Llamados a ser santos

Llamados a ser santos
“Todos estamos llamados a la santidad, y sólo los santos pueden renovar la humanidad.” (San Juan Pablo II).
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2015

Cuba “sufre” de alguna enfermedad? Andrea Tornielli

(del blog de Andrea Tornielli, desde el vuelo Santiago de Cuba – Washington)



Pregunta:
Cuando Fidel estaba en el poder, la Iglesia sufrió mucho. ¿Le pareció arrepentido?


Papa Francisco:

El arrepentimiento es algo muy íntimo, de consciencia. Durante el encuentro hablamos sobre los jesuitas que él conoció: le llevé como regalo un libro y un CD del padre Llorente, seguramente él apreciará. EN relación con el pasado, hablamos solo sobre el colegio de los jesuitas y sobre cómo lo ponían a trabajar. Después hablamos mucho sobre la encíclica «Laduato si’». Él está muy interesado por el tema de la ecología y está preocupado por el medio ambiente. Fue un encuentro informal, espontáneo.

Pregunta:
En pocos años ha habido tres visitas papales a Cuba. ¿Es porque «sufre» de alguna «enfermedad»?



Papa Francisco:

No. El primer viaje de Juan Pablo II fue histórico, pero normal: visitó muchos países agresivos en contra de la Iglesia. La segunda visita fue la de Benedicto XVI, y también esa era normal. La mía fue un poco casual, porque primero había pensado llegar a Estados Unidos desde la frontera de México, la primera idea, Ciudad Juárez, el límite, ¿no? Pero ir a México sin visitar a la Virgen de Guadalupe hubiera sido una bofetada. Después llegó el anuncio del 17 de diciembre (el «deshielo» entre Cuba y Estados Unidos, ndr.), después de un proceso de casi un año. Y dije: vayamos a Estados Unidos pasando por Cuba. No porque tenga «males» especiales que no tienen otros países. No interpretaría así las tres visitas. Yo, por ejemplo, visité Brasil: Juan Pablo II fue tres o cuatro veces, pero no tenía una «enfermedad» especial. a las comunidades cristianas cubanas, hoy el encuentro con las familias fue muy lindo, fue muy hermoso. Perdón que me ha venido el español, las preguntas eran en español, espero que las hayan entendido. Se lo agradezco mucho.


viernes, 25 de septiembre de 2015

Un continente, dos mundos - Papa Francisco en Cuba y USA


Dos mundos,  un mismo continente. Dos visitas directamente relacionadas, sutilmente ligadas. Recordamos vivamente, con cierto sabor amargo y triste,  la visita de dos pontífices sin que hubiéramos podido vivenciar una nueva Cuba defensora de la libertad con respeto a los derechos de todas las personas y  una reconstrucción tanto material como espiritual después de tantos años de abandono y  ostracismo social y político para parte de sus hijos.  La visita de Juan Pablo II  parecía tan prometedora -   por la atención esmerada con que fuera recibido y ovacionado por la multitud en una visita muy emotiva – y sin embargo todo se ha ido como arrastrando, pero sigue en camino.

Podemos esperar un panorama  más esperanzador ahora con un Papa latinoamericano en momentos en que Cuba y Estados Unidos se encuentran en proceso de descongelamiento de relaciones? El tiempo lo dirá.  En esta visita apostólica del Papa Francisco seguimos aprendiendo a leer entre líneas viendo más allá de cada palabra adjudicándole por cierto su valor real pero también el implícito.  Se han elevado todo tipo de voces críticas por no haber recibido el Papa Francisco a unos u otros. Considero que el Papa Francisco ha actuado sabiamente no arriesgando el resultado de  un camino tan esperado y bien empezado aún entendiendo que esta visita ha sido “controlada”. Sin embargo hemos visto fotografías que valen más que mil palabras. Dios quiera que esta vez veamos cumplidas las palabras expresadas por San Juan Pablo II durante aquella inolvidable y emotiva visita a la Isla en 1998  “Llamada a vencer el aislamiento, ha de abrirse al mundo y elmundo debe acercarse a Cuba, a su pueblo, a sus hijos, que son sin duda sumayor riqueza.” 

Ya dejando atrás su visita a Cuba el Papa Francisco ni bien tomó la palabra en tierraestadounidense  menciono a
-          los inmigrantes (“como hijo de una familia de inmigrantes”) una palabra cargada de sentido abrazando a todos – seguramente también teniendo presente a los cubanos exilados en tierras americanas -, pero también portadora de esa situación tan especial que se ha ido dando entre Cuba y Estados Unidos,
-           su defensa de la cultura del encuentro (“en estos días de encuentro y dialogo”)
-           pasando al sueño del pueblo norteamericano
-           su inminente visita al Congreso (“donde espero como un hermano de este país transmitir palabras de aliento a los encargados de dirigir el futuro político de la Nación en fidelidad a sus principios fundacionales”)
-          su apoyo a la familia (“iré a Filadelfia con ocasión del 8 Encuentro Mundial de las Familias”),
-          el compromiso de los católicos norteamericanos (“como a muchas otras personas de buena voluntad, les preocupa también que los esfuerzos por construir una sociedad justa y sabiamente ordenada respeten sus más profundas inquietudes y su derecho a la libertad religiosa)
-          la libertad (“una de las riquezas más preciadas de este País”).

Se dirigió a un Presidente que lo recibiera ni bien llegara (algo no común) y en el Congreso  le hizo conocer su complacencia por su compromiso ecológico y el “cuidado de nuestra «casa común»” en pos de los que menos tienen y los ignorados y mencionó a Martin Luther King a quien volvería a citar en su discurso ante el Congreso. Y hasta se refirió,  allí mismo en sus primeras palabras, a “relaciones rotas”  al restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba sin mencionarlo (Los esfuerzos realizados recientemente para reparar relaciones rotas y abrir nuevas puertas a la cooperación dentro de nuestra familia humana constituyen pasos positivos en el camino de la reconciliación, la justicia y la libertad.)

El Papa terminaba su saludo de llegada pidiendo colaboración en la protección de los más vulnerables agradeciéndole al Presidente su acogida y asegurando que tenia “puestas grandes esperanzas en estos días en su País. ¡Que Dios bendiga a América!”



domingo, 20 de septiembre de 2015

Reflexiones de Jorge Bergoglio después de la visita de Juan Pablo II a Cuba

El Papa Francisco se encuentra en Cuba y se convierte asi en el tercer pontífice en llegar a la isla caribeña, siguiendo el camino iniciado en enero de 1998 por San Juan Pablo II (invito visitar posts etiquetados Cuba)  de cuya visita el entonces Arzobispo Jorge Mario Bergoglio hizo una profunda reflexión en su libro "Diálogos entre Juan Pablo II y Fidel Castro", donde el “diálogo” marca la pauta para lograr los cambios que necesita el país.
Este ensayo fue publicado en julio de 1998 por la Editorial de Ciencia y Cultura (Argentina) y aunque se ha difundido la creencia de que Mons. Bergoglio –entonces Arzobispo de Buenos Aires– formó parte de la comitiva papal en Cuba y que la obra es fruto de ello; lo cierto es que el Prelado no estuvo en la isla, pero estuvo atento a este hecho histórico y centró sus reflexiones en las homilías, discursos y saludos pronunciados por el santo polaco.
Así, este ensayo de 35 apartados permite conocer la visión del Papa Francisco sobre las necesidades y el papel de la Iglesia en Cuba, un país que sigue sufriendo muchos de los problemas encontrados por San Juan Pablo II hace diecisiete.
“La importancia y el valor del diálogo radican, precisamente, en que por su práctica, es posible arribar a la verdad fundamentada en el Evangelio
 “La evangelización a través del diálogo  no es una actitud asumida en forma improvisada, sino por el contrario, Juan Pablo II ha internalizado un esquema racional de diálogo como plan concertado, como método en su misión pastoral.“el papel de la Iglesia, y en especial del Vicario de Cristo, es la de liberar, dialogar y participar, para construir la comunión entre los hombres y la Iglesia”.
JPII  ayudó a abrir “el diálogo entre el cristianismo y el marxismo y reiteró con firmeza su pedido libertad, dignidad y democracia para el pueblo cubano”.
Castro y el Papa tuvieron que escuchar y escucharse. “Se puede advertir nítidamente que no es un diálogo entre protagonistas presentes, que no es un diálogo político, que los conceptos fueron vertidos al ritmo del movimiento de un tablero de ajedrez, ya que prácticamente, salvo en contadas oportunidades, no confluyeron en un mismo discurso”
En su ensayo, Mons. Bergoglio recordó que en su visita San Juan Pablo II criticó “tanto al modelo de Estado moderno que pretende ampararse en el ateísmo o en motivaciones seudo-religiosas para enunciar sus ordenamientos políticos como a aquellos otros que adoptan una forma de neoliberalismo capitalista
El socialismo ha cometido un error antropológico al considerar al hombre sólo en su rol de parte en el entramado del cuerpo social El segundo factor de crisis, ha sido la ineficacia de la revolución en su aspecto económico. No debe entenderse esta cuestión como meramente técnica, sino más bien como consecuencia de la violación de los derechos humanos a la iniciativa, a la propiedad y a la libertad en el sector de la economía”
En su ensayo, el actual Papa destacó como “valioso el aporte brindado por la visita de Juan Pablo II, ya que, en cierta forma, tal acontecimiento implica mantener abiertos los canales de comunicación”. “Juan Pablo II revaloriza la necesidad de ese pueblo a gozar de los derechos que le son propios, como el de libertad de expresión y el de capacidad de iniciativa y propuesta dentro del ámbito social, ya que ese ejercicio les permitirá colaborar en la búsqueda del bien común”.
“La defensa de la libertad de la Iglesia debe ser extendida y proyectada hacia la defensa de la libertad de cada persona, de cadafamilia,  de cada organización o asociación, en el sentido propio de la autonomía y de la soberanía”.
La Iglesia debe contribuir a la labor de la comunidad, en la que el bienestar de la nación debe ser fomentado y procurado por los propios ciudadanos. Esa tarea, esa búsqueda del bien común, puede ser alcanzada única e insoslayablemente por medios pacíficos y graduales”.
Asimismo, Mons. Bergoglio recordó la necesidad de la Iglesia de “contar con un amplio margen de libertad, como también de obtener los medios necesarios para la difusión del Evangelio de Cristo. 
El mensaje de San Juan Pablo II al pueblo cubano y a Fidel Castro “contiene una profunda reflexión acerca de la necesidad de franquear el camino que permita a los ciudadanos cubanos participar en la vida civil de ese país”. “Es necesario para Cuba y para otras naciones, emprender un plan tendiente a transformar algunas estructuras y en especial sus instituciones políticas, para sustituir regímenes corrompidos, dictatoriales o autoritarios, por otros democráticos y participativos. La libre participación de los ciudadanos en la gestión pública, la seguridad del derecho, el respeto y la promoción de los derechos humanos, se erigen como requisito imperativo, como condición necesaria para tender al desarrollo del hombre, de todos los hombres”.
“Al preguntarnos sobre cuáles son los derechos que la Iglesia reivindica como naturales del hombre, nos encontramos con la completa enumeración de Pío XII en su Mensaje de Navidad de 1942: 1º El derecho a conservar y desarrollar la vida corporal, intelectual y moral; 2º El derecho a una formación y a una educación religiosa; 3º El derecho al culto de Dios, privado o público, comprendido en él el ejercicio de la acción caritativa religiosa; 4º El derecho, en principio, al matrimonio y a la obtención de su fin; 5º El derecho a la sociedad conyugal y doméstica; 6º El derecho al trabajo como medio indispensable para el mantenimiento de la vida familiar; 7º El derecho a la libre elección de un estado de vida y también, por consiguiente, del estado sacerdotal o religioso; 8º El derecho al uso de los bienes materiales en la conciencia de los propios deberes y de los límites sociales.
"Todos y cada uno han sido abordados en la visita de Su Santidad a Cuba, desarrollados en los diálogos sostenidos con los distintos sectores de la comunidad".
“Lamentablemente  llegamos a la conclusión que muchos de ellos, por motivos varios y que no siempre responden a una lógica clara, han sido anulados, mutilados u ocultados durante largo tiempo al pueblo cubano”. Sin embargo mientras exista injusticia, se alzará la voz de la Iglesia para que el reclamo de los que sufren sea oído y reconocido. Este gran cambio en las sociedades del mundo no se dará sin antes transformar el corazón de cada uno de nosotros. Esta transformación del corazón será el inicio de la libertad de conciencia, base y fundamento de los otros derechos humanos”.
(Fuente : Aciprensa de un informe completo sobre la visita del Papa Francisco)

lunes, 8 de septiembre de 2014

La Virgen del Cobre en los jardines vaticanos


¡ Madre de la reconciliación!
Reúne a tu pueblo disperso por el mundo
Haz de la nación cubana un hogar de  hermanos y hermanas
Para que este pueblo abra de par en par
Su mente, su corazón y su vida a Cristo,
Único salvador y Redentor,
Que vive y reina con el Padre y el Espìritu Santo,
Por los siglos de los siglos. Amen
 al coronar la Virgen el 24 de enero de 1998 durante su viaje a Cuba) 

Un sincero homenaje a la Virgende la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, que hoy 8 de septiembre, el mismo dia que en todo el mundo celebramos el cumpleaños de María, Madre de Jesús celebra su día. 
La Virgen del Cobre  cuenta con una larga trayectoria desde aquella imagen original que hallaron tres buscadores de sal flotando sobre las aguas identificándose ella en una tablilla que se leia: Yo soy la Virgen de la Caridad.

Su historia nos regala además un hecho milagroso y significativo más reciente, del siglo pasado.  Hacia 1961,  en los primeros años de la  revolución cubana,  la imagen que había sido colocada al lado de la Bahia  desapareció y de ella nunca más se supo hasta que en 1975 un  católico de origen libanés,  que paseaba por la playa,  viera algo que brillaba entre la maleza de la orilla y se encontró con la imagen de la Virgen.

Una réplica de esta imagen, que había sido regalada por los obispos cubanos a Benedicto XVI acaba de ser entronizada en losjardines vaticanos entre otras 13 imágenes de Italia y otros países. Con ocasión de la entronización de esta imagen en los jardines vaticanos ocurrió algo indudablemente  singular,  pues para unirse al evento se lanzaron al vuelo las campanas de algunos templos cubanos!
Sigue emocionándome el cariño y la especial unión de Juan Pablo II con el pueblo cubano, conocedor el,  por haberlo sufrido en carne propia, de las penurias, persecuciones y angustias de un pueblo que no puede gozar de un don tan preciado como es la libertad. .

El Papa Francisco envio un mensaje al pueblo cubanopara la celebración de su Patrona alentándole a  «Tener alegría y compartirla con los que nos rodean. Levantar el corazón y no sucumbir ante las adversidades, permanecer en el camino del bien, ayudando infatigablemente a los que están oprimidos por penas y aflicciones: he aquí las lecciones importantes que nos enseña la Virgen de la Caridad del Cobre, útiles para el hoy y el mañana», 

En este video puede escucharse la historia de la Virgen y su “reaparición” en el emocionante testimonio de Alfonso Dager y aqui en un video de la Diocesis de Holguin  una historia mas completa.

Santa Maria Virgen de la Caridad proteje al pueblo de Cuba!

Invito visitar mis posts etiquetados Cuba



jueves, 3 de enero de 2013

Juan Pablo II con Fidel Castro

Juan Pablo II con Fidel Castro

Santo Padre, cuando esté allá arriba se acordará de mi?

Invito visitar posts etiquetados Fidel Castro y Cuba (solo dos adicionales que se refieren a la Patrona de Cuba Nuestra Señora de la Caridad del Cobre).

miércoles, 4 de julio de 2012

Dos hombres, dos mundos







Dos hombres, dos mundos……pensaba mirando en la Exposición en honor a Juan Pablo II en Buenos Aires las fotografías de sus encuentros con Fidel Castro.   Se volverán a ver estos dos hombres tan diferentes me preguntaba,  pero a su vez tan cercanos?    Seguro que si pensé hay tantas almas buenas que a ejemplo de Juan Pablo II que decía

cuando encuentro una persona, ya rezo por ella, y eso siempre facilita la relación”, “tengo como principio acoger a cada uno como una persona que el Señor me envía, y al mismo tiempo, me confía”

rezan por él, si él solo supiera....

Era 1996.....se vieron, se miraron ….hablaron a solas…. De que hablaron? No lo sabemos.  Pero tengo la certeza que entre los temas estaría la imperiosa necesidad de libertad que tiene todo ser humano, creado para ser libre.  Un huésped al timón de un rincón del mundo con libertades cercenadas…. ante la presencia de un anfitrión que había vivido en condiciones similares en su propia patria…   Un anfitrión  santo,  que escribía en Memoria e Identidad: “El Creador ha dado al hombre la libertad como don y tarea a la vez.” y “¡La libertad hay que conquistarla permanentemente, no basta con poseerla!”,  no puede dejar indiferente a ningún huésped

el  anfitrión fué huésped ....cuan hondo habrá calado su mensaje? 
  



lunes, 16 de abril de 2012

Mokrzycki : El miedo de Cuba de cambiar el régimen



"La audiencia con Fidel Castro fue una de las primeras Audiencias que el Arzobispo Mokrzycki pudo vivir de cerca, en su calidad de segundo secretario de Juan Pablo II. El recuerda bien los comentarios que circulaban: que el Papa no debería estrecharle la mano a Castro…. Pero el Papa no solamente lo hizo sino que  dos meses más tarde fue a Cuba. El tenía razón y el mundo estaba equivocado.  Después de la Misa en la Plaza de la Revolución en La Habana, no se produjo una revolución en Cuba, pero la Navidad volvió a ser fiesta oficial y se permitieron las publicaciones religiosas.  Además Castro libero a 180 presos políticos. Mucho no cambió, pero algo sin embargo fue diferente…. Una especie de distención…..  En los cubanos volvió a instalarse una cierta esperanza. El Santo Padre impregnó sus corazones de valentía, les trajo alivio, sintieron su solidaridad.

Es verdad que al Santo Padre se mostró impresionado por el dictador cubano después de la audiencia?
Casi podríamos decir que sí, pero  fue en un contexto muy específico, por supuesto. Fidel Castro se había preparado muy bien para el encuentro con el Santo Padre. Había leído muchas de sus obras, también algunos poemas. Estaba familiarizado con las encíclicas; las había estudiado cuidadosamente.   El Santo Padre se mostro sorprendido, casi podríamos decir que le pareció admirable ese gesto.    Lo mismo ocurrió durante la visita apostólica. Castro sorprendió a todos por su conocimiento de la obra de Juan Pablo II. Era algo difícil de comprender.

Era difícil de creer que el Papa creyese que después de una reunión, después de una peregrinación, algo cambiaria en un hombre como Castro….
Que algo quedase en el….creo que algo quedo. El Santo Padre también lo pensó así porque Fidel Castro permitió que la Orden del Santísimo Salvador de Santa Brígida se estableciera en Cuba.  La Hermana Tekla, Superiora general de la orden, se encontró con el varias veces.  Las hermanas se instalaron allí y siguen en Cuba Las relaciones diplomáticas continúan bien. No hace mucho que el Secretario el Estado mismo, el Cardenal Tarsicio Bertone, realizo una visita durante la cual descubrió,  en Santa Clara,  el primer monumento en honor a Juan Pablo II en Cuba.

Como podemos interpretar esto?
Que sin dudas hubo un cambio y algo quedo en Fidel Castro después de ese encuentro. A decir verdad supongo que quedó  mucho.  Permanece, sin embargo,  latente el miedo de poder controlarlo todo. Y es ese miedo que sigue sosteniendo al régimen en el poder.  

(del libro “He liked Tuesdays best”, (los martes eran sus favoritos)  – entrevista de Brygida Grysiak con el Arzobispo Mieczyslaw Mokrzycki

viernes, 9 de julio de 2010

Homenaje a la Iglesia de Cuba

Nos alegramos sinceramente por la liberación de los presos cubanos, pero no es momento para pensar tan solo en a quien se debe el éxito de la liberación ni si el desenlace es el deseado (porque quizás –libres - hubiesen preferido quedarse en su patria) o a que intereses adjudicar este paso.
Pero creo que no podemos pasar por alto el esfuerzo constante de la Iglesia de Cuba, de una “Iglesia que ha anunciado siempre a Jesucristo, aunque en ocasiones haya tenido que hacerlo con escasez de sacerdotes y en circunstancias difíciles”.
Es a ella a quien debemos mirar y no hacia uno u otro visitante de turno.
Es a ella a quien debemos rendir un sincero homenaje.

Nunca podré olvidar el viaje de Juan Pablo II a Cuba - aunque entonces no me estaba tan cercano como ahora - aquella fue una de las visitas apostólicas que más me impactó, por lo increíble, por el entorno, por el calor humano del pueblo cubano que se había literalmente apoderado de nuestras pantallas.

“«No tengan miedo de abrir sus corazones a Cristo», dejen que Él entre en sus vidas, en sus familias, en la sociedad, para que así todo sea renovado” les decía el Papa a su llegada.


Venía a “confirmarlos en la fe, animarlos en la esperanza, alentarlos en la caridad;” como peregrino del amor y la verdad, “con el deseo de dar un nuevo impulso a la labor evangelizadora que, aun en medio de dificultades, esta Iglesia local mantiene con vitalidad y dinamismo apostólico caminando hacia el Tercer Milenio cristiano.”

Hasta llegó plantear un desafío:
Que Cuba se abra con todas sus magníficas posibilidades al mundo y que el mundo se abra a Cuba para que este pueblo, que como todo hombre y nación busca la verdad, que trabaja por salir adelante, que anhela la concordia y la paz, pueda mirar el futuro con esperanza.”

Iniciaba su homilía en Santa Clara con una cita sumamente sutil
«Las palabras que hoy te digo quedarán en tu memoria; se las repetirás a tus hijos y hablarás de ellas estando en casa y yendo de camino» (Dt 6, 6-7).

Con emoción y cariño saludaba a los cubanos diciendo “Mi gozo es grande y sé que el de ustedes también. La vista de esta asamblea es muy hermosa y su belleza aumenta cuando se ve que el vínculo que nos une es la fe.”

En su homilía a los “queridos jóvenes cubanos, esperanza de la Iglesia y de la Patria” les animaba: “No te dejes vencer por el mal; vence al mal a fuerza de bien» (Rm 12, 21).

“Muchas son las expectativas y grande es la confianza que el pueblo cubano ha depositado en la Iglesia, como he podido comprobar durante estos días” - les decía a los Obispos - “Los animo, pues, a continuar en su servicio de defensa y promoción de la dignidad humana “Conozco bien su sensibilidad de Pastores, que los impulsa a afrontar con caridad pastoral las situaciones en las que se ve amenazada la vida humana y su dignidad. Luchen siempre por crear entre sus fieles y en todo el pueblo cubano el aprecio por la vida desde el seno materno, que excluye siempre el recurso al aborto, acto criminal. Trabajen por la promoción y defensa de la familia..” Animen a los fieles laicos a vivir su vocación con valentía y perseverancia. Los fieles católicos, al igual que los demás ciudadanos, tienen el deber y el derecho de contribuir al progreso del País. Sé que su atención pastoral no ha descuidado a quienes, por diversas circunstancias, han salido de la Patria pero se sienten hijos de Cuba. En la medida en que se consideran cubanos, éstos deben colaborar también, con serenidad y espíritu constructivo y respetuoso, al progreso de la Nación, evitando confrontaciones inútiles y fomentando un clima de positivo diálogo y recíproco entendimiento.”

Y así lo hicieron! Por eso este homenaje.
Y mis posts etiquetados Cuba

martes, 8 de septiembre de 2009

Patrona de Cuba


El 8 de septiembre es una fecha especial para los cubanos. Es el Día de la Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba. La imagen de la Virgen ha acompañado a los cubanos desde su aparición a principios del siglo XVII, inclusive en las campañas independentistas contra la corona española y en el largo exilio de la época moderna.
En la década de los 60, durante el árido proceso de comunización de Cuba por parte del actual gobierno, que tomó el poder en 1959, los cubanos creyentes fueron considerados personas "con debilidades ideológicas", y por ello fueron marginados y perdieron oportunidades de superación. Aún así, la fe por la Patrona de Cuba nunca decayó. (de Cubanet)

"...¡Madre de la reconciliación!
Reúne a tu pueblo disperso por el mundo.
Haz de la nación cubana un hogar de hermanos y hermanas
para que este pueblo abra de par en par
su mente, su corazón y su vida a Cristo,
único Salvador y Redentor,
que vive y reina con el Padre y el Espíritu Santo,
por los siglos de los siglos..."
De la Oración a la Virgen de la Caridad del Cobre – Juan Pablo II


Este blog se une a la fstividad de la Patrona de Cuba y a la plegaria del Siervo de Dios Juan Pablo II por el querido pueblo cubano.

jueves, 1 de enero de 2009

Cuba “festeja” el 50ª aniversario de su revolución


Hoy Cuba “festeja” el 50ª aniversario de su revolución. No puedo dejar de pensar en el encuentro de Fidel Castro con Juan Pablo II; y en la visita del Santo Padre a Cuba.

Por eso mi pequeña oración de hoy por Cuba y los cubanos:
(de la 1ra Lectura de hoy 1ro de Enero – Lectura del libro de los Números)

Que el Señor te bendiga y te proteja.
Que el Señor haga brillar su rostro sobre ti y te muestre su gracia.
Que el Señor te descubra su rostro y te conceda la paz”.

Invito visitar mis entradas anteriores:

lunes, 8 de septiembre de 2008

8 de septiembre Virgen de la Caridad del Cobre


Hoy acompañamos al pueblo de Cuba que celebra el día de su Patrona, Reina y Madre de todos los cubanos, la Virgen de la Caridad del Cobre, coronada por el Santo Padre Juan Pablo II durante la Santa Misa que celebró en su visita apostólica a Santiago de Cuba.

En febrero pasado, con motivo del X aniversario de la visita de Juan Pablo II, visitaba la bella isla el Cardenal Tarcisio Bertone, en representación del Santo Padre Benedicto XVI.

Recordando el acontecimiento decía en sus palabras iniciales, previo rezo del Santo rosario en el Santuario:

“Con motivo del X aniversario de la Coronación de la Virgen de la Caridad del Cobre, como Reina y Patrona de Cuba, realizada por Juan Pablo II durante su viaje apostólico a esta Nación, hemos llegado a este célebre Santuario mariano para rezar el Santo Rosario. Lo hacemos en el marco del IV Centenario de la aparición de la Virgen, en el que recordamos el amor que la Madre de Dios, manifestó por esta tierra y por sus hijos, cuando tres jóvenes recogieron su imagen en las aguas del mar. Hoy, conscientes de la presencia de María en su historia, son Ustedes quienes la acogen en sus corazones, con el eco todavía vivo de las Palabras del Papa Peregrino, el cual los invitaba a no tener miedo de abrir sus corazones a Cristo…”

¡Madre de la reconciliación!
Reúne a tu pueblo disperso por el mundo.
Haz de la nación cubana un hogar de hermanos y hermanas
para que este pueblo abra de par en par
su mente, su corazón y su vida a Cristo,
único Salvador y Redentor,
que vive y reina con el Padre y el Espíritu Santo,
por los siglos de los siglos.
Amén
.(de la oración de Juan Pablo II)


jueves, 21 de febrero de 2008

Oración a la Virgen de la Caridad del Cobre por Cuba


¡Virgen de la Caridad del Cobre,
Patrona de Cuba!
¡Dios te salve, María, llena de gracia!
Tú eres la Hija amada del Padre,
la Madre de Cristo, nuestro Dios,
el Templo vivo del Espíritu Santo.
Llevas en tu nombre, Virgen de la Caridad,
la memoria del Dios que es Amor,
el recuerdo del mandamiento nuevo de Jesús,
la evocación del Espíritu Santo:
amor derramado en nuestros corazones,
fuego de caridad enviado en Pentecostés sobre la Iglesia,
don de la plena libertad de los hijos de Dios.
¡Bendita tú entre las mujeres
y bendito el fruto de tu vientre, Jesús!
Has venido a visitar nuestro pueblo
y has querido quedarte con nosotros
como Madre y Señora de Cuba,
a lo largo de su peregrinar
por los caminos de la historia.
Tu nombre y tu imagen están esculpidos
en la mente y en el corazón de todos los cubanos,
dentro y fuera de la Patria,
como signo de esperanza y centro de comunión fraterna.
¡Santa María, Madre de Dios y Madre nuestra!
Ruega por nosotros ante tu Hijo Jesucristo,
intercede por nosotros con tu corazón maternal,
inundado de la caridad del Espíritu.
Acrecienta nuestra fe, aviva la esperanza,
aumenta y fortalece en nosotros el amor.
Ampara nuestras familias,
protege a los jóvenes y a los niños,
consuela a los que sufren.
Sé Madre de los fieles y de los pastores de la Iglesia,
modelo y estrella de la nueva evangelización.
¡Madre de la reconciliación!
Reúne a tu pueblo disperso por el mundo.
Haz de la nación cubana un hogar de hermanos y hermanas
para que este pueblo abra de par en par
su mente, su corazón y su vida a Cristo,
único Salvador y Redentor,
que vive y reina con el Padre y el Espíritu Santo,
por los siglos de los siglos.
Amén.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Quo Vadis Cuba?


El alejamiento de Fidel Castro y la visita del cardenal Tarcisio Bertone, que inicia una visita de seis dias a Cuba para visitar esa “Iglesia local que a pesar de las dificultades goza de una gran vitalidad”, durante la cual inaugurará un monumento a Juan Pablo II en el lugar donde el Santo Padre celebrara su primera misa en Cuba en el año 1998, invita a recordar con “nostalgia cubana” aquellos dias de hace 10 años atrás cuando Cuba recibiera, entre incrédula y gozosa, la visita de Juan Pablo II.

Haber hospedado a Juan Pablo II alli en el corazón de la perla del Caribe, haber podido gritar a viva voz “Papa amigo, Cuba está contigo! o “Juan Pablo Hermano ya eres un cubano”, gozar de ciertas libertades que fueron otorgadas para la ocasión, superaba lo que el observador más astuto o el analista político más avezado hubiese imaginado. En realidad ya la visita precursora de Fidel Castro a Juan Pablo II en el Vaticano daba señales en esa dirección hasta entonces considerada remota. Recordamos bien a Juan Pablo II visitando Cuba, siendo recibido por un Fidel Castro ataviado con traje civil, dándose el apretón de mano con un Papa, quien ya el primer dia “desafiaría” al mundo llamándolo ''que se abra a Cuba'', pero, agregando ''que Cuba se abra al mundo'' dejándonos a todos boquiabiertos. En su visita habia primado el respeto y hasta cierta admiración de parte de Fidel Castro ante ese Santo Padre que habia venido a “confirmarlos en la fe, animarlos en la esperanza, alentarlos en la caridad” exhortándolos que todos estaban llamados a contribuir al bien común, en un clima de respeto mutuo y con profundo sentido de la solidaridad.

Ese mismo pueblo de Cuba todo, gobernantes y ciudadanos, se encuentra hoy ante una responsabilidad enorme. Llevar adelante un pais prácticamente “dormido” con relación al resto del mundo, empobrecido y dividido. No es tarea fácil en una economía estancada, familias rotas y una sociedad desgarrada. Solo podrán lograrlo en un esfuerzo común y conjunto, de por sí una tarea ciclópea, unidos en un abrazo fraterno de todos los cubanos de adentro y de afuera, quienes emigraron y aquellos que se se quedaron perdonándose mutuamente, comprendiendo a aquellos que prefirieron irse, respetando a los que se quedaron, perdonando a los que ofendieron o hirieron. Es momento para vivir con pasion el presente esperanzados, sin odios ni rencores. El mundo habrá de comprender que será un proceso lento y gradual y esperamos pacífico. No es momento para buscar culpables, por el bien de todos. “El cristiano no debe hacerse la ilusión de buscar el verdadero bien de los hermanos, si no vive la caridad de Cristo. Aunque lograra mejorar factores sociales o políticos importantes, cualquier resultado sería efímero sin la caridad” (JPII Cuaresma 2003)

En comparación, si de alguna manera corresponde, me refiero a mi propio país Eslovenia y recuerdo un sacerdote esloveno sabio que años atrás hablando de nuestra situación, cuando Eslovenia aun era parte de Yugoslavia y vivía atada al régimen comunista, nos dijo: no debemos hacernos demasiadas ilusiones aún cuando en Eslovenia cambie la situación pasarán decenas de años hasta que finalmente recupere su propio aliento, se libere de influencias, cure sus heridas y sus ciudadanos perdonen y sean perdonados.

Que el Señor infunda fortaleza a los cubanos para que puedan afrontar su realidad sin egoismos económicos y sin partidismos, buscando la unión de toda la familia cubana, y Juan Pablo II interceda desde su ventana en el cielo regalándoles nuevamente su bendición.

miércoles, 23 de enero de 2008

Juan Pablo II y Cuba - 10 años - Mensaje a los jóvenes

(fotos gentileza de Iglesia Cubana)
“…¡escuchen la voz de Cristo! En su vida está pasando Cristo y les dice: «Síganme». No se cierren a su amor. No pasen de largo. Acojan su palabra. Cada uno ha recibido de Él un llamado. Él conoce el nombre de cada uno. Déjense guiar por Cristo en la búsqueda de lo que les puede ayudar a realizarse plenamente. Abran las puertas de su corazón y de su existencia a Jesús, «el verdadero héroe, humilde y sabio, el profeta de la verdad y del amor, el compañero y el amigo de la juventud» (Mensaje del Concilio Vaticano II a los jóvenes)”….

“…Con jóvenes virtuosos un País se hace grande. Por eso, y porque el futuro de Cuba depende de Ustedes, de cómo formen su carácter, de cómo vivan su voluntad de compromiso en la transformación de la realidad, les digo: ¡Afronten con fortaleza y templanza, con justicia y prudencia los grandes desafíos del momento presente; vuelvan a las raíces cubanas y cristianas, y hagan cuanto esté en sus manos para construir un futuro cada vez más digno y más libre! No olviden que la responsabilidad forma parte de la libertad. Más aún, la persona se define principalmente por su responsabilidad hacia los demás y ante la historia (cf. Const. past. Gaudium et spes, 55)”…

“…El compromiso es la respuesta valiente de quienes no quieren malgastar su vida sino que desean ser protagonistas de la historia personal y social...” …“No hay verdadero compromiso con la Patria sin el cumplimiento de los propios deberes y obligaciones…” …”No puede haber compromiso con la fe sin una presencia activa y audaz en todos los ambientes de la sociedad en los que Cristo y la Iglesia se encarnan. Los cristianos deben pasar de la sola presencia a la animación de esos ambientes, desde dentro, con la fuerza renovadora del Espíritu Santo…”

“la Iglesia confía en Ustedes y cuenta con Ustedes


(del Mensaje de Juan Pablo II a los jovenes cubanos, Camagüey 23 de enero de 1998)

martes, 22 de enero de 2008

Juan Pablo II y Cuba - 10 años - entrevistas


El boletin de Zenit de ayer 21 de enero me ha llevado a buscar el original de la entrevista al cardenal Jaime Ortega. Pues está disponible en Espacio Laical Digital junto a la entrevista al politólogo Aurelio Alonso. Obviamente desde opticas distintas, ambas son enriquecedoras. No se las pierdan.

- "La Iglesia Católica está ahí, está viva, junto a su pueblo"(Entrevista exclusiva concedida por Su Eminencia el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana.)

- "El Papa nos dejó un desafío de diálogo"(Entrevista exclusiva concedida por el politólogo Aurelio Alonso

lunes, 21 de enero de 2008

Juan Pablo II y Cuba - 10 años

( fotos gentileza de Iglesia cubana)

Se cumplen 10 años de la visita de Juan Pablo II (21 al 25 de enero 1998) a la isla de Cuba «la más hermosa que ojos humanos han visto». Venía “como peregrino del amor, de la verdad y de la esperanza, con el deseo de dar un nuevo impulso a la labor evangelizadora”…. pidiendo “Que Cuba se abra con todas sus magníficas posibilidades al mundo y que el mundo se abra a Cuba, para que este pueblo, que como todo hombre y nación busca la verdad, que trabaja por salir adelante, que anhela la concordia y la paz, pueda mirar el futuro con esperanza


La visita de Juan Pablo II a Cuba fue uno de sus viajes que segui con más interés, casi con pasión, mucho antes de ver con los ojos que veo hoy. Recuerdo la inmensa alegria de la gente, ese espiritu que parecia abrazar a todos los que estaban mas alla de la pantalla. Era como un terremoto, una explosión de fe y esperanza , que removió espiritus y corazones …. han pasado 10 años y los tan ansiados cambios son lentos, si bien no se puede decir que no existen. Cuba sigue aislada y prevalecen mayormente los intereses económicos de unos y otros, pero lo que más duele es que a nosotros nos está dado darnos cuenta de ello y quizás muchos cubanos, cansados de tanto andar, ni siquiera sienten la necesidad de seguir buscando la verdad...
La transición de regimenes de tantos años en el poder es un proceso largo y complejo, pero posible...lo fué en Polonia y también en otros muchos países que despues de tantos años bajo dominio comunista han encontrado su camino...si bien no de repente es verdad, y aun siguen perfeccionando la senda. Porque no habría de lograr este miramiento aún imperfecto tambien Cuba, sin odios ni rencores hacia su propio pasado y el ajeno, uniendo las fuerzas internas y externas con la humildad de un pueblo sufrido, furzas conjuntas que dotadas de comprensión y amplitud de espíritu posibilitaran la realización de tantos sueños postergados...en su propio terruño, su hogar... sin dejar atrás el pasado sino aprendiendo de él.


Juan Pablo II habia compartido con los cubanos intensos momentos de oración y de reflexión y al partir se llevaba un recuerdo imborrable de esos días y una gran confianza en el futuro de su Patria. Les pedia que lo construyeran con ilusión, guiados por la luz de la fe, con el vigor de la esperanza y la generosidad del amor fraterno, creando un ambiente de mayor libertad y pluralismo, con la certeza de que Dios los alma intensamente y permanece fiel a sus promesas. En efecto, «si nos fatigamos y luchamos es porque tenemos puesta la esperanza en Dios vivo, que es el Salvador de todos los hombres» (1Tm 4, 10).

Llovía cuando partía y esa lluvia queria él que pudiese significar un nuevo Adviento….toda la Iglesia está llamada a rezar para que así sea.
Invito visitar:

lunes, 7 de enero de 2008

Juan Pablo II y Cuba

…“Deseo mencionar a Cuba, que se apresta a celebrar el décimo aniversario de la visita de mi venerado predecesor. El Papa Juan Pablo II fue recibido con afecto por las autoridades y por la población, animando a todos los cubanos a colaborar para conseguir un futuro mejor. Permítaseme retomar este mensaje de esperanza, que no ha perdido nada de su actualidad” (del discurso del Santo Padre Benedicto XVI hoy 7 de enero a los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa sede)

Este mes se cumplirán diez años de aquellos dias entre el 21 y el 25 de enero de 1998 (oportunamente se incluirán detalles de la visita) cuando mirabamos desconcertados, maravillados, casi extasiados la llegada de Juan Pablo II a Cuba y la cálida acogida del pueblo cubano. Recuerdo que no me podia despegar de la TV. Me sentia alli entre ellos, compartiendo lo increíble, el Papa en Cuba!, Se los veia tan libres, tan alegres, tan felices. En un momento hasta llegué a ilusionarme que todo cambiaría. Y sin embargo nada cambió! O si? Quiero suponer que Cuba nunca más fue igual después de la visita de Juan Pablo II. Una revolución silenciosa? O silenciada? Me duele hoy como ayer. Pero estoy segura que la semilla de su mensaje de verdad y de esperanza dará sus frutos. «Velen, manténganse firmes en la fe, sean fuertes. Hagan todo con amor» (1Co 16, 13-14). les dijo a los jóvenes “la Iglesia confía en Ustedes y cuenta con Ustedes”

lunes, 19 de noviembre de 2007

Encuentro Fidel Castro - Juan Pablo II

Era la primera vez que el Presidente cubano Fidel Castro pisaba suelo italiano. Venia a la Cumbre Mundial de la Alimentación organizada por la FAO.

Pero la noticia mas significativa la dio la Sala de Prensa del Vaticano: el Papa Juan Pablo II y Fidel Castro se reunian al dia siguiente: 19 de noviembre de 1996. Durante 35 minutos, sin testigos, hablando en español. Cuantas palabras? Cuantos silencios? No sabemos y probablemente nunca tendremos detalles de ese encuentro a cuatro ojos entre dos hombres con visiones tan distintas.

Lo que si sabemos es que a Juan Pablo II no le costaba salirse de protocolo. Por eso podemos pensar o interpretar su postura (“cuando encuentro una persona, ya rezo por ella, y eso siempre facilita la relación”, “tengo como principio acoger a cada uno como una persona que el Señor me envía, y al mismo tiempo, me confía”) pero no conocemos lo vivenciado por Fidel Castro. Que habrá sentido en su intimidad?

El Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Dr. Joaquin Navarro-Valls informo a los periodistas que “se han examinado cuestiones concernientes a la normalización de las condiciones de existencia de la Iglesia en Cuba y en general, el papel de los creyentes en la vida nacional. El Presidente Fidel Castro ha renovado al Santo Padre la invitación a visitar Cuba, concretamente a lo largo del próximo año 1997”.

Mas tarde el Presidente Castro se encontró con el Cardenal Angelo Sodano para profundizar en algunos temas. El Dr Navarro-Valls respondió preguntas y reveló que Juan Pablo II “ habia aceptado la invitacion para visitar Cuba”.
Antes de abandonar el Vaticano Fidel Castro visitó la Basílica de San Pedro y expreso su deseo de ver la Capilla Sextina, visita que realizó por la tarde.

Allí adentro, en ese claustro sagrado, donde el tiempo se detiene entre figuras y pasajes, suspendido en el espacio, al mirar hacia arriba para gozar de las imágenes, se habrá cruzado por su mente ? o habrá recordado en algun momento ? que
«En Él vivimos, nos movemos y existimos»
¿Quién es Él? Es como un espacio inexpresable que abarca todo -Él es el Creador…….
Él Verbo - la eterna visión y la eterna expresión…….


O prestado su oído a:

Y tú, hombre, que también ves, ven –
He aquí el camino que todos seguimos -cada uno de nosotros…..

Juan Pablo II: Triptico Romano