Llamados a ser santos

Llamados a ser santos
“Todos estamos llamados a la santidad, y sólo los santos pueden renovar la humanidad.” (San Juan Pablo II).
Mostrando entradas con la etiqueta Basilicas y Santuarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Basilicas y Santuarios. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2019

She Shan Basilica mariana en China y los católicos chinos ( 2 de 4)


La primera iglesia sobre la colina de Sheshan fue construida en 1863. Durante la rebelión Taiping los misioneros jesuitas compraron un terreno en la ladera sur del cerro,  donde antes existía un monasterio budista que había sido abandonado.   Fueron demolidas las paredes que aún quedaban,  y allí se construyo una vivienda para los  misioneros y una pequeña capilla. En la cima del cerro se construyo un pequeño pabellón y allí se coloco la estatua de Nuestra Señora. 

En junio de 1870 durante las rebeliones en Tianjin se quemaron las Iglesias existentes.    Los jesuitas de Shanghai oraron ante la estatua de Nuestra Señora y prometieron construir una iglesia en su honor en agradecimiento a su protección.   La construcción de la iglesia diseñada por el jesuita francés hermano Léon Mariot (历耀 Ma Liyao, 1830-1902) fue comenzada en 1871.    La madera fue traída de Shanghai y la piedra  comprada de Fujian.    Sin contar con medios de transporte todo el material debió ser trasladado hasta la cima a hombro.   La iglesia quedó terminada dos años más tarde. A la primera iglesia en forma de cruz  se había incorporado características tanto chinas como de la arquitectura occidental.   Al frente se construyo una galería con diez columnas y se colocaron allí ocho leones de piedra. En 1894 fueron agregadas otras construcciones que incluían una iglesia media, un santuario dedicado al Sagrado Corazón, la Virgen Maria y San José. Se colocaron también las 14 estaciones del Vía Crucis a los costados de la iglesia. En 1899-1901 los jesuitas franceses construyeron allí un observatorio astronómico en la cima de la colina que incluía un telescopio comprado por el padre Stanislas  Chevalier (蔡尚質 Cai Shangzhi, 1852-1930) en Francia.
Ya en 1920 la iglesia existente fue considerada inadecuada pues era  más pequeña y modesta  en tamaño y ornamentación que las demás iglesias en Shanghai. Los jesuitas de Shanghai le pidieron al misionero-arquitecto belga hermano Alphonse De Moerloose (和羹柏 He Gengbo, 1858-1932)  que diseñara planos para una nueva basílica. Después de la demolición de la antigua construcción en 1923,  comenzó a tomar forma la nueva basílica que fue construida entre 1924 y 1935, bajo la supervisión diaria del misionero arquitecto portugués  Hermano François-Xavier Diniz (葉肇昌 Ye Zhaochang, 1869-1943).

El 14 de junio de 1924, en el contexto del Sínodo Católico de Shanghai, el arzobispo Celso Constantini y 25 miembros del sínodo llegaron hasta la colina de Sheshan para la solemne consagración de China a la Virgen Maria.   En 1942 el Papa Pio XII elevo la iglesia de Sheshan al rango de Basílica menor y en 1945 la Santa Sede corono la estatua de Nuestra Señora.
Durante la revolución cultural la Basílica de Sheshan fue dañada severamente.  Fueron destruidos los vitrales de la iglesia, las esculturas de la Vía Dolorosa, la estatua en la cima del cerro  y varias otras obras de iconografía.

En los años 1950 fue arrestado y apresado por  más de 30 años el Obispo católico de Shanghai Ignatius Kung Pin-Mei. Fue creado Cardenal in pectore el 30 de junio de 1979 por el Papa Juan Pablo II. (La noticia fue recién revelada el 28 de junio de 1991).

El gobierno  chino tomo la basílica bajo su mando y control con la nueva denominación de Asociación Patriótica católica china y los obispos chinos no fueron reconocidos por el Vaticano. El 19 de junio de 1958 el Papa Pio XII publico una extensa encíclica papal muy comprensiva hacia los fieles católicos pero reflexionando sobre la injusta situación creada por el gobierno.  
Finalizada la revolución cultural en 1976, los daños fueron gradualmente reparados.  La estatua fue inicialmente reemplazada por una sencilla cruz de hierro y una estatua en reemplazo fue instalada en 2000.
El 8 de diciembre de 1999 en vísperas del Gran Jubileo el Papa Juan Pablo II dirigió un Mensaje doloroso acompañando a los católicos de China.  
 “El jubileo del año 2000 – decia Juan Pablo II, será una gran plegaria de alabanza y acción de gracias, sobre todo por el don de la encarnación del Hijo de Dios y de la redención que realizó. Será alabanza y acción de gracias por el don de la Iglesia, fundada por Cristo como "sacramento o signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano" (Lumen gentium, 1). "Su agradecimiento se extenderá, finalmente, a los frutos de santidad producidos en la vida de tantos hombres y mujeres -también en vuestro pueblo- que en cada generación y en cada época histórica han sabido acoger sin reservas el don de la redención" (Tertio millennio adveniente, 32).

Tambien el Papa Benedicto envio una carta a los Obispos, Presbiteros y personas consagradas y fieles laicos de la Iglesia católica en China.  Y seguidamente también una nota explicativa con reflexiones y comentarios a la difícil situación en la cual continuaba viviendo la Iglesia católica en China.
 y seguidamente una Nota explicativa   con reflexiones y comentarios a la difícil situacxion de la Iglesia católica en China.    El papa Benedicto también compuso una oración especial a Nuestra Señora de Sheshan. 

En su continuo afán de acompañar a los fieles chinos y a la Iglesia china toda el Papa Francisco también envió un Mensaje citando palabras de su predecesor:  “que exhortaba en la Carta del 27 de mayo de 2007: «Iglesia católica en China, pequeña grey presente y operante en la vastedad de un inmenso Pueblo que camina en la historia, ¡cómo resuenan alentadoras y provocadoras para ti las palabras de Jesús: “No temas, pequeño rebaño; porque vuestro Padre ha tenido a bien daros el Reino” (Lc 12,32)! Por tanto, “alumbre así vuestra luz a los hombres, para que vean vuestras buenas obras y den gloria a vuestro a Padre que está en el cielo” (Mt 5,16)» (Benedicto XVI, Carta a los católicos chinos, 27 mayo 2007, 5).” Se avanzo lentamente en las relaciones firmándose un importante  Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y la República Popular China aclarando a su vez que  este “Acuerdo Provisional,  es fruto de un largo y complejo diálogo institucional entre la Santa Sede y las Autoridades chinas, iniciado ya por san Juan Pablo II y seguido por el Papa Benedicto XVI. A lo largo de dicho recorrido, la Santa Sede no tenía —ni tiene— otro objetivo, sino el de llevar a cabo los fines espirituales y pastorales que le son propios; es decir, sostener y promover el anuncio del Evangelio, así como el de alcanzar y mantener la plena y visible unidad de la comunidad católica en China.” Un pequeño paso más en un largo camino lleno de optimismo pero consciente que   “El Acuerdo Provisional firmado con las Autoridades chinas, aun cuando está circunscrito a algunos aspectos de la vida de la Iglesia y está llamado necesariamente a ser mejorado, puede contribuir —por su parte— a escribir esta nueva página de la Iglesia católica en China. Por primera vez, se contemplan elementos estables de colaboración entre las Autoridades del Estado y la Sede Apostólica, con la esperanza de asegurar buenos pastores a la comunidad católica.” La carta del  Papa Francisco termina con una breve oración..

sábado, 1 de julio de 2017

Basílica de Nuestra Señora del Monte, Bandra, India


En aquel extenso  primer viaje (10 dias) deJuan Pablo II a la India,   considerando que la visita coincidía con el Año Mariano,  en el Ángelus del Domingo durante su visita no solo hacia una visita espiritual a un Santuario mariano como lo hacia todos los domingos de ese periodo 1986-1987, sino que esta ceremonia la llevaba a cabo personalmente en la Basílica de Nuestra Señora del Monte, en Bandra, Mumbai,  recordando la visita al santuario de supredecesor el Papa Pablo VI 
 El Papa recordaba a su vez otros santuarios marianos famosos en la India como el de Nuestra Señora de las Gracias en Sardhana,  Nuestra Señora de Lourdes en Vijayawada,  y Nuestra Señora de la Salud enVailankanni. 

En una visita extenuante y difícil el Santo Padre recordaba la unidad de los cristianos y el significado tan especial al que el Concilio Vaticano II le adjudicaba a Maria, la Madre de Dios y Madre de la Iglesia.

“María de Nazaret – decia el Papa - es sin duda alguna digna de nuestra veneración y amor filial. "Cooperó de forma enteramente impar a la obra del Salvador con la obediencia, la fe, la y la ardiente caridad" (Lumen gentium, 61). Cambió toda la historia humana con su "Fiat", con su libre aceptación de la voluntad de Dios. Mediante este acto de fe y amor, Ella se dejó transformar por Dios. Sometiéndose totalmente a Dios, aceptó ser la Madre del Redentor del mundo: el Verbo eterno hecho carne, Dios se hizo hombre. Desde el momento de la Anunciación, se dedicó a su Hijo, a su persona y a su obra, al misterio de la redención que Él llevó a cabo. Desde ese día siempre asiste a su Hijo en su misión de salvación. En todas las épocas, María está cerca de la Iglesia, el Cuerpo de Cristo. Y así, a Ella, se le llama acertadamente "Madre de la Iglesia"…...De forma especial, la Santísima Virgen nos asiste en nuestros esfuerzos de promover la reconciliación y la paz en el mundo y fortalecer la unidad de todos los cristianos. Hace esto guiando nuestra atención hacia su Divino Hijo e instruyéndonos como les instruyó a ellos en las bodas de Caná: "Haced lo que Él os diga" (Jn 2, 5). Si permanecemos fieles en hacer lo que Cristo nos dice, si continuamente decimos junto a María "hágase en mí según tu palabra" (Lc 1, 38), habrá paz y reconciliación en el mundo, y seremos uno en Cristo. Precisamente teniendo presente el papel de María en la obra de la unidad de los cristianos, el Concilio Vaticano II exhortó a los fieles con las siguientes palabras: "Ofrezcan todos los fieles súplicas apremiantes a la Madre de Dios y Madre de los hombres, para que Ella, que ayudó con sus oraciones a la Iglesia naciente, también ahora, ensalzada en el cielo por encima de todos los ángeles y bienaventurados, interceda en la comunión de todos los santos ante su Hijo, hasta que todas las familias de los pueblos, tanto los que se honran con el título de cristianos como los que todavía desconocen a su Salvador, lleguen a reunirse felizmente, en paz y concordia, en un solo Pueblo de Dios, para gloria de la Santísima e Indivisible Trinidad" (Lumen gentium, 69).”

---

La entonces capilla católica del Monte de Maria, fue construida alrededor de 1640 por los Portugueses y luego destruida en 1738 por los Marathas durante la invasión.  La estatua de Maria fue recuperada del mar por unos pescadores entre 1700 y 1760. y temporariamente instalada en la Iglesia de San Andres antes de ser nuevamente posicionada en la Iglesia de Maria del Monte en 1761. En ese año comenzó a celebrarse la fiesta de Nuestra Señora del Monte, conocida también como la Fiesta del Monte o la Fiesta de Bandra.  El arquitecto de la Iglesia de Maria del Monte fue Shahpoorjee Chandabhoy. La Basilica fue construida en 1904 y es visitada por fieles de todas las religiones y comunidades. La fiesta litúrgica de la Virgen se celebra el primer Domingo después del 8 de septiembre, dia que se recuerda el nacimiento dela Virgen Maria. La muy frecuentada fiesta dura toda la semana con celebraciones locales conocidas como la Feria de Bandra.


La Basílica está ubicada en una pequeña elevación de unos 80 mts con vistas al Mar de Arabia.  

Sitio oficial de la Basilica con abundantes fotografías..  

martes, 16 de mayo de 2017

Nuestra Señora de la Salud, “La Lourdes del Oriente”, Vailankanni

Continuando con las peregrinaciones en espíritu durante el Año Mariano 1987-1988 en el Ángelus del 31 de julio de 1988 el Papa Juan Pablo II invitaba a los fieles “visitar” el santuario mariano de la “Virgen de la Salud”, al sur de India,  y recordaba brevemente la historia del templo y la devoción:

“La tradición popular entre los fieles del Tamil Nadu – decia Juan Pablo II - cuenta que, hacia finales del siglo XVI, la Virgen Santa se apareció dos veces con el Niño en brazos a un chico tullido, el cual, para ayudar a su madre viuda y pobre, vendía junto a un árbol bebidas a los pasantes sedientos. La Virgen le pidió un poco de suero de leche para su Niño, y mandó después al chico que fuese a ver a un rico católico del pueblo para decirle que construyese una capilla junto al árbol. Sólo después de haber emprendido una carrera para cumplir el deseo de la bella Señora, el muchacho se dio cuenta de que había sido milagrosamente curado. Se construyó entonces una pequeña capilla con el techo de paja y se colocó en ella una imagen de la Virgen con el Niño en brazos. El pueblo la llamó la "Virgen de la Salud”. Un siglo más tarde, la Virgen se apareció, en la misma región, a navegantes portugueses que, zarandeados por una terrible tempestad habían invocado su nombre. Para cumplir la promesa hecha en el momento del peligro, los navegantes construyeron una iglesia de mampostería en el lugar de la cabaña de paja. Desde entonces el santuario de la "Virgen de la Salud" en Vailankanni se ha convertido en un lugar de peregrinaciones marianas no sólo para los fieles del Tamil Nadu, sino para toda la India.  La "Virgen de la Salud" se celebra cada año el 8 de septiembre Natividad de María, para recordar el día en el que los navegantes, milagrosamente salvados de la tempestad, pudieron llegar a la costa. La fiesta va precedida de una novena de oraciones y atrae hasta dos millones de fieles.
 En reconocimiento de la importancia del santuario, mi predecesor Juan XXIII concedió a la iglesia, en 1962, el título de basílica.
La "Virgen de la Salud", al mismo tiempo que concede la salud a los enfermos y salva a los fieles de los peligros, revela la naturaleza íntima del Padre celestial, que "no es Dios de muertos, sino de vivos" (Mt 22, 32) y de su Hijo que ha "venido para que tengan vida, y la tengan abundante" (Jn 10, 10). Pidamos a la "Virgen de la Salud" de Vailankanni la gracia de acoger la vida divina que su Hijo nos ofrece, y de testimoniar con coherencia la "novedad" y la riqueza de este don para contribuir a que venga el reino de Dios al mundo.
.
En su viaje a la India en febrero de 1986 el Papa Juan Pablo II mencionada también este Santuario en su visita a la Basilica de Nuestra Señora del Monte en Bandra :  “Ya antes de venir, he oído hablar muchísimo de la devoción a Nuestra Señora, que es una característica del pueblo de la India. La basílica aquí en Bandra es un símbolo de esto. Además, existen otros santuarios marianos famosos, tales como el de Nuestra Señora de las Gracias en Sardhana, Nuestra Señora de Lourdes en Vijayawada, y Nuestra Señora de la Salud en Vailankanni. Cuando se escriba la historia de la Iglesia en India, este aspecto mariano de vuestras vidas espirituales ocupará un lugar de honor y renombre.

La Basílica de Nuestra Señora de la Salud esta ubicada en la costa sudeste de India, a 10 kms al sur de Nagapattinam y a 350 kms al sur de Chennai, la capital de Tamilnadu.  En el Santuario hay una capilla de adoración perpetua y los sacerdotes están disponibles para el sacramento de la reconciliación durante todo el dia desde la mañana a la noche.  Las oraciones, Misas y Adoracion son en idiomas tamil, malayalam, konkani, telugu, hindi, e ingles. Acuden allí unos 20 millones de peregrinos por año. Comenta el Rector de la Basìlica que losperegrinos acuden a pie desde 100, 200 y también 300 kms. 

sábado, 6 de agosto de 2016

Juan Pablo II en el Santuario mariano de Pietralba

Durante el año mariano 1987-1988 el Papa Juan Pablo II todos los domingos visitaba espiritualmente algún santuario mariano, pero el  17 de julio de 1988 la visita se convertía en personal en el Santuario mariano de Pietralba, como parte de su visita pastoral al Veneto, Lombardia y Trentino/AltoAdige. 
Alli en Pietralba celebraba Misa y posteriormente el rezo del Ángelus.  Una zona rodeada de las bellezas naturales de los Dolomitas, montañas que tanto le recordaban sus queridos montes Tatras. Cerca de allí días más tarde en Lorenzago diría “Bendita fatiga. Entre estos montes es posible reposar cansándose” .


Pietralba es un lugar de peregrinación mariana casicompartido históricamente por Italia y Austria
Se recuerda que allí en el año  1553 la Virgen Maria se le aparece a Leonhard Weißensteiner   



para curarle de su mal y Ella le pide hacer construir allí una capilla. La capilla fue reconstruida y con el tiempo ampliada debido a la cantidad de peregrinos visitantes.  La actual basílica en estilo barroco fue completada en 1654 y contiene frescos de Adam Mölk y otras obras de arte de Pußjäger,  Silber y F. Haider.   La Virgen venerada es una estatua de la Dolorosa que sostiene en su regazo al Hijo depuesto de la cruz.  

En la homilía (en alemán e italiano) de la Santa Misa Juan Pablo II decia:  “Me siento feliz de estar hoy con vosotros peregrinos en este Santuario de Pietralba, circundado de una espléndida corona de montañas que nos hacen sentir la bondad de Dios. Hace ya cuatro siglos que vuestros mayores  siguen concurriendo aquí para invocar la Madre del Señor suplicándole sea Ella mediadora de gracias y favores. La imagen venerada aquí en Pietralba nos representa este misterio de la Virgen que da su si también bajo la cruz acogiendo a su hijo muerto, depuesto de la cruz. Con fe y plena confianza pone la propia vida  en las manos de Dios, tanto en los momentos gozosos y felices como en aquellos tristes y difíciles, convirtiéndose para nosotros en modelo de fe incondicional.”  

Más tarde en el Ángelus el Papa Juan Pablo II al terminar su peregrinación al lugar invita a recitar el Ángelus Domini “oración a la vez tradicional y familiar, a la cual cada día os invita el sonido de las campanas de vuestras parroquias, cuyo eco suena de valle en valle. El Angelus Domini es una de las plegarias más bellas y completas de la devoción a María: en ella contemplamos el plan de salvación de Dios y de su amor misericordioso hacia toda la creación, plan que se ha cumplido cuando Dios eligió a María para que fuera Madre del Redentor.”

Y retiera que “El Angelus Domini nos presenta a la Madre de Jesús como verdadera y ejemplar creyente, con cuyo "sí" se convierte en modelo para todos los creyentes. Este ''sí", dicho por María una primera vez con absoluta disponibilidad, Ella lo repitió también en las situaciones más difíciles de la vida, recorriendo hasta el final el camino de la fe.”


jueves, 2 de junio de 2016

Juan Pablo II y el Santuario eslovaco de Levoča

El Domingo 3 de julio de 1988, como solía hacerlo en el rezo del Ángelus durante el Año Mariano,  el Papa Juan Pablo II se unía espiritualmente a los peregrinos reunidos en el Santuario eslovaco de Levoča, dedicado al Misterio de la Visitación,  uno de los santuarios más antiguos del este de Eslovaquia, ubicado sobre el llamado Monte de Maria -  Mariánska hora,   a unos 780 mts sobre la ciudad de Levoča al pie de los montes Tatras y muy cerca de la frontera con Polonia. 

Allí ya existía en 1247 una pequeña capilla mariana. En el siglo XV fue entronizada una estatua tallada en madera y dorada, obra de un artista anónimo local, estatua que se dice fuera salvada más de una vez durante diferentes invasiones y persecuciones, tal es asi que hoy se la considera como milagrosa. Durante el curso de los siglos la Iglesia fue siendo reestructurada y restaurada y en 1914, debido a la gran afluencia de peregrinos ya fue remodelada a lo que es el santuario actual. 


En el Ángelus el Papa recordaba además otros santuarios entre los más conocidos en Eslovaquia, tan rica, -  según decía - en santuarios marianos:   Gaboltov en Lutina, Marianka en Staré Hory, en Trnava, pero sobre todo en Šaštín, santuario nacional de la Virgen de los Dolores, Patrona de Eslovaquia.  “En las dificultades del pasado y el presente – decia el Papa “el afecto a la Dolorosa y la confianza en la protección materna de María no se ha debilitado. Un amor así a la Virgen tiene ciertamente su origen en la obra de los Santos Cirilo y Metodio, los cuales confirmaron su fe y fundaron la cultura de los antepasados eslovacos. Así fue siempre, a lo largo de toda la historia, como lo atestiguan las iglesias dedicadas a la Bienaventurada Virgen María en todos los rincones de Eslovaquia, construidas en diversas épocas, desde las más remotas a las más recientes. Las peregrinaciones, como concreta manifestación popular de la fe y de la devoción, han constituido siempre un encuentro importante y lo siguen constituyendo también hoy”.


El primer domingo de 1995 el Papa peregrino también visitó el Santuario, durante su visita apostólica a Eslovaquia.   En su homilía decía el Papa: “Se puede decir que cada rincón de Eslovaquia vive bajo la mirada materna de María… la devoción a la Virgen de los Dolores acompañó a aquellas queridas poblaciones durante los siglos de su historia, llena de pruebas difíciles que amenazaron la misma existencia nacional, su identidad espiritual y su fe. En las dificultades del pasado y del presente, el afecto a la Dolorosa y la confianza en la protección materna de María no se ha debilitado. Un amor así a la Virgen tiene ciertamente su origen en la obra de los Santos Cirilo y Metodio, los cuales confirmaron su fe y fundaron la cultura de los antepasados eslovacos. Así fue siempre, a lo largo de toda la historia, como lo atestiguan las iglesias dedicadas a la Bienaventurada Virgen María en todos los rincones de Eslovaquia, construidas en diversas épocas, desde las más remotas a las más recientes. Las peregrinaciones, como concreta manifestación popular de la fe y de la devoción, han constituido siempre un encuentro importante y lo siguen constituyendo también hoy.”
Recordando a su propia patria el Papa polaco no podía  olvidar  “ lo que representó para mi patria aquel Evangelio de la Visitación, durante el tiempo de la valiente resistencia al sistema materialista marxista.  Entonces – decía – por iniciativa del Episcopado polaco  urgido por el cardenal  Wyszynski, el venerado retrato de la Santa Madre de Dios de Jasna Gora partió de Czestochowa para visitar todas las parroquias y comunidades polacas. Esta peregrinación de la Virgen duró casi veinticinco años.  Durante el trayecto, fueron varias las tentativas de imposibilitar esta “visitación”, mediante el secuestro de la imagen y su “confinamiento” a Jasna Gora.  La peregrinación entonces se llevaba a cabo tan solo con el marco del cuadro; un vacío por demás elocuente que marcaba aún más fuertemente la falta de libertad religiosa”. 
“Debemos reconocer – agregaba - que el perdurar de la fe en esta región también se debe al testimonio de este santuario y así podremos decir de los hombres y mujeres de esta generación “no han visto pero han creído”

Allí en el Santario de Levoca el Papa  concluía su visita apostólica y al término de la celebración se dirigía al millón de peregrinos reunidos llamándolos a mantenerse fuertes…gracias a esta fuerza, que es fruto de la fe, gracias a esta convicción, ustedes son lo que son.” 

sábado, 23 de abril de 2016

Juan Pablo II y su visita espiritual al Santuario de La-Vang en Vietnam


Tal como acostumbraba hacerlo durante el Ángelus en el transcurso del año mariano 1987/1988,  con excepción de algunas ocasiones (viajes, festividades y conmemoraciones importantes) el domingo del 19 de junio de 1988) el Papa Juan Pablo II se detenía espiritualmente en Vietnam (87 millones de habitantes con un solo pequeño porcentaje -7%)- de católicos), la tierra fecundada por la sangre de los 117 mártires  (aunque se calcula que hay más de 130.000) que acababa de canonizar, específicamente en el santuario de La-vang (perteneciente a la archidiócesis de Huè -  Vietnam central) que con el tiempo se convirtió en el testimonio más antiguo y emblema de la devoción mariana en todo Vietnam y cuyos primeros encuentros de oración alrededor de la Virgen de La Vang, en el homónimo pueblo de la provincia central de Quang Tri, datan de la época de la dinastía Tay Son, a fines del S. XVIII.


El nombre “Le-vang – explicaba el Papa – viene de un bosque, al que iban en el pasado a recoger leña algunas pequeñas comunidades cristianas de la zona.  Allí se reunían los cristianos en 1798, para huir de las persecuciones,  en torno a un gran árbol rezando el santo rosario. Cuando llego la paz surgió allí una modesta capilla de madera, que se convirtió en lugar de peregrinaciones hasta las nuevas persecuciones aún más violentas ocurridas durante el siglo diecinueve. 


La devoción a la Virgen fue uno de los puntos de apoyo de la fe de los mártires, que muchas veces se presentaban al suplicio con el rosario al cuello. Al volver la calma se restauró la capilla que había sido quemada y fue sustituida por una nueva construcción que tampoco duró mucho tiempo a raíz de más persecuciones  y guerras. Inaugurada en 190l, restaurada en 1924  y ampliada en 1961 fue destruida completamente en 1971, durante la guerra entre Vietnam del Norte y Vietnam del Sur.  No obstante y al no quedar más que ruinas los peregrinos seguían reuniéndose alrededor de las ruinas. 

Después de la re unificación los obispos reunidos en Hanoi renovaron solemnemente el reconocimiento de La Vang como Centro Mariano Nacional. El 19 de junio de 1988 S.S: Juan Pablo II en la ceremonia de canonización de los 117 mártires reconoció la importancia y significación de Nuestra Señora de La Vang y expresó su deseo por ver la reconstrucción de la Basílica. 
El 15 de agosto, fiesta de la Asunción de la Virgen María, del año 2012 fue colocada la piedra angular para la construcción del nuevo Templo, “piedra” compuesta por  27 unidades colocadas en los cimientos del edificio, 26 de ellas simbolizaban el mismo número de diócesis de la Iglesia en Vietnam, y la 27 representaba la participación de toda la diáspora vietnamita católica en el mundo.

La iglesia católica de Vietnam, no obstante las constantes persecuciones, continuó matenièndose viva y orante en Vietnam y actualmente ya cuenta con 8 seminarios mayores con más de 3.000 candidatos, entre diocesanos y religiosos. De a poco también fueron restableciéndose las relaciones diplomáticas entre Vietnam y la Santa Sede. Las relaciones habían sido rotas en 1975 después que el régimen comunista prohibiera el catolicismo. Las cosas comenzaron cambiar ya durante los últimos años del pontificado de Juan Pablo II y se consolidaron con la elección de Benedicto XVI. El 25 de enero de 2007 el primer ministro de Vietnam  fue recibido por el Papa en el Vaticano,  en lo que fue la primera visita de un jefe de gobierno comunista vietnamita a la Santa Sede. Se acordó entonces constituir una comisión mixta de trabajo, que se reunió por primera vez el 20 de febrero de 2009. El 11 de diciembre del mismo año Benedicto XVI recibió en Roma al presidente vietnamita Nguyen Minh Triet.     El 18 de octubre de 2014 el Papa Francisco recibiò en audiencia al primer Ministro de Vietnam, aunque queda un largo camino por recorrer.


miércoles, 28 de mayo de 2014

Pontifico Santuario Maria SS.ma "ad Rupes"


En el marco del Año Mariano 1987-1988 el domingo 1ro de mayo de 1988 el Papa Juan Pablo II anunciaba que por la tarde visitaría el Pontificio Santuario de Maria Santísima “ad Rupes” (en las rocas),  “para honrar junto con toda la diócesis de Civita Castellana a su patrona celeste, cuya imagen desde hace más de un año y medio está peregrinando por todas las parroquias con el fin de invitar a los fieles a adorar a su Hijo Jesús, único Señor, que ofrece al hombre el verdadero sentido de la vida.”


En el mismo Regina Caeli Juan Pablo II resumía brevemente la historia de este Santuario que se encuentra en la provincia de Viterbo, diócesis de Civita Castellana, a sólo 40 kms de Roma, sobre el Valle Suppentonia, en el centro de un altiplano entre Nepi y Civita Castellana.  El papa invitaba a todos unirse en “oración a la Virgen de las Rocas con las palabras del himno que se eleva a Ella en aquel santuario:

"¡Míranos con rostro benigno y escucha el suspiro de los corazones!" ¡Bendice nuestras familias, socórrenos en los grandes peligros! ¡Ayúdanos a recorrer contigo el camino de la plena fidelidad a Jesús y a la Iglesia! ¡Y guíanos a la victoria sobre el mal, para triunfar contigo y con Jesús!”

 “La historia de este Santuario – explicaba entre otros Juan Pablo II - se remonta al siglo V. Efectivamente, en las grutas excavadas en las rocas del Valle Suppentonia vivieron primero numerosos anacoretas, a los cuales sucedieron después los monjes benedictinos. Estos hombres, para corroborar su fe y su piedad, visitaban frecuentemente una gruta, en la cual habia una imagen de la Virgen. Entre estas santas personas podemos recordar a los abades Anastasio y Nonnoso. Otros santos, en los siglos siguientes, se acercaron allí en peregrinación afrontando a veces largos y fatigosos viajes. Los más conocidos entre ellos son San Benito José Labre, San Leonardo de Puerto Mauricio, San Odón, abad de Cluny, y San Pablo de la Cruz. Estos ejemplos nos hacen comprender bien cómo los santuarios marianos son lugares hacia los que el hombre se siente atraído, porque allí experimenta una particular presencia de Dios y puede reforzar los propósitos de vivir a fondo la vida cristiana.
Tras un período de abandono, el santuario de María Santísima "ad Rupes" recobró nuevo esplendor gracias a la obra del humilde eremita fray Giuseppe Andrea Rodio, que lo embelleció, y excavó en la roca una escalera de 144 peldaños, para facilitar el acceso de los fieles deseosos de permanecer en oración ante la dulcísima imagen de la Virgen. La pintura, que quizá retoma un fresco precedente impreso sobre las paredes tobosas, representa a la Virgen con las manos unidas y la vista hacia abajo mirando al Niño dormido en sus rodillas, lo contempla, rezando por todos los que imploran su intercesión.El santuario de la Virgen de las Rocas, gracias a la presencia, en el pasado, de los padres franciscanos, y hoy de los religiosos de San Miguel Arcángel, vive una nueva etapa como centro de plegaria y espiritualidad para todos los que buscan a Dios en el silencio y en la penitencia tratando, mediante la Santa Virgen de escucharlo y encontrarlo en lo profundo del corazón, para obtener nuevas energías en el cumplimiento de sus deberes.”

Llegado por la tarde del 1ro de mayo de 1988 Juan Pablo II rezó ante la imagen en el Santuario y luego le habló a la población. Al finalizar sus palabras se dirigió a Nuestra Señora “ad Rupes” con una plegaria. 

Este mes de mayo ha sido rico en acontecimientos en el Santuario comenzando con un evento cultural con ocasión de la conmemoración de la visita al Santuario del Papa Juan Pablo II el 1ro de mayo y –entre otros -  una Vigilia de Oración el 13 de mayo, peregrinaciones diocesanas



 y una Misa de acción de gracias por la canonización de dos Papas santos Juan Pablo II y Juan XXIII. 



 El nro noviembre-diciembre 2013 de la revista que publica el Santuario contiene numerosas fotografías de la visita del papa Juan Pablo II y citas de sus textos para el calendario 2014.

La página oficial del Santuario nos brinda detalles adicionales y fechas : El culto a Nuestra Señora comenzó en 520 cuando los monjes benedictinos llegaron al lugar, quienes permanecieron hasta 1258. Después de siglos de abandono el Santuario recobró vida  alrededor de 1777, con  la llegada de Fray Giuseppe Andrea Rodio (1745-1819). En 1892 el Santuario fue confiado a los Hermanos Menores de la Provincia de la Santa Cruz de Sassonia. En 1912 todo el complejo paso a manos de la Santa Sede y el Santuario fue elevado al título de Pontificio. En enero de 1982  la Orden de los franciscanos fue reemplazada por una nueva comunidad religiosa, actuales Custodios del Santuario: La Congregación de San Miguel Arcángel, fundada por el Beato Bronislao Markiewiz (1842-1912) .  A la gruta de Nuestra Señora puede accederse por dos caminos. El primero es la escalera de Fra Rodio y el otro es la Via Panoramica llamada Camino San Juan Pablo II. Según estudios realizados el cuadro actual realizado en tela se supone ha reemplazado a un fresco que adornaba la pared de la Gruta que con el tiempo se fue deteriorando por la humedad.  En la iconografía mariana Nuestra Señora “de la roca” representa una rara imagen en la cual la Virgen adora al niño dormido sobre sus rodillas.  La devoción y el culto a Nuestra Señora “ad Rupes” Patrona de la diócesis de Civita Castellana – ha sido fortalecida con la solemne coronación de la Sagrada imagen el 17 de mayo de 1896. La imagen ha visitado todas las parroquias de la Diócesis en dos oportunidades: en 1949 y en 1986-1988. El papa Juan Pablo II rezo ante la imagen el 1ro de mayo de 1988 y a partir del 16 de octubre de 2011 en la Gruta de Nuestra Señora se venera una reliquia de San Juan Pablo II. 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Juan Pablo II y Nuestra Señora de la Corona


Dentro del marco de sus peregrinaciones espirituales durante el año mariano 1987/1988 esta vez el Papa Juan Pablo II no solo se dirigía espiritualmente sino que,  como parte de sus visitas apostólicas por Italia,  visitaba y presidia la ceremonia de beatificación de Beatificación de José Nascimbeni y Juan Calabria en el Estadio Bentegodi (17 de abril de 1988) en la diócesis de Verona.

Había llegado el día anterior y mantenido varios encuentros. El domingo después de la ceremonia de beatificación en el Ángelus resaltaba la devoción de los lugareños a la Virgen Maria.
“La diócesis de Verona tiene una profunda devoción a la Virgen Santa. De ello dan testimonio los numerosos santuarios esparcidos por todas partes: Desde la llanura hasta las colinas, desde los valles hasta la montaña. Hoy tendré la alegría de ir a ese lugar singular de devoción mariana, situado como un nido en las rocas, que es el santuario de la Virgen de la Corona. Ayer pude venerar en la catedral la dulce imagen de la Virgen del Pueblo, tan querida por todos vosotros, como manifiesta de modo elocuente su mismo título. Y ¿cómo no recordar, entre otras, a la Virgen del "Frassino", la Virgen de la Salud. Santa María de la Escalera, Santa María de la Paz, el templo votivo de la Virgen del Carmen de San Felice del Bénago, la Parroquia de Colognola, la Virgen del Camino

En el Santuario de la Virgen de la Corona el Papa Juan Pablo II se encontró con seminaristas y novicios de la comunidad religiosa.


El Santuario (Basílica) de la Virgen de la Corona se encuentra en un lugar paradisíaco incrustado en la  montaña, a tan solo 15 kms del Lago di Garda.  Documentos medievales hablan que alrededor del año mil en el área del Baldo vivìan algunos eremitas relacionados con la Abadia de San Zeno en Verona, y que alrededor de 1200 existía allí un monasterio y una capilla dedicada a S. Maria de Montebaldo, a los cuales se accedía a través de un estrecho y peligroso sendero entre las rocas.  Se dice que el Santuario precisamente dicho  data de 1522, año en que la escultura que allí se venera hubiese llegado allí milagrosamente desde la isla de Rodi, invadida por la armada musulmana de Solimano II. Otra versión cuenta que escondida en el Santuario actual se encontró una pintura de una Virgen con el niño del siglo XIV, que sería la primera imagen venerada en la Iglesia originaria llamada Santa Maria de Montebaldo, que después de ser administrada por diferentes grupos finalmente se decidió venerarla como Virgen de la Corona. La estatua tiene 70 cms de alto x 56 de ancho y 25 de profundidad y es de piedra local pintada.  Apoyada en un pedestal lleva un escrito “Hoc Opus Fecit fieri Lodovicus D Castrobarco D 1432”, tradicionalmente considerado como prueba que la estatua se hizo construir y donar a la Corona en 1432, por Lodovico Castelbarco, procedente de una noble familia de Rovereto.

El Santuario fue transformado y refaccionado varias veces,  facilitado también su acceso, construyéndose una nueva iglesia sobre la preexistente. En 1625 comenzó la construcción y los trabajos se prolongaron durante algunos decenios terminándose en 1685.   A finales del siglo XIX la iglesia fue ampliada y dotada de una nueva fachada en estilo gótico. Concluidos los trabajos fue inaugurada solemnemente el 17 se septiembre de 1899 y coronada la estatua de la Virgen.   Pero tampoco esta construcción duraría mucho tiempo pues no parecía segura,  por lo cual en 1974 se decidió reconstruir el Santuario. Los trabajos llevaron tres años y el 4 de junio de 1978 el Obispo Giuseppe Carraro procedió a la consagración del nuevo Santuario. En 1982 se le atribuyo al Santuario el titulo de Basílica menor.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Tinos, el santuario mariano griego, “el Lourdes de Oriente”


En sus peregrinaciones espirituales durante el Año Mariano en el Reginal Coeli del domingo 10 de abril de 1988 el Papa Juan Pablo II se dirigía “con los ojos del alma” hacia Grecia. Ese mismo dia los hermanos ortodoxos celebraban la solemnidad pascual, una semana más tarde que los católicos.  El Papa invitaba a todos a unirse “al gozo de su espíritu” y enviaba felicitaciones a toda la nación griega.

“En este momento de oración a la Virgen Santa – decía el Santo Padre -  el pensamiento va a los numerosos lugares de peregrinación mariana presentes en esa noble tierra. Entre ellos, el santuario de la Virgen de la Anunciación, en Tinos, es sin duda el que atrae a mayor número de fieles provenientes no sólo de Grecia, sino de todo el mundo ortodoxo. En efecto, Tinos ha sido definido como el Lourdes de Oriente.”

Y agregaba una breve historia del origen del Santuario:
A principios del siglo XIX, en 1822, en el ministerio de la Reina de los Ángeles, en la isla de Tinos a una monja de nombre Pelagia se le apareció muchas veces la Madre de Dios. En estas apariciones María le pedía que hablara con el obispo Gabriel y con las autoridades de la isla para que se hicieran excavaciones en una iglesia cuyas ruinas se encontraban en una localidad algo aislada.
Durante las excavaciones, salieron a la luz los restos de una iglesia bizantina y se encontró también el icono de la Virgen de la Anunciación. Los fieles acudieron en gran número a venerar la imagen, y se produjeron curaciones milagrosas. Se inició entonces la construcción de un grandioso santuario, que pudo inaugurarse en 1831. Se colocó allí el icono y a partir de aquel momento no han dejado de multiplicarse los exvotos de los fieles, que quieren expresar su agradecimiento.
 Este santuario, que surgió en la época de las luchas por la liberación nacional, es un lugar muy querido para el alma de todos los griegos. Un decreto real lo declaró, en 1835, "peregrinación de todos los ortodoxos". En 1972 la isla de Tinos fue declarada isla sagrada, en honor de este icono milagroso. Cada año tienen lugar en el santuario tres grandes celebraciones: el 30 de enero, aniversario del hallazgo del icono: el 25 de marzo, fiesta de la Anunciación y fiesta nacional de Grecia, y finalmente, el 15 de agosto, fiesta de la Dormición de la Madre de Dios. Esos días millares de peregrinos acuden a Tinos.

Quiero expresar – finalizaba Juan Pablo II - el deseo de que en este Año Mariano los católicos y los ortodoxos de la isla, que están unidos, los unos a los otros, en la piedad a la Santísima Madre de Dios, eleven a Ella sus súplicas con renovado fervor, para que pronto llegue el día en que todos sus hijos se reúnan y puedan elevar al Señor Jesús la alabanza que Él quiere de ellos: la profesión común de la fe.”

sábado, 8 de junio de 2013

Juan Pablo II y Marija Bistrica, Santuario de la nación croata

Santa María, Majka Bozja od Kamenitih Vrata, venerada con el título de Decus singulare Croatiae, permanece junto a tus hijos, que se encomiendan a ti. Tú, a quien invocan como Inicio de un mundo mejor, míralos con bondad. Que gracias a tu ayuda respondan generosamente a la llamada del Redentor. (Ángelus de la primer visita del Papa Juan Pablo II a Croacia, Zagreb 1994, durante el cual se dirigió especialmente a los jóvenes)


En sus habituales pensamientos durante los Ángelus del Año Mariano el 20 de marzo de 1988 Juan Pablo II se dirigía al Santuario Mariano de Marija Bistrica. En propias palabras nos contaba brevemente su historia y decía que es “uno de los más conocidos y frecuentados en Croacia. La localidad de Bistrica fue reconocida como parroquia ya el año 1334. En la iglesia, dedicada a los Santos Pedro y Pablo, se empezó a venerar, a partir de la primera mitad del 1500 una imagen en madera de la Virgen con el Niño Jesús. Al principio la estatua se encontraba en una capilla de la parroquia, llamada Vinski Vrh, pero cuando, en 1545, los turcos invadieron la región, el párroco, para salvarla, la emparedó bajo el coro de la iglesia parroquial, y por prudencia no reveló a nadie el lugar. Poco después moría, y con él se enterró también el secreto del escondrijo de la Virgen. El 16 de julio de 1684 fue encontrada nuevamente y a partir de entonces el culto comenzó a crecer de tal modo que en breve tiempo el lugar se convirtió en el centro del culto mariano de la región, y tal siguió siendo en los siglos sucesivos. Cada vez que, a lo largo de la historia, el pueblo croata se ha encontrado en dificultades, se ha dirigido siempre con gran confianza a su querida Madre celestial. En 1715 la Asamblea Nacional del pueblo croata decidió construir un gran altar "ex voto" en Bistrica, para demostrar la devoción del pueblo a la Virgen. El obispo de Zagreb, mons. Jorge Branjug, amplió la iglesia de los Santos Pedro y Pablo, que ya se había quedado pequeña para albergar a los peregrinos, y la dedicó a la Virgen de la Nieve el 13 de julio de 1731: desde ese momento se convirtió en el santuario de la Virgen de Bistrica, y el mismo pueblo se llamó desde entonces Marija Bistrica. El Papa Pío XI, en 1923, concedió a la iglesia de Marija Bistrica el titulo de "basílica menor". La Conferencia Episcopal en 1971 la declaró santuario nacional.”

Croacia se vio privilegiada por tres viajes apostólicos del Papa Juan Pablo II:


La segunda oportunidad fue en 1998 Dos momentos centrales de aquella visita como decía el Papa a su llegada eran: : la beatificación del siervo de Dios Alojzij Stepinac como mártir de la fe y la celebración del XVII centenario de la fundación de la ciudad de Split. Con esos dos acontecimientos están vinculadas mis dos peregrinaciones: a Marija Bistrica, santuario mariano nacional croata, y al protosantuario mariano croata, en la isla de Solin, dos lugares muy significativos para la historia religiosa de vuestra región. “

Sin dudas el motivo principal era la beatificación del Cardipal Stepinac, en el Santuario mismo de Marija Bistrica. En ese acto solemne que tuvo lugar el primer sábado de octubre el Papa decía: “Ante los ojos de la Virgen santísima un hijo ilustre de esta tierra bendita sube a la gloria de los altares, en el centenario de su nacimiento. Es un momento histórico en la vida de la Iglesia y de vuestra nación. El cardenal arzobispo de Zagreb, una de las figuras más destacadas de la Iglesia católica, después de sufrir en su cuerpo y en su espíritu las atrocidades del sistema comunista, ahora es entregado a la memoria de sus compatriotas con las brillantes insignias del martirio….. Con su sacrificio, unido a los sufrimientos de Cristo, han dado un extraordinario testimonio que, con el paso del tiempo, no pierde nada de su elocuencia, sino que sigue irradiando luz e infundiendo esperanza. Junto a ellos, muchos otros pastores y simples fieles, hombres y mujeres, han confirmado también con la sangre su adhesión a Cristo. Forman parte de la multitud de los que, vestidos con vestiduras blancas y con palmas en las manos, están ya ante el trono del Cordero (cf. Ap 7, 9).”


La tercera y última visita de Juan Pablo II a Croacia fue para la beatificación de la madre María de Jesús Crucificado Petkovic, fundadora de la congregación de Hijas de la Misericordia, para "la educación e instrucción de la juventud femenina". También en esa ocasión en el Ángelus del Domingo se dirigió especialmente a los jóvenes. “Vosotros, queridos amigos, sabéis que el Papa os mira con confianza y esperanza, y os renueva la invitación a ser centinelas del mañana y pueblo de las bienaventuranzas, como os definí durante las últimas Jornadas mundiales de la juventud.”

Lamentablemente la página oficial del Santuario de Marija Bistrica está solamente en idioma croata, pero en otras fuentes podemos obtener más información.



En Marie de Nazaret leemos: En ese lugar se veneraba a la Virgen y al Niño. Cuando los turcos invadieron la región en 1545, el párroco quiso protegerla de las profanaciones y la escondió detrás del coro de la iglesia; pero el párroco murió antes de poder decirlo. Su sucesor que ignoraba el escondite, un día vio una luz extraña que brillaba en el coro, se puso a excavar y encontró la estatua. En 1650, otra vez les turcos invaden la región. El párroco de nuevo esconde la estatua, permaneciendo así oculta hasta en 1684, cuando su sucesor tuvo la visión de una mujer que sostenía en la mano un cirio y le dijo: «reza con todo tu pueblo para que yo pueda volver a ser vista». El párroco encontró la estatua, la gente vino a rezar a ese lugar y numerosos milagros se produjeron. Entre 1688 y 1786, fueron registrados 1109 prodigios. El 13 de julio de 1731 el santuario fue aumentado y dedicado a Nuestra Señora de las Nieves. La ciudad, desde ese día pasó a llamarse « Maria Bistrica ». A raíz de un incendio ocurrido en 1880, el edificio fue reconstruido enteramente. En 1923 la iglesia pasó a ser una basílica menor, y los obispos la declaran santuario nacional. En 1935, una peregrinación votiva reúne una gran multitud que promete a la Virgen: "permanecer fiel mientras susurren nuestros riachuelos... reverdezcan nuestras praderas... trascienda el perfume de las flores de nuestra patria.» cuyo autor es Attilio Galli

Cultura croata confirma que “Marija Bistrica es el santuario mariano más grande de Croacia, situado en Hrvatsko Zagorje, a unos 30 km de Zagreb. La talla milagrosa de la Virgen morena, originalmente ubicado en la capillita que se alza sobre Marija Bistrica, por debido al peligro turco de profanación fue tapiada en la iglesia parroquial, donde fue nuevamente descubierta en 1684. Además de una preciosa iglesia, esta basílica es Calvario de los pasos del vía crucis.


Cada uno de los pasos constituye de per se una valiosa obra de arte de conocidos escultores croatas. Sobre el monte Calvario, en un oasis de paz, se encuentra el monasterio de las carmelitas descalzas.” La piedra basal de ese Monasterio fue bendecida por el Papa Juan Pablo II durante su visita para el 900aniversario de la Arquidiócesis de Zagreb el 11 de septiembre de 1994 y colocada en los fundamentos de lo que sería la nueva Basilica el 11 de septiembre de 1995 por le Cardenal Franjo Kuharic.tala

La idea del monasterio había sido del Beato Alojzij Stepinac en 1941 y las monjas carmelitas viven allí desde su beatificación el 3 de octubre de 1988. Aquella visita de Juan Pablo II para la beatificación del cardinal Steppinac sigue siendo considerada la visita más importante del Papa a Crocia, de hecho realizada aun durante el régimen comunista. Pero el Papa en sabias palabras les dejo su mensaje: He venido a ustedes hoy en este amado santuario de la madre del Cielo – la Madre de Dios de Bistrica para conmemorar las oraciones de vuestros antepasados frente a esta estatua negra y en agradecimiento a Dios por la proclamación del siervo de Dios Alozij Stepinac. Roguemos a Dios que nos perdone nuestras culpas para que con nuestras conciencias libres podamos ser testigos de la Palabra, podamos orar para que su misericordia nos preserve en la fe, en la Palabra en el servicio y la humildad de Corazón” . Una señal fuerte ante un régimen que aun persistía, si bien a Croacia aun le esperaban momentos muy duros hasta que recuperase la independencia.

martes, 16 de abril de 2013

Juan Pablo II y el santuario mariano de Knock, Irlanda



Continuando con sus peregrinaciones espirituales durante el Año Mariano 1987/88,  el domingo 12 de marzo de 1988 el Papa Juan Pablo II invitaba a los fieles presentes en la Plaza San Pedro a “acompañarlo” al Santuario mariano de Knock, en Irlanda.


Entre sus breves palabras durante el Ángelus Juan Pablo II resumía los aspectos característicos de la aparición de Knock “que pueden llamar nuestra atención:

Ante todo – decía - este hecho: la aparición duró tanto que permitió a las primeras personas que, al pasar cerca de la pequeña iglesia de la aldea vieron las figuras celestiales ir a llamar a los que vivían en las casas de los alrededores, de modo que unas dieciocho personas, entre hombres, mujeres y jóvenes, fueron testigos del acontecimiento.


En segundo lugar, en la aparición de Knock no se oyeron palabras. María Santísima tenía una corona de oro en la cabeza ―Regina Pacis― y las manos levantadas en actitud de súplica; Ella, y los demás protagonistas celestiales de la aparición, invitaban con sus gestos a la oración, a la meditación de la Sagrada Escritura, a la reconciliación con Dios obtenida por Cristo, Cordero inmolado por nuestro rescate. Por ello, la oración, especialmente el rosario, la penitencia y la reconciliación sacramental, así como la bendición de los enfermos, se han convertido en elementos característicos de las peregrinaciones a Knock, donde en 1976 se inauguró una nueva iglesia para acoger al número creciente de visitantes.”

El Beato Juan Pablo II había realizado una visita apostólica de tres días a Irlanda en 1979, y con ocasión de la celebración de los 100 años de la aparición de Mhuire Máthair Dé, María, Madre de Dios, Reina de Irlanda visitó también el Santuario de Knock.

Nuestra Señora de Irlanda – junto a San José y San Juan el Evangelista - se apareció el 21 de agosto de 1879 en el muro meridional de la humilde iglesia parroquial de esa pequeña aldea en el condado de Mayo, ubicado al noroeste de Irlanda. El lugar pronto se convirtió en punto de referencia de devoción mariana del pueblo irlandés. La capilla fue quedando pequeña y requería una ampliación, que fue realizada conectando la parte antigua con la nueva, mediante paredes de vidrio (para que las estatuas pudieran ser vistas desde afuera),


Juan Pablo II celebro la Santa Misa al pie de la cruz que quedo allí como recuerdo de su visita, donde se lee “Esta es la cruz del altar donde el Santo Padre Juan Pablo II celebró Misa con ocasión de su visita al Santuario de Knock.”
La cruz misma es una especie de réplica (esta parece más alta y menos elaborada) de la Antigua Cruz celta de Ahenny.

La visita de Juan Pablo II congrego a unas 400.000 personas de todas las edades y decían entonces que fue el día más solemne en la historia de Mayo. Jamás habían soñado que un Papa visitase el lugar.
Knock está situado relativamente cerca de la frontera con Irlanda del Norte. El año 1979 fue un año de atentados cruentos y frecuentes.  Un día antes de su visita a Knock Juan Pablo II había hecho un enérgico llamado desde Drogheda a la solución del “urgentísimo problema: el de la paz y de la reconciliación”.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Libano (1) Introducción – En vísperas del Viaje del Santo Padre Benedicto XVI


En vísperas del viaje del Santo Padre Benedicto XVI al Líbano he debido ponerme a bucear,  reflexionar y tomar conciencia cuan poco sabemos (me pongo en primer lugar)  de nuestros hermanos de Medio Oriente!  Qué sabemos de los maronitas,  una de lascomunidades cristianas más antiguas ?  Por eso este post tan incompleto espero que pueda completarlo mi amigo Abdallah del antiguo Foro Juan Pablo II (el que existía antes en la pagina web oficial de la Postulación por la beatificación y canonización de Juan Pablo II) Abdallah había tenido que emigrar y ha vuelto ahora a su tierra natal y vive en Beirut).



Ni secta cristiana, ni una religión misteriosa, ni una Iglesia disidente; los maronitas son una nación católica, un pueblo de origen definido, y una Iglesia particular, siempre unida a Roma, que tiene un destino providencial en el desarrollo de su historia y en la mística de sus santos.” Nos dice el teólogo Sarkis Amin en “Cristianismo oriental”

En la serie de los Ángelus durante el Año Mariano 1987/1988 el 28 de febrero de1988 el beato Juan Pablo II se dirigía a la “querida tierra del Líbano para descubrir en ella las huellas de la devoción de ese amado pueblo a la Virgen Santa. Durante trece años de graves sufrimientos, la invocación de todos los libaneses a la Virgen Santísima, "Nuestra Señora del Líbano" ha sido continua e intensa…. La devoción de los libaneses a la Virgen es constante y está profundamente enraizada en la tradición: Ellos asocian su nombre a muchas citas bíblicas que se refieren a su país. Por eso cantan emocionados: "Ven, ven del Líbano", María; tú te levantas "como los cedros del Líbano"; el perfume de tus vestidos es "como el perfume del Líbano". En las letanías lauretanas, después de la invocación "Rosa Mística", se añaden las palabras: "Cedro del Líbano, ruega por nosotros".  Todos los libaneses, tanto católicos como ortodoxos, y los mismos musulmanes conscientes de estas referencias bíblicas, se sienten profundamente vinculados a María. Por eso, la Virgen Santa está presente por todas partes y sus santuarios son innumerables. Entre los más conocidos están los de Kannubin, Harissa, Zahlé, Magdouché, Balamand, Bikfaya, Ksara, Bzommar, etc. Por la noche, antes de acostarse, los miembros del núcleo familiar rezan en familia el rosario, cantan el popularísimo himno "Ya Ummalllah" (Oh Madre de Dios...), y se hacen bendecir con el icono de la Virgen.Las iglesias del patriarcado maronita están todas dedicadas a la Virgen: Nuestra Señora de Yanouh, de Ilij, de Maïfouk, de Diman y de Bkerké. En cada pueblo libanés, aún en el más pequeño, existe una iglesia o al menos una capilla dedicada a María…..El santuario mayor y más querido por todos los libaneses es sin duda el de "Nuestra Señora del Líbano", situado en la colina de Harissa.” 

Con gran dolor y con palabras muy fuertes hacia los responsables de la situación imperante en el Líbano comunicaba el Beato Juan Pablo II  en su Ángelus del 15 de agosto de 1989, que debía postergar su tan ansiado anunciado viaje y decía: “En esta festividad de la Asunción de María deseo dirigirme espiritualmente en peregrinación a los diversos santuarios marianos católicos y ortodoxos del Líbano, nación desde hace demasiados años forzada a soportar divisiones y pruebas, y víctima estos días de inhumanos bombardeos….Me postro con el espíritu en Balamand, Bikfaya, Bzommar, Kannubin, Ksara, Magdouché, Zahlé y sobre todo en Harissa, que domina la ciudad de Jounieh, con la altísima estatua de la Virgen que desde arriba parece ofrecer a todos su materna protección. Desde Beirut los atormentados habitantes escriben: "Desde nuestros refugios subterráneos, bajo el silbido de los cohetes y la explosión de las bombas que sacuden nuestros inmuebles aún en pie, nosotros gritamos hacia vosotros nuestro 'de profundis' ".¡Nuestra Señora de Harissa, a ti gritamos implorando la salvación del Líbano!”



El 7 de septiembre del mismo año en su carta apostólica sobre la situación del Libano (casi 10 años antes que finalmente pudiera realizar el viaje) reiteraba su apoyo y pedidos de oración por este “pueblo milenario, tierra generosa donde conviven un crisol de razas y religiones…. Con la misma confianza pero todavía más entristecido, deseo solicitar vuestra solidaridad fraterna para nuestros hermanos del Líbano, que siguen siendo víctimas de una violencia despiadada, sin que haya causa alguna que lo justifique…..la Iglesia desea manifestar al mundo que el Líbano es algo más que un país; es un mensaje de libertad y un ejemplo de pluralismo tanto para Oriente como para Occidente…Ante los repetidos dramas, que cada uno de los habitantes de esa tierra conoce, nosotros somos conscientes del extremo peligro que amenaza la existencia misma del país: el Líbano no puede ser abandonado a su soledad.”

Finalmente el papa Juan Pablo II pudo realizar ese viaje apostólico en 1997,   para celebrar solemnemente la fase conclusiva de la Asamblea sinodal, cuya convocación se había anunciado el 12 de junio de 1991. Besaba, por primera vez y “con gran emoción, la tierra libanesa en señal de amistad y respeto y traía “a los católicos, a los cristianos de las demás Iglesias y comunidades eclesiales, y a todos los hombres de buena voluntad, el fruto de los trabajos de los obispos, enriquecido por el diálogo cordial con los delegados fraternos: la exhortación apostólica postsinodal «Una esperanza nueva para el Líbano», “una invitación a todos los libaneses a abrir con confianza una página nueva de su historia”.

Quince años después de la histórica visita de Juan Pablo II,  realiza su viaje apostólico a la sufridatierra del Líbano el Santo Padre Benedicto XVI ,  con ocasión de la firma y publicación de la Exhortación Apostólica Postsinodal  de la Asamblea Especial para Oriente Medio del Sínodo de los Obispos.   Es su cuarto viaje apostólico a Medio Oriente.  El primero fue a Turquiael segundo a Tierra Santa y el tercero a Chipre. 
En su mensaje después del Ángelusdel Domingo pasado 9 de septiembre  anunciaba que en los próximos días se dirigía al Líbano con ese fin.   “No ignoro, decía el Santo Padre  la situación tantas veces dramática vivida por la población de aquella región golpeada por incesantes conflictos desde hace tanto tiempo. “Comprendo la angustia” decía “de tantos habitantes de medio oriente que se encuentran diariamente inmersos en sufrimientos de todo tipo….mi pensamiento va unido a todos aquellos en búsqueda de un espacio de paz  ….si bien pareciera difícil encontrar una solución a los diversos problemas que afectan a la región no es posible resignarse  a la violencia y a la exasperación de las tensiones. Los esfuerzos por un dialogo tendiente a una reconciliación debe figurar como tema prioritario para todas las partes integrantes, y debe ser sostenido por la comunidad internacional, cada vez mas conciente de la importancia para todo el mundo de una paz estable y duradera en toda la región.” Con las palabras  «Mi paz os doy» (Jn 14, 27). Que Dios bendiza a Libano y Medio Oriente! Que Dios bendiga a todos! Terminaba su saludo el Santo Padre.   Que Dios bendiga e ilumine también a usted Santo Padre en este viaje apostólico!

Leemos en AICA “La sociedad libanesa es religiosamente la más variada y diversificada de Medio Oriente, con 18 grupos confesionales reconocidos oficialmente. Entre los cristianos, la Iglesia Católica Maronita es la comunidad dominante. Además de la maronita, la comunidad católica también incluye a los melkitas, siro-católicos, caldeos, católicos latinos, armenio-católicos. Las demás confesiones cristianas incluyen a los greco-ortodoxos, los protestantes y los pertenecientes a las Iglesias orientales ortodoxas pre-Calcedonicas, la Iglesia Apostólica Armenia, la Iglesia siro-ortodoxa, la Iglesia asiria y la Iglesia copta. El Islam en el Líbano también conoce la división entre chiíes y suníes, a los que hay que añadir los grupos de los alauitas y de los ismaelitas, y los seguidores de la religión drusa. Además aún queda una pequeña comunidad judía con varios miles de miembros concentrados en Beirut”  

Acabo de regresar de una estancia en el Líbano -  decía hace algunos años José Azeperena en el muy interesante y variado blog Cristianos Libaneses , que lamentablemente está discontinuado, -  Y me parece que vale la pena reflejar, al menos en parte, una experiencia vivida allí. El resumen es que aquella tierra, puerta y encrucijada de Oriente Medio, constituye una esperanza firme de que cristianos y musulmanes pueden vivir juntos.”

“Una vigilia de cristianos y musulmanes esperando al Papa “Todos los libaneses y también todos los líderes políticos y religiosos –incluyendo a los jefes de Hezbollah, los drusos y los líderes políticos, sunitas- esperan la visita del Papa como una gracia para el Líbano que pueda favorecer un momento de verdadera unidad nacional, más allá de las divisiones, y mostrar a todo el mundo de Oriente Medio que el Líbano puede ser un modelo de convivencia”. (GV).(Agencia Fides 7/9/12) leemos en AgenciaFides

Invito visitar y leer:

Zenit: El Papa en el Líbano: garantía para la fe cristiana en MedioOriente.

En Almudi : testimonio de un político musulmán

El post de  Milhaud donde habla de su viaje, del dia a día en el Libano y del respeto a la diversidad.  

La Iglesia católica en El Libano -  El Líbano anuncia los datos del próximo viaje apostólico del Pontífice al país Benedicto XVI   

Misión libanesa en la Argentina (el Papa Juan Pablo II creo el 5 de octubre de 1990 la Heparquía Maronita de Buenos Aires 

Primera carta pastoral de Mons. Charbel, primer Obispo maronita en la Argentina a los fieles maronitas