan Pablo II y la dimensión de su carisma mariano – audiencias

 


Queria llamar nuevamente la atención sobre los posts marianos de este blog titulados: 

JuanPablo II y la dimensión de su carisma mariano (1)  

JuanPablo II y la dimensión de su carisma mariano (2)  

 

Inspirados en la presentación de  Vision analíticadel magisterio mariano de Juan PabloII de Domenico Berteto,

“ quien fue junto a  Gabriele Roschini, uno de los máximos exponentes de la mariología preconciliar italiana. Nacido en San Giusto Canavese el 30 de octubre de 1914, murió en Loreto el 18 de agosto de 1988.”  (por eso habla en su presentación de “nueve años de su luminoso y dinámico pontificado” y debe considerarse incompleto, pues el autor fallecio en 1988, un año despues de la enciclica Redemptoris Mater );  tal como comenta Bertetto su presentacion es solo una sintesis!

 

De alguna manera he tratado de completar parcialmente el listado con las Audiencias marianas enumeradas, listado que,  tal como comentara debe considerarse de todas maneras incompleto pues quedaría por analizar el contenido de las Audiencia  entre 1988 y 1995 que no están identificadas en el sitio. Esto solo en cuanto a Audiencias.   

Invitoleer el valioso ensayo completo  (si no funciona el enlace googlear Maria en el Magisterio de Juan Pablo II Domenico Bertetto) síntesis a su vez de la copiosa obra mariana de Domenico Bertetto

Recordando a Juan Pablo II y su querida Mentorella

 


En estos días tan cercanos al aniversario de los 20 años de su partida, como olvidar esos momentos tan emotivos, tan  únicos en pos de descubrir el secreto que ligaba a Juan Pablo II a ese pequeño y por otra parte majestuoso lugar,  situado sobre un promontorio poco importante,  desde donde, sin embargo,  se divisa la grandeza de los montes prenestinos vecinos y donde Juan Pablo II solía sentarse para admirar las obras del Creador.

 


A falta de sus queridos Tatry (Tatras) gustaba saborear esas escapadas hacia Mentorella recordando visitas anteriores cuando venía a Roma más ligero de carga, como sacerdote y  enviado polaco. Este lugar se transformo luego en  remanso y refugio espiritual en medio del trajinar diario en Roma,  donde podía encontrarse con su Madre Maria más a solas dentro o fuera del templo.

 


Y recuerdo nuestro propio periplo en llegar hasta alli,  al salir de la autopista, pasando por pueblitos de vida casi rústica,  cerca de Roma pero  lejos de su ruidosa vida cotidiana.  También para nosotras fue un respiro habernos alejado un poco de aquellos días de tanta actividad  y movimiento (durante la  beatificación de Juan Pablo II)  pero de tantas emociones,  que costaba almacenar todas de golpe y hacía falta alejarse un poco para saborearlas por entero.  Un regalo de Dios, inmerecido como todos sus regalos, que aun me cuesta asumir,  y no  me canso de agradecer.

Cuando llegamos el lugar estaba casi desierto,  hasta dudamos si podríamos  acceder a la iglesia y si encontraríamos a alguien. No tardamos en divisar al  padre Adam quien nos atendió con esmero y dedicación dándonos  instrucciones, consejos y programa del día.  Tendríamos tiempo para visitar tranquilamente el lugar y los alrededores, sentarnos a tomar algo y por la tarde en intimo recogimiento participar del santo rosario y la santa Misa con un grupo de personas que habían llegado al lugar.

Y  recuerdo también con mucha nitidez  nuestro regreso. La bruma que se levantó y envolvió el monte parecía haberse apoderado del lugar para  no dejarnos ir…Nos costó abandonar ese santo remanso y luego partimos casi a  tientas por aquellas serpentinas que a la ida no parecían tan temibles, tan largas como entonces y mucho más altas que a la ida. Toda una aventura. No obstante un dia mágico, enriquecido por sentimientos imposibles de explicar.

 Mentorella, siempre en mi recuerdo!

 

    

sábado, 29 de marzo de 2025

A 20 años de la partida de Juan Pablo II – Una película única “21.37”


 A partir del 2 de abril se podrá ver en cientos de  cines polacos, en ciudades y pueblos a lo largo y ancho del país,  la película "21.37", creada especialmente con motivo del 20º aniversario de la muerte de San Juan Pablo II.

 "21.37" narra los acontecimientos posteriores a la muerte del Papa polaco, es una historia sobre los increíbles acontecimientos que tuvieron lugar en Polonia después de la muerte de Juan Pablo II. Lo que vivimos después del 2 de abril de 2005 fue grandioso, único y místico. “Esto nunca ha ocurrido antes y probablemente no volverá a ocurrir”, afirma Przemysław Wręźlewicz de Rafael Film.

Incluso antes de trabajar en la película sabíamos que teníamos que crear una imagen así. Queremos recordar a todos el gran papel que tuvo San Juan Pablo II en nuestras vidas. Mientras trabajábamos en la película, todos notamos un detalle único. A veces incluso olvidamos rutinariamente lo que hicimos ayer. Cuando se trata de ese fatídico día del 2 de abril de 2005, todos con quienes hablamos recuerdan exactamente dónde estaban y qué estaban haciendo. La muerte del Papa fue un momento de "gran sorpresa". Esto es lo que queremos mostrar a los espectadores en la pantalla grande; Nos gustaría recordarle que amamos a St. Juan Pablo II y nos amó. Esto es lo que comprendimos colectivamente cuando falleció.

 "Sentimos que está ocurriendo algo que nos supera", escribieron los periodistas. Algo especial está sucediendo en Polonia. Aún no sabemos qué es exactamente, pero una nueva cualidad está apareciendo en nuestras vidas. Así era exactamente nuestra realidad hace 20 años. El ruido y las discusiones disminuyeron, e incluso los índices de criminalidad disminuyeron durante este período.

"21.37" es una película que registrará para siempre esos acontecimientos de la historia. Es una película que hace difícil no plantearse preguntas: ¿Quién fue para nosotros este hombre, cuya partida fue capaz de detener nuestro mundo y transportarnos a otra dimensión durante muchos días? ¿Quiénes éramos entonces y qué nos pasó 20 años después? El tiempo se detuvo, las peleas cesaron, los polacos empezaron a hablar un idioma mejor, de repente notaron que había otras personas buenas y buenas emociones a su alrededor. “Vimos a la nación en un estado de santidad”, se comentó.

“Pero sobre todo, "21.37" será una experiencia llena de emoción y sentimientos positivos para el espectador, evocando la añoranza de la belleza de aquellos días. Se invita a todos a concurrir,  individualmente y en grupo. Vivamos juntos este momento que nos unió. Este podría ser también el último llamado para contarle a la joven generación la verdad sobre el lugar que San Juan Pablo II ocupó en la vida del mundo entero. No queremos que 21.37 sea solo un meme de internet»”, enfatiza el distribuidor.

Fuente  

 

20 años de la partida de Juan Pablo II - La Arquidiócesis de Cracovia invita a participar en las celebraciones del aniversario.


20 años: ese es el tiempo transcurrido desde el paso de San Juan Pablo II el Grande a la Casa del Padre. La Arquidiócesis de Cracovia ha preparado una serie de eventos para conmemorar este aniversario.

Las celebraciones diocesanas comenzarán el 31 de marzo con la inauguración de la exposición “La vida es una peregrinación de constantes descubrimientos” en el espacio del Aeropuerto de Cracovia. El programa incluye eventos tanto culturales como científicos. De este modo, los organizadores quieren mostrar la riqueza, la profundidad y la actualidad del magisterio papal.

También habrá muchas oportunidades para orar, y las celebraciones culminarán el 2 de abril, el 20º aniversario de la muerte de San Juan Pablo II.



A las 9:00 horas el Santuario de San Juan Pablo II recibirá la visita de los candidatos a la Confirmación, a quienes está dedicado el día de retiro cuaresmal “Levántate”. 

A las 17.00 horas, Misa solemne La misa de aniversario en el templo de Białe Morzes de Cracovia será celebrada por el Metropolitano de Cracovia, arzobispo Marek Jędraszewski. 

También habrá una liturgia y Eucaristía como parte del Día del Jubileo. El Santuario de San Juan Pablo II es una de las 17 iglesias jubilares designadas en la Arquidiócesis de Cracovia durante el Año Jubilar.

 El punto culminante de los actos con motivo del 20º aniversario del fallecimiento del Papa polaco será el Vía Crucis Académico, que comenzará a las 19.00 horas.

20:30 horas. frente a la colegiata de Santa Ana y recorriendo las calles del casco antiguo se pasará hasta la Ventana Papal.

Finalizará con el mapping “Vida” en la fachada del Palacio Arzobispal de Cracovia, elaborado por el Instituto de Diálogo Intercultural. Juan Pablo II en Cracovia.

 

Las celebraciones diocesanas durarán hasta el 6 de abril . Su último momento culminante será la Santa Misa por la Patria con procesión a las tumbas reales en el aniversario de la primera coronación del Rey de Polonia, que tendrá lugar a las 10:00 en la Catedral de Wawel y será presidida por el arzobispo Marek Jędraszewski.

Los coorganizadores de las celebraciones del 20 aniversario del paso de San Juan Pablo Magno a la Casa del Padre son: Instituto de Diálogo Intercultural. Juan Pablo II en Cracovia, Museo de la Casa Familiar de Juan Pablo II en Wadowice, Museo Arquidiocesano Cardenal Karol Wojtyła en Cracovia, Fundación “Collegium Voytylianum”, Universidad Pontificia Juan Pablo II en Cracovia, Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis de Cracovia, Ministerio Académico Central de Santa Ana en Cracovia, Santuario de San Juan Pablo II el Grande en Cracovia, Basílica de San Florián en Cracovia, Sala Filarmónica. Karol Szymanowski en Cracovia y la Ópera de Cracovia

Fuente: Arquidiocesis de Cracovia 

20 años de la partida de Juan Pablo II – Polonia se prepara Wadowice, Museo Juan Pablo II


 A 20 años de  la partida de Juan Pablo II a la Casa del Padre el Museo Juan Pablo II  invita a la  reflexión y recuerdo de un hombre que cambió para siempre el rostro de la Iglesia y del mundo. Deseamos celebrar su vida excepcional y recordar a todos que el legado que dejó, todavía vigente, es una fuente de inspiración. Se invita a visitar la casa  familiar de Juan Pablo II y celebrar la vida y el legado del Papa polaco en el ambiente único de las horas de la noche. Ese día el museo de Wadowice permanecerá abierto a partir de las 18.00 horas. hasta las 22.00 horas, invitando a todos aquellos que deseen sumergirse en el legado espiritual del Santo Padre en el silencio y la reflexión. El recorrido será individual, sin guías ni audioguías, para que cada uno pueda experimentar personalmente la profundidad de este lugar.

Las entradas gratuitas estarán disponibles en la entrada principal del Museo y en línea.. Que esa tarde sea un momento de reflexión y de agradecimiento por la vida y la enseñanza del Papa polaco.

Se han preparado eventos especiales bajo el lema de  “El poder de las palabras , que permitirán una comprensión más profunda de la figura del Santo Padre. ¡

Palabras que nunca se desvanecen

Nuestros guías han preparado para los visitantes una narración detallada sobre cómo las palabras dieron forma a la vida de Juan Pablo II. El Papa era muy consciente del poder de las palabras. Para él, no sólo eran una herramienta de comunicación, sino también una forma de expresar valores, creencias y esperanzas. El Santo Padre ponía especial cuidado en asegurar que cada palabra que pronunciaba tuviera un significado profundo, porque sabía que tenía el poder de influir en los demás. Su discurso estaba lleno de sabiduría, pero también de coraje: a menudo defendía a quienes no tenían voz, pidiendo respeto, justicia y paz.

Palabras que conectan generaciones

Al visitar la Casa Familiar de Juan Pablo II en el 20 aniversario de su fallecimiento, usted tendrá la oportunidad de conocer a los jóvenes que integran el Consejo de Juventud del Museo. Hablarán de cómo el Santo Padre inspira a su generación, cuáles de sus actitudes son las más cercanas a ellos y cómo se involucran en el cuidado del legado papal a diario. También compartirán sus experiencias de trabajo en el museo. Su presencia confirma que las verdades proclamadas por Juan Pablo II, las palabras que dirigió a personas de todo el mundo, tienen el poder de construir comprensión y diálogo, constituyendo una motivación para personas de todas las edades. El Papa transmitió valores atemporales, y su mensaje de paz, amor al prójimo y respeto todavía conecta a generaciones jóvenes y mayores, mostrando un camino común para construir un mundo mejor.

Palabras que construyen comunidad

Estamos agradecidos a todos los que visitan nuestro museo, compartiendo a menudo sus recuerdos y experiencias. Son siempre un valioso testimonio de la memoria de Juan Pablo II y una expresión de preocupación por su legado. El 2 de abril cada visitante podrá  firmar el libro conmemorativo, que se convertirá en un recuerdo único del 20º aniversario de la partida del Papa a la Casa del Padre. Nuestros empleados también estarán esperando a aquellos que quieran compartir unas breves declaraciones sobre cómo recuerdan ese día tan especial de hace veinte años o cómo la figura de Juan Pablo II les inspira en su vida diaria. Se creará un breve informe a partir de las grabaciones y se publicará en nuestras redes sociales

Se invita también al estreno de la película "Tras las Huellas del Padre. Juan Pablo II - Veinte Años Después de su Muerte", un proyecto conjunto de nuestro museo y Telewizja Polska SA. A lo largo de casi 50 minutos, escucharemos relatos de diversas personas sobre la influencia que el Santo Padre tuvo en sus vidas, cómo fueron inspirados por sus palabras y actitudes. La película también ofrece un espacio para reflexionar sobre cómo la enseñanza y el ejemplo de vida del Papa resuenan hoy en día

.¿Cómo lo ven aquellos que no presenciaron las peregrinaciones, los encuentros con los jóvenes o los reportajes televisivos? ¿Cuántas de sus palabras hemos tomado en serio? Estamos convencidos de que este es un proyecto valioso que ayudará a cada uno de nosotros a comprender mejor el fenómeno de Juan Pablo II.

Palabras que queremos recordar

Os invitamos a uniros a nosotros para conmemorar la memoria de Juan Pablo II en el 20º aniversario de su muerte, el 2 de abril de 2025. El dinamismo de su vida y sus palabras, que tienen un enorme poder, nos motivan cada día a guiarnos por los valores que le eran cercanos y a recordarlos a los demás. 

Fuente: Museo de la Casa Familiar de Juan Pablo II Wadowice 

20 años de la partida de Juan Pablo II – Polonia se prepara: su paroquia en Wadowice

 


El 2 de abril de 2025 se cumplirán veinte años desde que el mundo se detuvo… por un momento. El fallecimiento de Juan Pablo II, figura que dejó una huella permanente en la historia de la Iglesia e influyó en el destino del mundo,  fue un acontecimiento que unió a millones de personas en oración y reflexión. Wadowice, su ciudad natal, se convertirá en un lugar de memoria colectiva y de reflexión sobre su vida y el legado que dejó.

La parroquia Juan Pablo II  de la Presentación de la Bienaventurada Virgen María y el Municipio de Wadowice invitan a  residentes y peregrinos a conmemorar juntos este acontecimiento.

 

Programa de eventos:

30 de marzo de 2025

11:50 – Transmisión en directo desde la plaza del mercado de Wadowice en el marco del programa "Entre la Tierra y el Cielo".

2 de abril de 2025

11:45 – Colocación de ofrendas florales ante el Monumento Papal y  en la Basílica

20:00 – Santa Misa en la Basílica de Wadowice, seguida de una vigilia de oración bajo la ventana de la casa familiar de Karol Wojtyla

21:37 – Estreno del documental “21:37” en el Centro Cultural de Wadowice

 

Además,   partir del 28 de marzo al 9 de abril se presentará en la plaza del mercado de Wadowice  la exposición "TE BUSCABA Y AHORA HAS VENIDO A MÍ",  preparada por el Centro Cultural de Wadowice,  en colaboración con la Oficina Municipal de Wadowice.

La exposición consta de fotografías cedidas gratuitamente por una de las mayores agencias de prensa, la Agence France-Presse, que presentan un momento extraordinario… el tiempo del “paso de Juan Pablo II a la casa del Padre”.

Además,  el día 2 de abril a las 21:37 horas. En el cine Wadowice Kino Centrum    se estrenará la película  "21.37",  una historia sobre los increíbles acontecimientos que tuvieron lugar en Polonia después de la muerte de Juan Pablo II. Lo que vivimos después del 2 de abril de 2005 fue grandioso, único y místico: el tiempo se detuvo…

 

Fuente: Wadowice, aquí comenzó todo 

A 20 años de la partida de Juan Pablo II - Amar hasta el extremo



El Papa Juan Pablo II concluía su Audiencia del 12 de enero de 2005 con esta emotiva suplica-oración atribuida a “Simeòn, Catholicós de Seleucia-Ctesifonte, en Persia,  que él dirigía a Cristo antes de morir mártir, juntamente con muchos compañeros, el 17 de abril del año 341, durante la persecución del rey Sapor II”

"Señor, dame esta corona: tú sabes cuánto la he deseado, porque te he amado con toda mi alma y con toda mi vida. Seré feliz al verte y tú me darás el descanso. (...) Quiero perseverar heroicamente en mi vocación, cumplir con fortaleza la misión que me ha sido encomendada y ser un ejemplo para todo el pueblo de Oriente. (...) Recibiré la vida donde ya no habrá penas, ni preocupaciones ni angustias, ni perseguidores ni perseguidos, ni opresores ni oprimidos, ni tiranos ni víctimas; allá ya no sufriré amenazas de reyes, ni terrores de prefectos; nadie me llevará a los tribunales ni me infundirá temor; nadie me arrastrará ni me asustará. Las heridas de mis pies cicatrizarán gracias a ti, oh camino de todos los peregrinos; el cansancio de mis miembros hallarán descanso en ti, Cristo, crisma de nuestra unción. En ti, cáliz de nuestra salvación, desaparecerá la tristeza de mi corazón; en ti, nuestra consolación y nuestra alegría, se enjugarán las lágrimas de mis ojos" (A. Hamman, Preghiere dei primi cristiani, Milán 1955, pp. 80-81).

Después de esta Audiencia seguiría la Audiencia del 19 de enero introduciendo la Semana de oración por la unidad de los cristianos que había comenzado el día anterior

y la Audiencia del 26 de enero de 2005 acerca del salmo 114 “Acción de gracias” "Amo al Señor, porque escucha mi voz suplicante; porque inclina su oído hacia mí el día que lo invoco" (vv. 1-2), que terminaba con esta expresión: Digamos también nosotros a nuestra alma:  "Recobra tu calma". Nuestra calma es Cristo, nuestro Dios" (Orígenes-Jerónimo, 74 Omelie sul libro dei Salmi, Milán 1993, pp. 409. 412-413).

Su última Audiencia General,  la siguiente del 23 de febrero , fue una breve exhortación sobre el sentido del itinerario cuaresmal y lo hizo en conexión televisiva desde su biblioteca privada.

Y finalmente la Audiencia especial en la Plaza San Pedro del 30 de marzo de 2005, durante la cual se leyeron saludos del Santo Padre y luego se rezo un padrenuestro concluyendo el encuentro con la bendición apostólica. Fue su despedida

viernes, 28 de marzo de 2025

El Via Crucis de Karol Wojtyla

 


Vuelvo a publicar el post del 12 de marzo del 2008, con un único cambio el enlace, pues en este enlace del sitio de los franciscanos se encuentran los dos textos completos, tanto del Via Crucis de Karol Wojtyla, como la presentación de Mons. Piero Marini.

 En 1976 Karol Wojtyla fue llamado por el Santo Padre Pablo VI a predicar los ejercicios espirituales de Cuaresma para el Papa y la Curia Romana en la capilla Matilde,actualmente capilla "Redemptoris Mater" del Vaticano. En el breve tiempo que tenia para preparar los 22 sermones o conferencias se “internó” en Zakopane, centro de esqui que el conocía tan bien, y alli entre el 20 y el 25 de febrero inmerso en la capilla dedicó las mañanas a escribir, permitiéndose también algún respiro para deslizarse con su esquies por las laderas de los montes Tatra en Zakopane, que él conocía tan bien.

El 1 de marzo partió para Roma y en el Colegio Polaco le dio el toque final a las meditaciones. Los ejercicios espirituales se realizaron entre el 7 y el 13 de marzo de 1976.

Estos ejercicios espirituales fueron recopilados y publicados en forma de libro y causaron una fuerte impresión entre los intelectuales de Cracovia. Hubo quienes llegaron a expresar que lo veian a Karol Wojtyla como futuro Papa. En español fueron publicados por BAC (1978) con el emblemático título “Signo de Contradicción” (Signo de Contradicción (cf. Lc 2,)

 

Entre las meditaciones estaba incluido el Via Crucis  "uno de los ejercicios de piedad predilectos del Santo Padre: una predilección que hunde sus raíces en la tradiciòn familiar, en la práctica de la parroquia donde Karol Wojtyla fue bautizado y en las opciones pastorales de aquella Polonia en cuyo cuerpo - su tierra -herido, dividido y despojado por potencias extranjeras se ha prolongado el misterio de la pasión de Cristo"  Juan Pablo II desde que Dios, en su designio providencial, lo llamó a la cátedra de Pedro (16 de octubre de 1978) nunca faltó al "Via Crucis" del Coliseo la tarde del Viernes santo (excepto el último en 2005) sentía en él con gran intensidad una profunda relación que une Jerusalén, la ciudad donde Jesús cargado con la Cruz recorrió el último tramo del camino de su vida, con Cracovia, su antigua sede episcopal, cuya catedral se yergue en la colina Wawel, durante muchos siglos corazón de la monarquía y de la Iglesia, prácticamente un emblema de la Polonia gloriosa y arrasada. Y también con Roma, sede del Sucesor de Pedro, a quien Jesús confió la misión de confirmar a los hermanos en la fe (cf. Lc 22, 31), de apacentar sus corderos y sus ovejas (cf. Jn 21, 15-17) y a quien dirigió la última y perentoria invitación: «tú sígueme» (Jn 21, 22)”…. “Al celebrarse el 25º aniversario de servicio pastoral de Juan Pablo II las meditaciones del Via Crucis fueron aquellas originales que entonces ya habian sido publicadas en forma de libro. El Santo Padre habia querido tomar aquel Via Crucis, sacándolo por decir así del retiro de la Capilla Matilde para celebrarlo en una inmensa platea, en la auténtica Statio Urbis et Orbis del Coliseo-Foros imperiales-Palatino en la noche del Viernes Santo. Una decisión meditada e iniciativa feliz que, en otras cosas, permite constatar cómo el Magisterio de Juan Pablo II, «tan grande, tan rico, tan oportuno», está ya en muchos puntos «sintéticamente presente en Signo de Contradicción».  (Mons. Piero Marini)



A 20 años de la partida de Juan Pablo II a la Casa del Padre – Mis recuerdos

 


Me permito volver al principio de mis memorias y el consiguiente comienzo de este blog

Después de mi aquel primer viaje-peregrinación en abril de 2005 a Roma, Polonia y después a Eslovenia, había escrito unas memorias que finalmente decidí publicar en una página web publicada en Geocities con el nombre “ Un viaje inolvidable: Roma/Polonia por la senda de Juan Pablo II” , agregando Eslovenia, mi patria de origen, pagina que cayó en el olvido después del cierre de Geocities gratuito.

Fueron mis primeras impresiones fuertes, mis reacciones espontáneas, momentos inolvidables a los que luego fui agregando algunas experiencias también únicas de mi viaje siguiente en el 2006. No hubo tiempo para agregar más, mudar la pagina o mejorarla y me sorprendió el cierre.

Otra compañía supongo que aprovechando la oportunidad de este increíble cyber mundo cuyo alcance soy incapaz de comprender pero que considero fascinante “rescató” del olvido,  según dijeron ellos unos 2 millones de páginas, entre ellas la mía . (con paciencia se puede ver completa) Lo fantástico fue que lo descubri de “casualidad”.  Allí está todo y cuenta mis vivencias de aquel abril de 2005.

Y estamos cerca de cumplir los 20 años desde aquel día en que millones de ojos de todo el mundo, pegados a la pantalla no querían perderse un  minuto de la partida de un Pastor que había dado la vuelta al mundo en su carrera por evangelizarlo….. Cuántos santuarios marianos visitados, cuantos lugares de sufrimiento y de dolor, cuantos llamados a la paz y a la concordia…Hace ya 20 años en que jóvenes y ancianos absortos lo veían partir…con lágrimas en sus rostros…pero él partía hacia su merecido descanso agradeciendo todo y a todos, perdonando y pidiendo perdón…cuantos recuerdos en tantas mentes…también en la mía….



Una historia que quizás comenzó aquel 16 de octubre de 1978….sin que yo tomara conciencia y que luego continuó con cierto interés por la mediación papal del diferendo argentino-chileno.    En un viaje a Europa en 1980 participamos de una Audiencia papal. Debo reconocer mi leve decepción por verlo tan cansado,  habiendo escuchado de su energía y vitalidad. Años más tarde me comentaron que aquel viaje a Alemania, de donde acababa de volver,  había sido muy cansador y difícil.  

Fue recién en su viaje de 1982 a la Argentina cuando evidentemente creció mi interés,  quizá por  la influencia y el entusiasmo de mi madre o las circunstancias que se fueron dando.  De aquel fugaz paso de Juan Pablo II por la Avda Rivadavia donde lo esperábamos vestidos con trajes regionales eslovenos,  guardé el pañuelo blanco,  con puntillas amarillas,  que agité a su paso por Ramos Mejia,  en su camino a la Basílica de Luján.  Y durante aquella visita apostólica de Juan Pablo II ocurrió algo extraño… era la paz - fue como un llamado por lo inexplicable, pero aún no me daba por enterada. Recién años después recordando mi historia le encontré sentido.  La colectividad eslovena había invitado que fuéramos vestidos con trajes regionales. Fue para la Misa por la nación argentina, ante el monumento a los españoles. 

 El caos del tránsito era tal que cuando llegamos con mi hermana a la Avenida Libertador no había hueco por donde “colarse” para ingresar. Entonces un oficial de policía,  viéndonos vestidas con trajes regionales nos indicó que la entrada era por Av. Sarmiento. Allá fuimos volando las cuadras que nos faltaban…pasamos los controles corriendo sofocadas, sin que nadie nos detuviera. Unas polacas que llegan tarde habrán pensado…en realidad nuestro traje regional no se parece en nada al polaco;)   Bueno allí fuimos,  primero caminando lentamente entre la gente para luego sentirnos empujadas hacia la Avda del Libertador….la marea de gente era como una barrera movediza que empujaba hacia delante,  no se veía hacia ningún lado pero evidentemente todos sabían (menos nosotras) hacia donde empujaban.  De repente nos encontramos detrás de una enorme estructura que ni siquiera sabíamos que era el altar por la parte de atrás y como la marea seguía no nos detuvimos hasta que no nos encontramos delante mismo del altar, adelante de todo!!! Impresionante me dije, de aquí no nos mueve nadie. Llamativamente estábamos todos parados. Evidentemente no había siquiera asientos para los invitados (no lo recuerdo bien, pero así se ve también en la foto, donde hasta pude identificarme allí debajo  mismo del altar!)  Estábamos entre los privilegiados que lograron “entrar” al espacio reservado, pues atrás se ve una separación de rejas que yo ni recordaba.  Participamos de la Misa, sin poder verlo a Juan Pablo II hasta que no se acercó para saludar (como se ve en la foto) por estar tan debajo del altar. Esa emoción fue fuerte…era un “aviso”.



 No guardo  muchos recuerdos de su extensa visita a la Argentina en 1987 (todo lo publicado en el blog fue recopilado de diferentes fuentes) pero si recuerdo que algo me llamaba a participar de la JMJ en la Avenida 9 de julio y no logré convencer a nadie que me acompañara.   Evidentemente aún no había encendido la chispa…. 


Fue durante mi viaje a Eslovenia en 1999, con ocasión de la beatificación el Obispo Anton Martin Slomsek   (era la 2da visita del Papa Juan Pablo II a Eslovenia) que ocurrió aquel hecho inesperado … algo que la Divina Providencia me tenía reservado para lanzarme a esta aventura de discípula de Juan Pablo II.  Definitivamente un antes y un después…..




A mi padre le gustaba mucho verlo en televisión y lo llamaba “amigo”. Mi padre murió un año antes que Juan Pablo II de la misma enfermedad: Parkinson. Esa chispa oculta que ya había asomado aunque aún algo tibia en 1999,    finalmente prendió con fuerza años más tarde, aquellos días de abril en que no despegue mis ojos de la pantalla….apenas si dormía no me quería perder nada, el llamado fue fulminante. Como para tantos otros aquellos funerales fueron el impacto final.  Como comenté más arriba Mi viaje del 2005,  fue publicado en esa pagina web,
 luego nuevamente casi completo en este blog 

Siguieron otros viajes….para venerar la tumba en Roma y luego visitar sus amados lugares en Polonia.  Hay mucho de esto en este blog en su honor. No quiero ser repetitiva solo debo agregar que a la muerte de Juan Pablo II sentí la urgencia de ir a visitarlo a su tumba….arreglé todo en pocos días y pude estar en la Plaza San Pedro para el inicio del ministerio petrino del Papa Benedicto XVI. Una gracia trás  otra….No puedo ni quiero hacer comparaciones pero me pasó algo  parecido a Eliseo que recogió el manto de su maestro Elias para luego comenzar otra vida….las experiencias se fueron sumando y podría escribir páginas pero estaría repitiendo un poco lo publicado en este blog que comencé en el 2007 en agradecimiento y sigo aprendiendo día a día y doy gracias a Dios por los innumerables regalos obtenidos y las riquísimas experiencias vividas durante estos últimos años.

 

Este blog esta casi enteramente dedicado a Juan Pablo II y/o temas relacionados con el  y su patria, de manera que podrán encontrar gran cantidad de información. Aquí solamente agrego algunos enlaces puntuales.

 

CausaBeatificación y Canonización

Beatificación

 Canonización

 

 

jueves, 27 de marzo de 2025

Juan Pablo II, el Papa de la soberanía ucraniana – Arzobispo de Kiev-Galicia, Sviatoslav Shevchuk

 


San Juan Pablo II jugó un gran papel en la creación de la identidad nacional ucraniana y la libertad espiritual de nuestra nación, fue el Papa de la soberanía ucraniana – de esta manera, la vida y los logros del Papa polaco para los ucranianos fueron resumidos el 26 de marzo en Poznań por el Arzobispo Mayor de Kiev-Galicia, Sviatoslav Shevchuk, quien participo en una conferencia interdisciplinaria de dos días "Juan Pablo II: Leyendo la historia, creando la historia", organizada en la Universidad Adam Mickiewicz, que se desarrolló en el formato de varios paneles dedicados a diversas dimensiones del ministerio del Papa polaco.

El líder de la Iglesia greco-católica ucraniana ( IGCU ) participó en varias reuniones de debate. Durante el panel de la mañana, dijo, entre otras cosas, que para él y sus compatriotas "Juan Pablo II no es solo una figura histórica, sino que su carisma y su mensaje son una realidad cotidiana y un llamado a la verdadera libertad en el futuro, una libertad que debemos defender al precio de nuestra propia sangre". 

 

El orador recordó el momento de la elección del cardenal. Karol Wojtyła como Papa después de escuchar las noticias en la televisión soviética cuando era niño. “Para los ucranianos, ese momento marcó el comienzo de cambios importantes”, dijo el arzobispo. Añadió que "Juan Pablo II fue el Papa de la soberanía ucraniana" y señaló que fue él quien "empezó a hablarnos en ucraniano en un momento en el que se nos negaba el derecho a hablar este idioma".

 

“Te saludo, Ucrania, testigo valiente y tenaz de adhesión a los valores de la fe. ¡Cuánto has sufrido para reivindicar, en momentos difíciles, la libertad de profesarla!” expreso Juan Pablo II en sudiscurso (en ucraniano) al llegar a Kiev el sábado 23 de junio de 2001.  

El Obispo Shevchuk destacó el significado especial del viaje del Santo Padre aUcrania en 2001, que marcó un punto de inflexión en la historia de la nación de este país, que entonces celebraba el décimo aniversario de su independencia. El orador recordó las palabras de Juan Pablo II a la juventud ucraniana: “No tengan miedo de ser una nación libre. Os realizaréis plenamente y contribuiréis a la construcción de un mundo más solidario y justo… vuestro pueblo está viviendo una transición difícil y compleja del régimen totalitario, que lo oprimió durante tantos años, a una sociedad finalmente libre y democrática. Pero la libertad exige conciencias fuertes, responsables y maduras. La libertad es exigente y, en cierto sentido, cuesta más que la esclavitud.”

Palabras que "siguen siendo relevantes hoy, cuando los jóvenes de Ucrania siguen defendiendo su libertad en los momentos difíciles de la guerra", señaló el jefe de la UGCC.

 

Luego destacó que Juan Pablo II fue también el Papa de la solidaridad y de la reconciliación: polaco-ucraniana y europea. "Probablemente fue el primero en decir a los europeos que Europa no es solo un concepto geográfico o económico" y en este contexto el panelista de Ucrania señaló que "a veces la palabra 'Europa' se asocia solo con la Unión Europea", mientras que "Kiev, Ucrania, nuestra cultura son parte de la cultura europea".

El arzobispo Shevchuk también intervino en la segunda reunión del panel con la participación de varios cientos de estudiantes, intelectuales y representantes del gobierno. En su discurso se centró en la importancia de Juan Pablo II como el "Papa de los jóvenes".

Destacó que el Santo Padre siempre ha prestado atención al papel de los jóvenes en la configuración del mundo futuro y ha creído en su capacidad para cambiar la realidad. “Para él los jóvenes eran más importantes que los encuentros con presidentes o con personas mayores”, afirmó con convicción el jerarca greco-católico ucraniano.

 

Al finalizar la mesa redonda, el arzobispo Szewczuk dijo a los jóvenes presentes en el aula universitaria: «Si Su Santidad Juan Pablo II estuviera entre nosotros hoy, les diría a los estudiantes y jóvenes: 'No tengan miedo. No tengan miedo de abrir la puerta a Cristo y no tengan miedo de cruzar el umbral de la esperanza. El mensaje de Juan Pablo II es un mensaje de esperanza. No tengan miedo, construyan su futuro'».

 

A la reunión en la Universidad de Poznań asistieron, presencialmente o a distancia, destacados historiadores, teólogos, filósofos, sociólogos y representantes de las humanidades y las ciencias sociales, entre ellos: el prof. Norman Davis, Hans-Gert Pöttering, George Weigel, prof. Hanna Suchocka, profesora. Krzysztof Zanussi y el ex presidente de la República de Polonia Lech Wałęsa. A las conferencias asistió el arzobispo mayor de la Metrópoli de Poznań, Mons. Stanisław Gądecki..

 

George Weigel comenta en su libro The end and the beginning (Doubleday, 2010) que Karol Wojtyla de alguna manera fue una excepción dentro del clero polaco, un patriota con profunda simpatía con las aspiraciones nacionales de Ucrania, sentimiento que no era compartido por el resto del clero.       

 

Fuente: Ekai 

Invito leer un articulo en Aceprensa  Ucrania, un viaje de alta tensión para Juan Pablo II – Diego Contreras, Ignacio Aréchaga

También en Aciprensa  Iglesia dedicada a San Juan Pablo II es el “oasis” de los refugiados en Ucrania


martes, 25 de marzo de 2025

El Magnificat de Karol Wojtyla / Juan Pablo II

 


La trayectoria mariana de Karol Wojtyla marcada por el Magnificat de Maria tuvo sus orígenes en su Wadowice natal y se fortaleció en Cracovia.

Fue recién en la primavera de 1939,  despues de haber pasado por la escuela de espiritualidad de Jan Tyranowski y antes de ingresar al seminario, que volcó en palabras de poeta su amor a Ella, su Madre, en “Magnificat” que comienza así:

“Adora, alma mía, la gloria de tu Señor,
el Padre de la gran Poesía - tan lleno de bondad.

Él fortificó mi juventud con ritmo admirado,
mi canto, en yunque de roble, ha forjado.

Resuena, alma mía, con la gloria de tu Señor,
Hacedor del Saber Angelical - benévolo Hacedor.
- - -
Apuro hasta los bordes la copa de vino, con gratitud,
en Tu fiesta celestial -cual un siervo orante-,
porque embelesaste extrañamente mi juventud,
porque de un tronco de tilo tallaste una forma rozagante.

¡Tú eres el Maravilloso, el Escultor de santos tallados!
- Por mi camino hay muchos abedules y robles numerosos.
- Soy como un surco soleado, un campo sembrado,
como una arista joven y brusca de los Tatras rocosos. ”

El soneto permaneció desconocido durante muchos años; en español fue publicado en Madrid por la Fundación Universitaria CEU, en traducción del profesor Bogdan Piotrowski,  presentado y leído en Madrid durante la VII edición del Congreso Católicos y Vida Pública en noviembre de 2005.

Un Magnificat siempre vivo y presente en todos los senderos de la vida de Karol Wojtyla: cuando niño de rodillas ante Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, ante Ella en Kalwaria Zebrzydowska, el Santuario más importante de Cracovia; siempre presente en su corazón Nuestra Señora de Jasna Gora.


Maria, aquella que “nos acerca a Cristo: que nos dirige hacia el, si vivimos su misterio en Cristo” (Don y Misterio) contemplada como «signo de consuelo y de esperanza», que “correspondió plenamente con su «sí» a la voluntad divina” y “elevada al cielo, nos indica el camino hacia Dios” siempre invitándolo a seguir la preciosa estela de aquel “testamento espiritual”.


“En el Magníficat María celebra la obra admirable de Dios, inspirándose en la tradición del Antiguo Testamento, celebra con el cántico del Magníficat las maravillas que Dios realizó en ella”, decía el Santo Padre en la Audiencia general del 6 de noviembre de 1996.

El 28 de marzo de 1987 nos regaló la Encíclica Redemptoris Mater sobre la Bienaventurada Virgen Maria en la Vida de la Iglesia peregrina con 15 referencias al Magnificat.

En la Audiencia del 15 de febrero de 2006 el Santo Padre Benedicto XVI en relación directa al “largo itinerario que comenzó, hace exactamente cinco años, en la primavera del año 2001, mi amado predecesor el inolvidable Papa Juan Pablo II” (serie de catequesis sobre salmos y cánticos que comenzaba con la Audiencia del 28 de marzo de 2001) se refirió en preciosas palabras al “Cántico con el que se concluye idealmente toda celebración de las Vísperas: el Magníficat (cf. Lc 1, 46-55)”, que había sido cantado por el coro de la Capilla sextina, y en la Audiencia explicó “la estructura íntima de ese canto orante”

«Magníficat anima mea Dominum!» (Lc 1, 46)

 

Invito visitar:
Homilía de Juan Pablo II Clausura del XX Congreso Mariológico-Mariano Internacional
Cantico de la Virgen Maria «Magníficat» (Lc 1, 46-55)
Redemptoris Mater